
La adivinación de Afa
La adivinación de Afa implica numerosos y complicados rituales basados en un sistema binario de preguntas y respuestas, y en permutaciones de los 256 signos vitales asociados con determinados textos orales.
Recomiendo que para los interesados en ampliar la información sobre este tema concreto con más profundidad, se recurra a los distintos textos disponibles como:
Vodun, orígenes históricos del Vudú
“Vodun, orígenes históricos del Vudú”, “El Vodun en Benín”, “Hoodoo, vudú en Haití”, “Sincretismo afro cubano”,
Las reglas Congas
“El Voodoo en Nueva Orleans” o “Las reglas Congas”.
Qué duda cabe que todos los pueblos tienen conceptos propios que les definen. Pero qué duda cabe que los vecinos poderosos dejan sentir su influencia.
Estos pueblos de los que hablamos, tienen ancestralmente sus propios métodos de hacer ver aquello que recuerda hechos y gentes o reglas y normas, como lo hacen y hacemos todos.
Influencia yoruba
Sin obviar la influencia yoruba no cabe duda de una manera de hacer reconocible y única.
Los continuos vaivenes que por invasiones o asentamientos circunstanciales pasaron, hasta sentirse fuertes y crear su estado, les impulsó a probar a hacer lo que otros ya hacían pero demostrando ser más, lo que hicieron a conciencia.
Si los otros ejecutaban a cualquiera nosotros más, pues la vida del que pasaba por allí o quedaba cerca y éramos más, era alguien propicio de ser capturado, bien para servir como esclavo, ser sacrificado, o cuando vinieron otros tiempos ser vendido a cambio de una suma sustancial, lo que se aunaba con el profundo temor a lo desconocido y con ello a la muerte.
Rituales
Eso dio pie a rituales en los que a cada muerto por cualquier circunstancia, en batalla, accidente, ejecutado en un sacrifico o por malhechor, se le rendía un ritual, con libaciones y peticiones para que no tomara venganza desde el otro lado.
No podemos olvidar la creencia muy extendida entre casi todos los pueblos de África, de que el cuerpo es el receptáculo de lo que ellos llaman Loa, el espíritu, o alma que decimos nosotros.
Y que ese espíritu tiene como primera premisa, actuar sobre los vivos, beneficiando a sus allegados y perjudicando a quienes a estos o a él hayan perjudicado, para a continuación proveerse de otro receptáculo o cuerpo donde reencarnarse.
Este tema, sobre el que explicaremos cómo y porqué más dilatadamente, dio pie a que hicieran con sus restos, el cráneo principalmente, objetos litúrgicos que ahora se han convertido en ansiadas piezas de colección tenidas como arte.
Civilizaciones africanas
Ellos, ante ese temor que al principio les infundía el haber matado a alguien, algo recurrente en todas las civilizaciones africanas.
Y admitamos también aunque no nos guste, también en las nuestras, reverenciaban estos montajes colocándolos sobre altares.
Donde se les solicitaba exención ante la venganza pues había sido algo justificado, e incluso cuando algo salía bien, pensando que era gracias a su influencia, con peticiones de todo tipo, desde tener buena caza a que el niño se curase.
Y como información adicional, diga lo contario quien lo diga, su origen era atemorizar a enemigos, bandidos o indeseables, y nada mejor que aterrorizar para conseguir sumisión y poder llevar a cabo sus propósitos.
vudú americano
Y aunque ahora se venda o presente así, el morbo es un buen impulsor, nada que ver en origen con el vudú americano, que también fue algo que implantaron pero más con la idea de alianza con los poderes ocultos.
Ahora son objeto de subastas o de un comercio exacerbado
Los Adja, Fon, Ga, Goum, Ewe
Los Adja, Fon, Ga, Goum, Ewe, etc. mantuvieron y mantienen una tradición espiritual conocida como Vodun.
Estos pueblos confluyen en lo que hoy es el golfo de Guinea, nombre de origen portugués derivado de Ghana.
Ghana, Togo y Benin, abarcan entre sus fronteras de tiralíneas colonizadoras a estos pueblos.
El termino Vudú en sí, no tiene ningún significado en las lenguas que hablan estos pueblos y que tienen esta tradición religiosa.
Por lo que en realidad es un término generado y utilizado por otros pueblos ‘no’ africanos, básicamente de centro y sur América, como el Caribe, Brasil, etc. para referirse a esta tradición espiritual, que ha calado a ambos lados del Atlántico.
Permitidme exponer aquí una parte del texto sobre el “Voodoo”.
Voodoo
Esta tradición religiosa procede del valle del Nilo, origen de gran parte de los pueblos negroafricanos; por eso cuando estudiamos esta espiritualidad nos damos cuenta que sus seguidores tienen como en el valle del Nilo, un solo dios, practican pues el monoteísmo, aunque este Dios está oculto y es insondable e huidizo.
Es llamado por estos pueblos del golfo de Nigeria, Mawu, cuyo significado apela al que… “nada ni nadie puede superar, el que está por encima de todo, Dios”.
Al igual que en el valle del Nilo, Mawu tiene una naturaleza dual masculina y femenina, lo que le permite dotar a los seres, humanos, animales o plantas con esa naturaleza, bien masculina bien femenina.
Mawu
En la visión religiosa de los antepasados del valle del Nilo, Mawu, Dios, es como un diamante.
Es decir es único, como un diamante, pero como tal este tiene varias facetas con las que se manifiesta a sus criaturas y a la creación, tanto a la naturaleza, como a los seres, a las cosas…
Parecen refrendar también todos estos estudios, que el origen de los pueblos más al sur, en Benin, como los Ewe, Fon, Adja, Gouno Nago etc. serían de descendencia y origen Yoruba y que escindidos, se ubicaron en territorios no muy alejados de sus mayores.
Benin
Es por causa de la esclavitud extrema que se produjo desde el siglo XVI al XIX y de la que los pueblos del golfo de Benin fueron contribuyentes mayoritarios, que dicha tradición se instaló en el recién descubierto continente americano, asentándose en poblaciones como Brasil, Cuba, Haití, el Caribe en general, las Antillas o la costa este de Norteamérica.
En el valle del Nilo, los antiguos egipcios o pueblos nubios, a estas facetas del dios creador Mawu, les llamaban Osiris, Isis, Thot etc. atribuyéndoles determinadas facultades y a estos conceptos, erróneamente, los europeos los llaman dioses o deidades.
Orisha o Yewe
Entre los seguidores de esta tradición, tanto en el continente americano como en el africano en la zona de Benin o Nigeria, sin embargo las facetas del creador a través de la cual este se manifiesta se llaman Orisha o Yewe. Aunque cada faceta o atribución peculiar recibe igualmente, un nombre propio como Sango, Sakpata, Legba, etc.
En contraposición al concepto filosófico más común, donde el ser humano se compone de alma, cuerpo y espíritus.
Los tres componentes básicos que se enseñan generalmente en el resto del llamado mundo occidental, los pueblos descendientes de esos antiguos habitantes del valle del Nilo y desde la civilización faraónica; en los pueblos donde pervive esa tradición espiritual.
Entidades ontológicas
Mantienen la misma visión del hombre que tenían los antepasados, que fundamentalmente atribuían al ser humano 9 entidades ontológicas.
A saber:
- 1ª El Djet o Shab, el cuerpo físico que se convierte en Khat, lo putrescible y corruptible, después de la muerte
- 2ª El Sahu,que es la entidad espiritual propia que envuelve el cuerpo físico.
- 3ª El Kahibit es la sombra unida al cuerpo físico que permanece invisible. Esta sombra se convierte en el Shout cuando se separa del cuerpo para hacerse visible bajo el reflejo de la luz.
- 4ª Ba es el alma dinámica, móvil y volátil que protege a la momia e infunde aliento vital al hombre.
- 5ª El Ren, este es el nombre usado por la persona. El nombre revela la esencia intrínseca del hombre. Dar un nombre es pues algo de suma importancia. Por eso tradicionalmente y desde los albores de la humanidad los nombres no se ponen por casualidad
- .6ª El Ka es la fuerza vital trascendente, el receptáculo de la energía divina
- .7ª El Ib no es el corazón tomado como un órgano, sino como el centro de la conciencia interna, como la cuna del pensamiento, el fundamento de las intenciones y las emociones que emanan del cuerpo físico.
- 8ª El Sekhen es la pasión, esa fuerza irresistible que protege o destruye al hombre.
- 9ª El Akho, Akhou, o Akou, es el espíritu luminoso y eterno, inmortal, del difunto resucitado.
Conceptos vitales
Es en el golfo de Benin, la parte del continente africano donde se sitúan los pueblos que tienen esa tradición espiritual conocida en todo el mundo bajo el nombre de Vudú.
Donde manteniendo los mismos conceptos vitales que los de sus antepasados del Nilo, dan a la anterior relación una nomenclatura adecuada a sus lenguas.
Por tanto y para ellos:
- 1º Está Agbaza,que es el cuerpo físico que se desintegra, putrescible y corruptible.
- 2º Outou, la entidad espiritual personal que rodea el cuerpo físico.
- 3º Ye, la sombra
- .4º Winsangu, el alma móvil, dinámica.
- 5º Jni, el nombre que revela el ser.
- 6º El Indon la fuerza vital, la fuerza de la vida trascendente, el receptáculo de la energía divina.
- 7º Ai es la conciencia íntima, la cuna del pensamiento.
- 8º Honhnlonla fuerza que protege y destruye.
- 9º Se el espíritu inmortal imperecedero, el espíritu divino resucitado del difunto.
Mismos conceptos con distinto nombre.
Estas tradiciones religiosas conocidas como Vudú son exactamente iguales a las de los pueblos Yoruba de Nigeria. En el país Yoruba se habla de los Orishas para manifestar las diversas facetas creativas del creador.
Dada la anterior dependencia de algunos y la relativa cercanía actual entre estos pueblos, como los Ewe o Fon de Benín con los Yoruba de Nigeria, es por lo que a veces nos encontramos con manifestaciones del creador, designadas con el mismo nombre o guturalmente similares..
[…] Siguiente capítulo Capítulo […]