
Introducción
En esta zona fon, limítrofe con Nigeria, suelen estar cargadas de materia sacrificial que suele ser de resina de conífera mezclada con alguna materia orgánica y o restos de carbón, hollín, o arena pulverizada; las más modernas, años treinta y… en adelante, presentan esta misma substancia pero con goma arábiga como aglutinante.
Estas piezas pueden estar acompañadas de parafernalia diversa, elementos complementarios que le otorgan la fuerza de requerimiento que ellos crean que ayuda a la consecución del objetivo. Cuando creen que la figura ha contribuido a la consecución del propósito por el que fueron hechas reciben el nombre de Zawadi, “regalo del cielo.

En la foto, la muchacha fon nos presenta su venavi con clara influencia yoruba. |
Los Adja
Los adja, no fon, son los más abstractos, es la mínima manipulación con el máximo resultado. Suelen ser diferentes y por lo mismo impactantes. Insinúan con precisión, pues es obvio el objetivo y se aprecia al primer vistazo.
Curiosamente no se encuentran, al menos yo no, fotos de ninguna época donde se vea a una mujer portando estas figuras, mientras que sí se encuentran de las otras, con tallas más elaboradas y del gusto occidental imperante.

Estas muñecas a veces son muy simples, con poco más que un trapecio por cabeza dividido en dos planos, a veces, con muy escaso trabajo de talla aunque sí de ahuecado y el cuerpo tosco aunque definido.
Ellos solo necesitan mostrar cada uno a su manera lo que más les interesa. A saber, que tiene todo lo necesario, brazos, piernas y sexo, pero sobre todo una gran cabeza, lo que como ya sabéis es inteligencia y raciocinio para utilizarla, y pies, grandes, para asentarse bien en la tierra.
Nada como alimentar a un hijo, y rogar por él. A la par que desear, bien que descansen en paz los perdidos o que se incremente o esté en camino, la familia con un nuevo integrante. Ese es el fundamento principal de estas tallas.
Abiku ritual de origen Yoruba
Esto se refleja en el Abiku, término que indica un ritual de origen yoruba que se expande por entre los fon, adja, ewe y los yoruba de la zona, sobre todo en Lomé ya en Togo en la actualidad.
Aunque implantado ya en Dahomey cuando el reino se creó; no hay que olvidar lo complejo de los distintos pueblos, sus alianzas y uniones de modos, reglas y gentes y que los fon no hubieran sido nada sin los conocidos como adja, que realmente deberíamos llamar ga adagbe, como anteriormente se ha dicho.
El conjunto de los fon y los ga adagbe formaron los dahomen, que iniciaron el reinado Dahomeyano, que abarcaba tanto parte del actual Togo como parte de la República Popular de Benín de hoy. Recordar foto de inicio.
Habitante demoníaco del bosque
Entrando en materia: Abiku es el habitante demoníaco del bosque, que causa la muerte de los niños sin incisivos por lo que estos pasan a su vez a ser Abiku, los espíritus de los niños que mueren antes de llegar a la pubertad; un niño que muere antes de los doce años de edad más o menos, pasa a ser llamado Abiku, como el espíritu, o espíritus, que le causaron la muerte.
Durante ese periodo y tras tener el niño incisivos, recibe las escarificaciones tribales, que también reciben el mismo nombre, Abiku, iguales a las yoruba, que consisten en tres incisiones en cada mejilla y que para ellos son la única forma conocida de proteger a un niño.
Eso no quiere decir nada con respecto a las tallas que se ponen y suelen verse, que pueden corresponder tanto a cualquier pueblo de la agrupación ga gbe, como los ewe, ga ewegbe, ada, aja o adan que son los ga adagbe o los fon, que no pertenecen a la agrupación ga pero si comparten ese idioma y los cultos que los adja ewe, los ga, les trajeron desde Oyo, el reino yoruba.
Cuchillo ceremonial

Otros objetos del santuario incluyen cuchillos rituales.
Según Schneider, tales objetos son conocidos como Guyi y son “una reliquia indispensable de Kpokpo: la divinidad del liderazgo y la guerra.”
Este cuchillo ceremonial del siglo XIX nos muestra la imagen recortada de un animal, tal vez algún tipo de raposa como una comadreja de pelo aserrado, mortífera arma, con amenazante rictus sobre un pollo cincelado sobre campo roturado también a cincel; un complicado trabajo en acero con el que mostrar estatus y poder; los historiadores dicen que la simbología es importante y que ese aserrado del cuchillo fue una innovación técnica diseñada por el rey Agonglo de 1789 a 1797.
Este y otros objetos rituales, conocidos como makpo y depositados en conocidos museos, como el hacha de más abajo, que además de poderosa arma de combate tiene características estéticas similares a los emblemas de los Oba yoruba, mas la simbología de Hevioso, lo que habla de la alcurnia del propietario y su protocolo ritual; o los bastones maza, tan peligroso y destructivos como minuciosa y bellamente trabajados.
Bastones en el que en uno vemos el control, la eficiencia y paciencia del camaleón y en el otro un exclusivo y fantasioso animal, simbiosis de todo lo peligroso y con poderosa cabeza armada de puntiaguda cresta por un lado y al otro una temible bola.
Objetos rituales makpo



Hay un dicho fon que puede ser relevante:
“Saludo a quien acaba de desentrañar el enigma de los entrelazamientos. Cada vez que se deshace un nudo, se libera un dios”.
Otros objetos rituales incluyen hierros, con la forma típica de objeto sagrado en múltiples lugares, como el siguiente que tiene el mango rayado característico de los fon.
A la hoja de hierro en esa zona, se le atribuye la forma similar a un ancla que es símbolo de Hevioso, el dios del trueno vudú y confirma que el arte de los pueblos de África Occidental, como el de los fon, está impregnado de creencias populares, entre las que esta forma en hierro, material ya de por si sagrado pero que sumado a dicha forma le otorga la característica de objeto divino, y cuyo esquema se puede encontrar en casi cualquier objeto de culto de cualquiera de estos países afro occidentales.

Grabado de hachas vudú
Como Jan Cocle, un sacerdote católico y autoridad en vodun dice:
“La religión de Vodun es como un baobab, un solo tronco grande y grueso, y un número infinito de ramas, dependiendo de la gente, los pueblos e incluso los lugares y centros de culto”.
Otros cuchillos tienen incisiones que a menudo están pintadas con rayas de color ocre rojo y blanco y los mangos están envueltos en bramantes anudados y conchas de cauri.
Tales envoltorios son, lógicamente, similares a los usados tanto por los ewe como por los fon, dado lo relacionados que están cultural y lingüísticamente con las personas ewe y adja, como hemos visto.
Objetos fundidos en metal
Pueden encontrarse en este territorio objetos fundidos en metal, figuras o vasos tipo kwduo, que pueden ser de factura y procedencia akan, tan expertos artesanos en la materia como los fon. La fundición de latón utilizando el método de la cera perdida ha sido practicada por los fon desde tiempos inmemoriales.
Los trabajadores del latón pertenecían a gremios especiales en el Reino de Dahomey; crearon algunos de los objetos más llamativos que constituyen la regalía, la riqueza del rey.



Como estas figuras de arriba que representan a diferentes reyes, o los leopardos de abajo, simbología real y mucho más naif que los de Benín City, pero con una clara impronta fon, que nada tienen que ver con Aido Hwedo, el Imago Mundis, cuya foto colocamos al principio de este texto y cuya factura guarda, aun siendo fon, todas la características de los grandes artesanos de Ille Ife de Benín City.


También efectuaban notables trabajos en plata fundida como los que vemos en la foto de abajo, con el mismo sistema de cera fundida, al que suman un delicado trabajo de engarce.
Adornos y colgantes Fon

Abalorios, adornos y colgantes por los que los fon son ampliamente conocidos dados sus motivos recurrentes o legendarios sobre el Reino de Dahomey o la cultura vudú.
Deja una respuesta