
Ifa, dicen que es un dios, una religión y un sistema geomántico de adivinación. Seguro, no soy nadie para ponerlo en duda.
Sí llego a considerar, que Ifa, se basa en un sofisticado sistema de 256 diagramas, que encierran cada uno multitud de hechos recopilados por cada ‘sacerdote adivino’, babalawo.
Adivinación Ifa de los Yoruba
Durante el tiempo de la existencia de Ifa, similar a la mejor encuesta que se pueda realizar hoy en día. Esa experiencia acumulada, que llaman Odu, permite un cierto grado de previsión que al igual que en una encuesta, bien realizada y nunca con tantos datos.
La respuesta sobre las variantes de uno de esos 256 supuestos, se pudiera entender como previsible y por supuesto para quien la solicite sin saber su base, como adivinación. Esto así definido, parece romper los esquemas de lo que se considera una creencia, y por tanto por encima de criterios lógicos.
Y estoy de acuerdo, porque el que te escuchen, la cercanía y palabra amables, están muy por encima de lo que entendemos como lógica.
Si además se adorna de un ceremonial y liturgia atractiva, obviamente tendrá más auditorio que cualquier oscarizada película de aventuras o miedo. La necesidad mueve montañas y consolida criterios de fe.
El Babalawo
Lo que me asombra, es que nuestros expertos sociólogos y psicólogos, que lo son, queden en mantillas ante el sorprendente hacer de estos babalawo, con enormes dosis de memoria.
Comprobado está por otros ilustres especialistas blancos, y por su interesante sistema de interlocución con sus clientes.

Babalawo adivinando |
Metodología de la adinivación Ifa
Veamos en qué consiste su método:
La adivinación Ifa se practica con ayuda de hasta 16 ikines o nueces, no más, sí menos, que se echan sobre una bandeja de madera u opon ifa. Rectangular, circular o semicircular, que muestra en primer plano un retrato de Eshu.
Previamente la bandeja se recubre de iyerosun*15, polvo o harina blanca esparcida, y tras un ritual se hace la pregunta al cliente o adepto. A continuación se echan las ikines o semillas de la palma sagrada del mismo nombre, que dejan unas marcas sobre la harina que debe ‘leer’ el babalawo.
Este en ese proceso, debe recordar del Odu, lo estudiado referente a la pregunta hecha, entresacando mentalmente las respuestas, del diagrama pertinente en que haya encajado la pregunta.
Las nueces se traen y guardan en recipientes rituales, llamados agere ifa, que son como grandes copas o cuencos, soportados sobre una cariátide, en una pieza única de madera tapa aparte.
Los ideogramas o Odù Ifá
Los ideogramas son llamados genéricamente Odù Ifá por los creyentes y ‘Banco de Datos Universal’ por los especialistas y antropólogos en distintas universidades europeas y americanas.
El ritual específico se retrotrae a las enseñanzas de Òrúnmìlà, el Irúnmòle o espíritu de la religión yoruba denominado Elérì Ìpin Ibìkejì Olódùmarè cuyo significado es ‘Testigo de la creación y el destino tras Olódùmarè’.
Siguiendo el ritual, los babalawos o ‘padres de lo secreto’, invocan a Orunmila y Eshu para que les den clarividencia y poder visualizar el futuro de aquellos solicitantes necesitados de pautas, con las que poder afrontar acontecimientos imprevistos.
La indumentaria litúrgica de los babalawos
La indumentaria litúrgica de los babalawos se completa, llevando durante el ceremonial el odigba ifa o enseña de titular, colgando de una cadena.
Ya realizados todos estos preámbulos, se le pide al cliente que susurre su problema a un caurí , concha o moneda de curso legal, que dejará caer sobre la bandeja de adivinación.
El babalawo entonces solicita la presencia de Ifa, al que saluda cuando nota su presencia, y le ruega dé respuesta a los problemas del cliente.
Pide a Orunmila, que como conocedor del ayanmo o destino personal del hombre desde que presenció la creación junto a Ifa,lo desvele.
La ofrenda a Ile o la tierra
Y ofrece a Ile, la tierra, el ebó, la ofrenda con que agradece su acogida, y a Olodumare, el Dios Todopoderoso, por su existencia.
Finalmente, convoca a los adivinos ancestrales y es entonces cuando arroja las ikines o nueces de la palma sagrada ocho veces.
A cada vez, él apunta el resultado en el iyerosun*15 o polvo que se puso en la opon, bandeja, cuyo resultado final debe situarse en uno de entre los doscientos cincuenta y seis posibles signos odu.
Nota 15:
El iyerosun recibe ese nombre del árbol del mismo nombre, endémico en Nigeria y muy apreciado por las termitas que lo pulverizan, siendo este polvo el que es más propicio; cuando no se puede acceder a este producto se recurre al elubo o harina de batata o tubérculo similar.
Agere Ifa de Olowe de Ise
- 160 Agere Ifa realizado por Olowere 1895 a 1937, más conocido como Olowe de Ise. Este nació realmente en Efon Alaiye, pero muy joven se trasladó a Ise en Ekiti donde el Oba Arinjale, rey de Ise Ekiti, le apadrinó realizando los postes de entrada de su palacio. El añil que impregna algunas de las figuras es un homenaje a la matrona Iya Mapo, protectora de las ocupaciones de las mujeres, como las tejedoras, peluqueras o ceramistas. Objeto realizado en la última década del siglo XIX.Sus obras se exhibieron en el British Museum en 1924, tras lo que muchas de ellas pasaron a manos de los grandes museos o las más importantes colecciones privadas.
- 161 Agere Ifa de los yoruba del norte de Oyo, estado de Oyo en Nigeria. Siglo XIX al XX. Madera y cuentas de vidrio. Medidas: 22,9 x 16,5 cm. Donado por el Fondo Rogers en 1971, al Metropolitan Museum of Art, MET. Nº rg: 1971.91
- 162Agere Ifa de los pueblos Yoruba de Nigeria. Siglo XIX al XX. Madera y una lasca de metal. Medidas: 16,2 x 15, 9 x 14 cm. Donado por el Dr., Jeffrey S. Hammer en 1980 al Metropolitan Museum of Art. MET. Nº rg: 1980.553.2.
Reino Edo de Benín
Peculiarmente vemos que no aparecen figuras humanas, las clásicas mujeres o maternidades, y en su lugar vemos dos gallos, que sobre todo en el Reino Edo de Benín representan a la Reina.
Sobre ellos cuelgan los odigba ifa del adivino,y en el pico sujetan ambosun bastón que me parece un iroke Ifa, el bastón que a modo de batidor utilizan los babalawos para llamar a las deidades.
Según las distintas combinaciones de los 16 mejis o apuntes principales del babalawo este accede a los 256 Odu Ifa.
Discerniendo cual aplicar en cada caso, facilitando al cliente la enseñanza y consejo derivado de este para cómo actuar, o si se necesita de algún sacrificio, o ebó.
La representación de Ifa
El por qué de las Ikin nueces o semillas del árbol sagrado del mismo nombre, deriva de que es la representación de Ifa.
Pues estas germinan en el suelo, brotando y produciendo flores cuyos frutos vuelven a caer al suelo en un Òpèlè o ciclo vital eterno.
Representación de la creación y la existencia así como del principio, continuidad y conclusión de la materia. En su proceso creativo Olódùmarè decidió enviar a la tierra a Òrúnmìlá al que previamente aleccionó.
Entre los dones que le proporcionó para llevar a cabo el cometido que le encargaba, le entregó 16 cántaros de sacudiría que debía consumir. Estaba degustando la sabiduría de los cántaros, cuando inadvertidamente a Òrúnmìlá se le cayó el más grande rompiéndose en pedazos.
Òrúnmìlá poseedor de la sabiduría
Olódùmarè ante el percance, advirtió a Òrúnmìlá que debía recoger todos los pedazos rotos así como cualquier residuo que pudiera quedar en el suelo, raspando este si fuera necesario, lo que aún viendo la dureza, Òrúnmìlá realizó sin demora.
Tras deglutir todo lo que Olódùmarè le había entregado, incluso aquello recogido, este dijo a Òrúnmìlá que era poseedor de la sabiduría.
Que tal riqueza que su espíritu había asimilado, consecuentemente le permitiría actuar adecuadamente en cualquier situación que se le presentara en el mundo de los vivos.
Y con tal don, incluso percibiría lo que ni sus iguales podrían imaginar. Transcurridos siete días de su ingesta y lección, Òrúnmìlá fue consciente de todo lo pasado, de lo que estaba pasando y de todo aquello que estaba por pasar en la tierra.
Ifa desde entonces mantiene la facultad de conocer el pasado, percibir el presente y predecir el futuro.
Las otras deidades o irúnmolè
Cuando sus pares, las otras deidades o irúnmolè supieron de la sabiduría de Òrúnmìlá, requirieron a Èşù para que les explicara cómo y por qué Òrúnmìlá había adquirido tamaño don.
A lo que Èşù les respondió que Olódùmarè, conocedor de todo y de todos, le puso a prueba entregándole 16 cántaras cuyo contenido tenía que tragar, a lo que obediente y sin pensar Òrúnmìlá se dispuso a hacer.
Pero que en la última cántara, la más grande, esta se cayó rompiéndose en mil pedazos y derramando su contenido, lo que esperaba Olódùmarè para ponerle otra prueba que consistía en recoger todo.
Incluso la tierra empapada y que debía tragarlo también, lo que hizo sin plantearse ninguna otra cuestión. Y que fue Olódùmarè quien una vez comprobada la fiabilidad, honradez y tesón de Òrúnmìlá le dijo a este qué había consumido, la sabiduría.
La deidad de Èşù
Cuando el resto de Irúnmolè oyeron esto no recapacitaron, sino que corrieron donde había caído la cántara, ansiosos por encontrar y tragar algo de sabiduría.
A lo que refrenándoles, Èşù les advirtió que Òrúnmìlá había recogido y tragado los pedazos rotos y todo el desecho del suelo.
Los Irúnmolè quedaron defraudados por esta noticia, no obstante, ellos restregaron bien el suelo, tras lo que aunque exhaustos pero satisfechos, presintieron que algo de aquella sabiduría habían conseguido adquirir.
Por eso, cuando se planteó como llamar al compendio del conocimiento, se recordó esta situación en la que se fregó y tragó todo desecho, orígen de la palabra Ifa, que, literalmente, significa ‘todos los desechos’.
Por eso y desde entonces, es Òrúnmìlá en la tierra, el único de entre todos los Irúnmolè capaz de decodificar los mensajes de Olódùmarè.
El adepto y estudiante Akódá
Òrúnmìlá conocedor de la dificultad y sabedor de lo necesario que sería, aún sin pisar la tierra, adoptó un adepto y estudiante, Akódá, al que enseñó los secretos de Ifà.
Fue el primero, y a su vez maestro de Aşèdá, siendo los primeros Bàbálawo,
‘aquellos que se iniciaron aceptando las duras reglas’.

Opon Ifa o tablero de adivinación Ifa
Quien se enamora, quiere saber de su obsesión todo lo que le concierne.
La foto nº 163 la hizo un enamorado del pueblo Yoruba, que indagó, defendió y se implicó hasta su muerte, en desvelar lo hasta entonces oculto de estos pueblos. No es otro que Leo Frobenius que hizo y publicó esta foto en 1913.
Ciertamente tras él, han sido numerosos los que atraídos, se han implicado hasta escarbar en los últimos rincones, al vislumbrar el poderoso atractivo de esta cultura.
En este apartado de los Opon Ifa, en particular, tal vez entre los que han llegado más lejos, estén Margaret y Henry Drewal, John Pemberton III y Rowland Abiodun, que en su
“Yoruba Nueve siglos de arte y pensamiento africanos”
Henry Drewal, John Pemberton III y Rowland Abiodun nos dejan retazos de ese conocimiento.
Del que extraigo:
“Un verso de Ifa advierte que si Esu no es reconocido, ‘La vida es como recoger agua con un tamiz’ ”
Como siempre he comentado, nada es porque sí, y cada relieve de una talla encierra un particular secreto, ¿acaso no lo hacemos todos en nuestro ámbito o medio?
Bandejas de adivinación Yoruba ifa
Pues las figuras que bordean los opon Ifa, no solo recogen lo que el adivino solicita, sino que impreso quedan querencias amuletos o mensajes ocultos, tras la idea de que se necesita guardar la estética o enriquecerla.
Según Drewal et al., en 1989, p. 23, los patrones decorativos en los bordes de las bandejas de adivinación Yoruba ifa se pueden dividir en nueve secciones: ocho en el borde y una central.
En el diagrama foto nº 164, la principal sería la primera:
- 1ª.- Oju opon, ‘cara de la bandeja’; en un reloj marcaría las 12, justo frente al adivino. La talla suele ser la representación de Eshu.
- 2ª.- Ese opon, ‘pie de la bandeja’; las 6 en el reloj, al extremo opuesto de la anterior, junto al adivino.
- 3ª.- Ona oganran, ‘el camino recto’; a la derecha, en un reloj las 3.
- 4ª.- Ona munu, , ‘el camino directo’; a la izquierda, las 9.
Los intersticios entre cada una de estas serían otros cuatro, y la novena, suele darse específicamente en Ijebu, y representar a Eshu, se situaría en el punto central, el eje de las manillas del reloj, apreciándose en su talla un mayor bajorrelieve.
Patrones decorativos y el sistema de tallado
Los expertos hablan de dos patrones decorativos ‘seriados’, cuyos motivos no se repiten, entiendo que ‘seriado’ hace referencia al sistema de tallado que no a los motivos en sí.
Puesto que estos aluden a la cosmogonía yoruba, o mejor dicho de Ifa que como sabemos es más amplia.
Donde humanos animales u objetos guardan relación con el adivino que la utiliza y que atañe a sus clientes.
Al presentar diferentes motivos, cada una de estas bandejas ‘cuenta’ por tanto una ‘historia’ que refiere algunos de los 256 Odú ifa.
O las variantes que surgen al multiplicarlo por 16, o por 16 veces 16, lo que nos da a entender que ellos sugieren que el infinito puede estar codificado.
165 Opon ifa. Pueblos yoruba de Ekiti. Siglo xx. Madera. Diámetro 48,26 cm. Colección de los Drs. Daniel y Marian Malcolm.
El proceso de adivinación Ifa
Para iniciar el proceso de adivinación, se analizan los trazos dejados en el polvo o harina colocada sobre la bandeja por el adivino.
Esto abre los cauces de comunicación y simboliza las travesías metafóricas entre los reinos tangibles e intangibles que permiten la comunicación con los espíritus.
Después de poner dieciséis nueces de palma en la bandeja, el iroke ifa del adivino, como metáfora de campanilla, suena convocando a Ifa. Eshu continúa su papelen el proceso de adivinación y lleva los sacrificios depositados por los humanos a Ifa.
El iroke ifa del adivino
Al margen de la cara de Eshu, en general, las otras imágenes del borde de las bandejas de adivinación retratan fuerzas autónomas en el cosmos Yoruba, incluyendo temas relativos a la autoridad, fecundidad u ofrendas.
La separación vertical entre las imágenes persiguen dar énfasis a la individualidad de cada imagen y, a menudo, la imaginería particular es seleccionada por el adivino.
Pero el número y variedad de imágenes dependen del talento del escultor y la riqueza o recursos del cliente.
Deja una respuesta