
Hemos visto la parafernalia y parte de los objetos a utilizar, veamos aunque sea someramente, modo de dejar volar la imaginación, el desarrollo.
Tras haber esparcido el iyerosun, depositado el cliente el cauri o moneda al que susurró su dilema, arrojado el babalawo las ikines y encomendado ya el adivino a Eshu y el o los Orisha que solicite, este habrá encontrado un odu adecuado e identificado una solución al problema.
El sacerdote de ifa utilizará el ibo para desentrañar más detalles sobre la interpretación de la solución que se ha identificado. El ibo son un par de caurís atados juntos y un trozo de hueso.
La Adivinación Ifa
Las conchas de caurí representan una respuesta afirmativa, mientras que el hueso representa una respuesta negativa de la divinidad con respecto a cada pregunta planteada. Varios otros instrumentos también se utilizan como parte del ibo para simbolizar cosas diferentes. Por ejemplo, un pedazo de roca representa buena salud, mientras que la nuez negra representa al propio Orunmila. .
Después del planteamiento de la adivinación, se le pide al cliente que sostenga los materiales del ibo en ambas manos, siempre dos en una mano y lo que resta o los demás objetos, si hay, en la otra mano.
Mientras el adivino rememora, le pide al cliente que cambie el ibo de mano, o que los coja ahora en una u otra mano que le especifique. Incluso diciéndole que suelte lo que tenga en cualquiera de las dos manos. Desconociendo el adivino desde el principio, cómo distribuyó el cliente entre sus manos los objetos del ibo.
Por lo tanto, a medida que se obedece al adivino y los objetos caen, este va desvelando la manera de abordar la solución del problema.
El adivino Ifa
Como por ejemplo, el que el adivino se dirija a Ifa solicitando saber si hay o no, una solución al problema, para lo que insta al cliente a que deposite el ibo en su mano izquierda o derecha.
Si lo que el cliente deja son los caurís, el problema tendrá respuesta. Sin embargo, si lo que deja caer el cliente es el hueso, lo que se deduce es que no se obtendrá respuesta.
Por lo que se deberá adaptar la pregunta o realizar sucesivas preguntas, para llegar al objetivo y la respuesta concreta.
Adivinación Ifa, Pueblo Yoruba
Tweet
166 Opon Ifa. Siglo XIX al XX . Pueblos Yoruba, Nigeria. Madera. Medidas: 35,7 cm. Donación del Dr. Jeffrey S. Hammer en memoria de Milton Gross, MD, 1978, al Metropolitan Museum of Art, MET. Nº rg: 1978.437 | 167 Opon Ifa, Pueblo yoruba de Oyo, Nigeria. Madera. Diámetro 43, 82 cm. Colección Peter Schnell. | 168 Opon Ifa. Siglo XIX al XX. Pueblos Yoruba, Nigeria. Madera, pigmento. Medidas: 34,93 cm. Donación del Dr. y la Sra. Melvin A. Scharfman, 1991, al Metropolitan Museum of Art, MET. Nº rg: 1991.452.3 |
167 Opon Ifa Drewal y cia., nos dicen sobre esta pieza:
Drewal y cia
“Treinta y un pájaros se han reunido en el primer borde de esta bandeja de adivinación bellamente tallada, para presenciar la consulta con Orunmila, el Orisha de la sabiduría.
En la poesía de Ifa, las aves están asociadas con el poder femenino. Algunos sacerdotes de Ifa afirman que fue Odu, la esposa de Orunmila, quien le reveló el secreto de Ifa. La iconografía del círculo interior muestra dos figuras fumando en pipa y la cara de Eshu, el orisha que trasforma las ofrendas de los hombres en comida para los dioses.
En la parte inferior del círculo interior, el tallado representa un cangrejo y dos peces gato, criaturas que semejan a Eshu por su habilidad para moverse en los reinos marginales.
A cada lado de la cara de Eshu hay un motivo que a menudo se encuentra en las tallas de los yorubas del sur, es un juego de palabras visual; por un lado, muestra una cara desde la que los brazos se extienden desde las fosas nasales para enmarcar la cara.
Y tres líneas paralelas que se ramifican desde una corona cónica. También tiene la apariencia estructural de un pez gato.
Por otro lado, es una imagen de la realeza, porque los reyes son seres marginales en cuyas personas sagradas se combinan los poderes de los hombres y los dioses. Se convierten así en mediadores entre los reinos de lo humano y lo divino”.
Metropolitan Museum of Art

169Opon Ifa. Siglo XVII. Que recolectó el comerciante alemán Christoph Weickmann a mediados de dicho siglo, el XVII,. |
169 Drewal y cia,. Nos dicen que:
“Esta bandeja de adivinación, en nuestra opinión, ejemplifica la variedad de estilos y formas en las bandejas de adivinación yoruba.
La forma general de la bandeja es rectangular pero incrustada en el rectángulo hay un círculo.
Las representaciones en esta bandeja abarcan muchas actividades y patrones que se encuentran en muchas otras bandejas de adivinación Yoruba.
Curiosamente también, se puede decir que forma un dos en uno. Esta es una de las bandejas más representativas que hemos visto. Bassani en 1994, p. 79, discutió esta bandeja en particular”.
Para facilitar algo la comprensión de este sistema, hay que comentar que se sabe que hubo, y hay, adivinos de 1ª, de 2ª, 3ª y aprendices, y que hay especialistas en función de las preguntas.
Por lo que cuando las preguntas no eran, o son, de complejidad, se realizaba una versión menos compleja de ifa, utilizando una cadena que actuaba como medio de adivinación, la opele ifa, foto 170.
El adivino Ifa
Este objeto consta de ocho semillas que deben estar lisas por un lado y ásperas por el otro, o chapas como pequeñas monedas, de aleación de cobre y cóncavo convexas, unidas por un cordón o cadena de metal.
El adivino sujeta la cadena equidistando los tramos, dejándola caer sobre una tela con el objeto de que la forma que adquiera revele un signo de odu.
Al ver la posición, y en función de lo que se le ha preguntado, el adivino debe asociar esta al verso de Odu y recitarlo, lo que el cliente debe interpretar pues así le ha sido revelada la respuesta a su pregunta.
Entre lo que recita o canta el adivino, pueden incluirse exigencias de Ifa relativas a que se hagan determinados sacrificios para que la solución se haga efectiva, lo que cuando termina y comenta con familiares o amigos, suele ser ratificado, animándole a hacerlo de inmediato pues a ellos les funcionó mejorando sus vidas.
Otros objetos imprescindibles que utiliza el adivino para obtener respuestas son: Iroke ifa. Es como la baqueta de un batería; normalmente de madera, aunque alguna hay de marfil y metal, similar a un diminuto colmillo de elefante tallado, que el sacerdote de ifa utiliza golpeándose la palma de la mano o dando con la punta contra el borde de la bandeja u opon.
Orunmila
Invocando a Orunmila para comunicarse con él y desvele o de pautas para encontrar respuestas. |
171 Iroke ifa. Madera. 23 cm, Colección europea privada. | 172 Iroke Ifa. Siglo XIX-XX. Pueblos Yoruba, Nigeria. Madera. Medidas: 28,6 cm. Donación del Dr. y la Sra. Melvin A. Scharfman, 1991 al Metropolitan Museum of Art, MET. Nº rg: 1991.452.4 |
Aquí, entre estos aparentemente sencillos objetos de las fotos 171 y 172, hay una sutileza interpretativa. Fijaos. ¿La veis. Os imagináis por qué?
El babalawo
Son el distintivo que reconoce la titularidad y grado del babalawo.
173 Odigba Ifa, collar de adivino. Pueblo Yoruba, zona costera de Nigeria. Datado entre 1875 a 1925. Cuentas de vidrio, tela y cuero. | 174 Odigba Ileke Ifa, collar adivino. Sobre 1900. Pueblos yoruba costeros, Nigeria. Madera, tejido, cartón y cuentas de vidrio. Cleveland Museum of Art Nº rg: DSC08755. |
173. Donación de Deborah Stokes y Jeffrey Hammer al Art Institute Chicago. Nº rg: 1994.708. Que referencia el collar así:
“Usar un collar de cuentas como este compara un adivino yoruba, babalawo, con un rey; en consecuencia, un collar de adivino y una corona de rey requieren acciones rituales.
Los cilindros de cuentas de la cadena están hechos de madera de un árbol sagrado que se dice que asegura la longevidad y la prosperidad. Los colgantes planos que protegen el cuello y el torso del adivino están llenos de medicamentos y otros ingredientes con poderes protectores similares”.
Es el bolso de mano, donde el babalawo guarda sus útiles de adivinación sean el ibo u el opele, pues recordemos que las nueces, el polvo y demás adminículos del opon, se guardan en el agere. Es parte del atuendo de un adivino, de cuero o tela pero adornado con coloridas cuentas de vidrio que en su diseño le define, pues es un comentario visual sobre su búsqueda constante de conocimiento, y vocación de mejora y ayuda.
Sabiduría y conocimiento
Un babalawo debe ser ejemplo de dedicación a los demás y de sabiduría adquirida a través del conocimiento, para lo que no rehuyen ponerse al servicio de otros de más renombre para ampliar su conocimiento y talento con el que mejorar sus propias condiciones.
Aunque eso esté por encima de mejorar su existencia y esta parezca a los demás patética, pues:
“Son extraños para todos sin casa en ninguna parte”.
Son akapo, la gente de las bolsas. Eso no es óbice para que al igual que reyes y cohesionados como ellos con Orun, el otro mundo, utilicen marfil y abalorios de cuentas en cuanto pueden.
176 Apo Ifa. Siglo XX. Exhibido en el The Israel Museum, Jerusalem. | 177 Objeto de adivinación del santuario de Eshu. Pueblos Yoruba, Nigeria. Inicios siglo XX. Caurís, marfil, cuerda. Medidas: 57 cm altura, 37 cm diámetro. Donación anónima de de los Amigos Americanos del Museo de Israel. Nº rg: B05.0956 |
El Met nos dice sobre esta pieza:
Met
La sensibilidad que guía el tallado de las bandejas de adivinación de Ifá también se evidencian los abalorios de la tapa del apo Ifá, con motivos dispuestos de manera similar que forman composiciones con múltiples perspectivas.
Sin embargo, en apo estos son asimétricos, compuesto de campos con diferentes patrones en una configuración similar a un mosaico. Esto se percibe en el apo Ifá que mostramos aquí, con dos mitades bien definidas: una llena con la figura esquemática de un ‘danzante’, la otra subdividida en tres cuadrados de patrones abstractos diferentes: triángulos entrelazados, un tablero de ajedrez y una X grande.
Cualquier sentido de un centro visual se sacrifica a medida que el ojo se mueve constantemente de un segmento al siguiente.
Sin un elemento unificador único, el plano de la imagen se descompone entre las diversas formas, resultando en una vitalidad estética y dinamismo expresado por el principio Yoruba conocido como ‘santuario’.
El apo
Met
Un factor que contribuye a este enfoque puede deberse a que el artesano que coloca las cuentas en el apo, gira este bolso mientras trabajaba*16.
Según la teoría del color Yoruba, la escala cromática se puede medir en términos de gradaciones tonales y temperatura, y su rango completo sirve como metáfora de las fuerzas dentro del cosmos.
Aquí, la composición de abalorios presenta una paleta que baila entre rosado y amarillo, colores pupa o ‘calientes’ y azul y verde dudu o ‘intermedios’, acentuados por el blanco, el negro y el rojo.
La dinámica reflejada en este campo de color es la de pupa y dudu dentro de un telón de fondo del espectro completo o total de posibilidades”.
* Nota 16: Hay suficientes hipótesis que apuntan a que parece obvio que hay un preparación psicológica previa así como determinadas ingestas que propician determinados proceso hipnóticos.
El santuario de Eshu

177 Foto Uli Beier
Hay un relato, sobre porqué Esu está presente tanto en las bandejas de adivinación como en las pequeñas cabezas de marfil de Eshu que algunos sacerdotes llevan del cuello, se debe en cierta modo a un suceso que cuentan así:
“Eshu pensó que él era el más sabio de entre las divinidades. Los había puesto a prueba a todos, y todos fallaron. Solo Orunmila no había estado en las pruebas. Por lo tanto, decidió probarle. Fue al mercado y compró un mono, aaya. Sujetó al mono con un liviano cordel.
Entonces, fue con el mono a pedir a Orunmila que se lo tuviera un tiempo, porque él, Eshu, quería hacer un viaje que le llevaría siete días. Orunmila aceptó quedarse con el mono, pero le pidió a Eshu que lo atara a un árbol frente a su casa. Eshu lo hizo yéndose de inmediato. Orunmila , precavido, consultó rápidamente a Ifá para conocer la intención de Eshu. Ifá le pidió que realizara sacrificios con muchos plátanos, llevándolos a un denso bosque. Orunmila lo hizo.
Eshu
Después de realizar el sacrificio, descubrió que el mono había roto la cuerda y escapado. En ese momento, apareció Eshu diciéndole a Orunmila que ya no realizaría el viaje, y que por lo tanto le entregara su mono. Orunmila le dijo que el mono había escapado. Eshu comenzó a llorar para acto seguido mostrarse encolerizado.
Orunmila sabía que habría problemas si no encontraba y devolvía el mono. Pasarían siete días antes de que las lágrimas de Eshu cayeran al suelo frente a la casa de Orunmila, por lo que este, raudo, volvió a consultar al oráculo.
El oráculo
El oráculo dijo a Orunmila que volviera a donde dejó el sacrificio y que encontraría allí al mono. Orunmila corrió al bosque donde dejó el sacrificio, encontrando al mono comiendo los plátanos. Se llevó el mono a casa entregándoselo a Eshu.
Este se sorprendió de que Orunmila hubiera encontrado respuesta y salido airoso del ardid que había tramado, también de que no era el único que tuviera la sabiduría.
Desde ese momento y demostrando que sí era sabio, decidió apoyar a Orunmila en todos los avatares que surgieran y con todo su esfuerzo. Lo que originó el que tradicionalmente la figura de Eshu se muestre en posición prioritaria en las bandejas de adivinación”.
Sistema nemotécnico
Para terminar este apartado sobre Ifa, y sabiendo lo confuso que puede haber resultado el texto, dejadme explicaros y poner un ejemplo: Ifa es un sistema nemotécnico que recurre a 4 digamos poemas.
Sin dominar escritura, recurren a elementos que sean fáciles de recordar, el cangrejo, la serpiente, el pez gato y 3 líneas paralelas, por ejemplo y entre otros. Si juntáramos estos 4 ideogramas y los fuéramos acoplando, nos daría 16 posibilidades.
Esas 16 posibilidades a su vez podemos duplicarlas o multiplicarlas con simplemente poner alternativamente y por el orden que se presenten es decir 16 por 16, 256 ideogramas compuestos cada uno de una sucesión de ideogramas.
ideogramas
‘pez, cangrejo, cangrejo, rayas, serpiente, pez, rayas, rayas’,
Por ejemplo, que tienen a su vez versos que componen 256 poemas distintos, parece una locura pero depende de la capacidad de memoria o de la habilidad del sacerdote adivino, babalawo, recordar o dar respuesta. Ya hemos visto que puede o no haberla.
La habilidad del adivino
Cuando hay respuesta, esta se subroga a una especie de vademécum que se desvela en el poema o en la habilidad del adivino.
Cuantos dolores o enfermedades hay?
Y sin embargo el médico de familia es capaz de recetarnos o enviarnos al especialista que a su vez mediante lo que retiene en su memoria nos dice qué medicina nos conviene, pues algo similar.
Y claro, hay sucesión empírica suficiente, como para dar respuesta a toda la humanidad habida y por haber, pues ideogramas más largos hicieron pueblos semitas o jeroglíficos los egipcios, unos y otros padres de estos según ellos.
La Unesco
Hay infinidad de textos sobre este tema de todas las características, sobre todo con el ánimo crematístico, en lo que no voy a entrar ni enredar más.
Sí decir que no se puede pasar por alto que de alguna manera funcionó y funciona, y al parecer mejor que algunas actividades de otras religiones mayoritarias, pues la UNESCO proclamó en 2005 a Ifa, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, inscribiéndolo en 2008 .
[…] El babalawo como vemos no es tan solo el adivino, es el médico, el pedíatra el consejero y el maestro que ayuda en la progresión espiritual y física de las personas, ejerciendo como guías de padres e hijos. […]