

Restos del palacio de Abomey tras la colonización. |
Benín figura entre los países más pobres del mundo.
Se ubica en el ámbito dominado por la cultura Yoruba de Ife, donde los pueblos ewe, del mismo tronco lingüístico, constituyeron en el siglo XVII dos reinos.
El de Hogbonu, hoy Porto Novo, y el más conocido de Abomey, en el interior.
Esos estados se estructuraron en torno al auge del tráfico de esclavos, del que fueron intermediarios.
Abomey Estado de los reyes fon
Los reyes fon, organizaron un Estado centralizado, Abomey, que extendió sus dominios al este y al oeste de las actuales fronteras de Benín.
Un ejército disciplinado y eficaz, que tenía la particularidad de contar con un gran contingente de mujeres, característica que mantuvo hasta el fin del siglo XIX, les permitió romper la tutela del Alafin de Oyo, en Nigeria, y conquistar varias de las ciudades yorubas.
Desde el siglo XVII traficantes portugueses, franceses e ingleses, usaban el puerto de Ouidah, principal centro de la trata, para recibir y enviar convoyes de esclavos.
La monarquía de Abomey sufrió un duro golpe cuando Inglaterra prohibió el tráfico de esclavos en 1818, pero el rey Ghezo de 1818 a 1856, mantuvo el tráfico clandestino hacia Brasil y Cuba.
Él fue un rey entusiasta y pragmático, que promovió, además, el desarrollo de la agricultura, adoptando un férreo monopolio estatal del comercio exterior.
Su nieto Behanzin heredó en 1889 un estado próspero, pero sobre el cual se cernía ya, la amenaza colonial.
Las tropas francesas desembarcaron en 1891. Los fon les opusieron resistencia, pero no pudieron impedir la ocupación de la capital, en 1892.
El rey y su ejército se replegaron a la selva, donde continuaron resistiendo hasta 1894.
Behanzin, que se transformó en un símbolo de la resistencia anticolonial, capturado, murió desterrado en Martinica en 1906.
Los colonialistas destruyeron la estructura política centralizada de la antigua monarquía fon, derogaron todas las normas de la sociedad tradicional e implantaron un sistema de sobreexplotación de la mano de obra agrícola, monopolizando el comercio de aceite de palma.
La invasión francesa de Dahomey

A comienzos de este siglo, la colonia de Dahomey, nombre dado por los franceses, ya no se podía sustentar por sí misma.
Cuando el país obtuvo la independencia, en agosto de 1960, exportaba la misma cantidad de oleoginosas que en 1850 y tenía una población tres veces mayor.
La independencia fue resultado directo de la debilidad de Francia después de la Segunda Guerra Mundial y del esfuerzo de un grupo de nacionalistas educados en Europa liderados por Louis Hunkanrin.
Se enfrentaron durante veinte años al régimen de trabajo forzado que impuso la administración colonial.
A pesar de estar prohibido cualquier tipo de organización política local, Hunkanrin creó la Liga de Derechos Humanos, que se enfrentó a una represión feroz.
Cientos de aldeas fueron quemadas, se contabilizaron casi 5.000 muertos y Hunkanrin tuvo que exiliarse en Mauritania.
En 1960 los franceses ya no podían sostener económicamente a Dahomey y le concedieron la independencia.
El gobierno autónomo heredó una economía arruinada y una sociedad dividida por la corrupción colonial.
Mayor Mathieu Kérékou
La descomposición de la élite neocolonial era completa cuando el 26 de octubre de 1972 el entonces mayor Mathieu Kérékou encabezó un golpe de Estado de jóvenes oficiales que se alzaron contra la corrupción y el despotismo existentes.
Dos años más tarde optaron por el marxismo-leninismo, cambiaron el nombre del país por el de Benín e introdujeron un sistema de organización política y económica comunal.
Todos los bienes extranjeros fueron nacionalizados y se organizó el Partido de la Revolución Popular de Benín en calidad de partido único.
Ese programa revolucionario comenzó a ser blanco de numerosas conspiraciones, organizadas desde el exterior.
En enero de 1977 hubo una fallida tentativa de invasión, con participación de mercenarios franceses y la complicidad de Gabón y Marruecos.
A finales de 1989 tras la celebración de una Conferencia Nacional fue aprobada mediante referéndum una nueva Constitución y la celebración de elecciones multipartidarias.
[…] Capítulo siguiente Capítulo […]