
Okyeame Poma. Tal vez el objeto Akwapen más conocido, es el cetro del consejero el real, que se exhibe en el museo de Iowa.

El alebrije o ajuar personal de cada familia Akwapem incluye asientos, que son reconocidos como “puestos de poder”, y ba akua, muñecas de madera, que están asociados con la fertilidad.
También hay extensas tradiciones de cerámica y tejido en todo el territorio Akan.
Los paños Kente, tejidos en nombre de la realeza, han llegado a simbolizar el poder africano en todo el mundo.

Arte en Kyerepong o Larteh
No hay única palabra para el arte entre los Akuapen sino que en Kyerepong, Larteh, o Twi, los tres dialectos en que hablan los Akuapem, se emplea un vocablo propio.
Un panel tallado en Larteh se llama ebirewe y dwumfo en Twi; el tallador se llama oyi ohoni en Larteh, y dim dwumfo en Twi.
Un alfarero se llama ehwo kutu en Larteh y una escultura ohoni en Twi. Sin embargo, podemos hacer referencia a todas estas ramas de la expresión creativa en un solo concepto, arte.
Estas obras deben ser vistas como objetos hechos por el hombre, donde se exhibe talento, habilidad, orden, y transmitiendo claramente su significado. Casi todos los objetos de importancia política, religiosa o social están profusamente decorados.
Estas decoraciones se elaboran y realizan conscientemente sobre la obra original y es en este contexto, en el que se deben observar.
No solamente es un objeto más o menos hermoso, es el reflejo de la identidad y los valores de la gente que los utiliza o venera, en forma de objeto religioso, social o político.

Foto de Alfredo Varela
Los ropajes tradicionales y las decoraciones utilizadas para las ceremonias se llaman regalías.
Los orígenes de muchos de estos objetos se basan bien en mitos, o fueron requisados en guerras como trofeos, Los hay de propiedad colectiva y otros creados para un jefe reinante u oficial de prestigio.
Una colección de estas obras de arte, objetos ceremoniales o históricos, de carácter militar, histórico, político o religioso, se puede dividir en ropajes, o insignias o símbolos de estatus.
Las regalías
Por último, existen regalías como objetos de uso variado, que ante una necesidad se pueden utilizar por cualquier cargo u otra actividad en particular.

La definición de regalía que hace Kyerematen en su libro Panoplia de Ghana (1964: 1), amplía la clasificación para incluir una amplia gama de objetos de lo más sagrado, como…
“el Taburete de Oro Asante a perlas preciosas y artículos importados. La regalía no sólo sirve como símbolo oficial, principalmente, sino también como crónicas de la historia desde el origen hasta la fecha actual, y es la evidencia de la organización religiosa y social de un pueblo”.
Regalía desde su creación y entre los akan son los requisitos indispensables para justificar la autoridad legal, judicial y política de los jefes.
Los orígenes de la escalera de oro, la azada de oro y la corona de oro Akyem, siempre se ha mantenido que fueron fruto de una donación mítica.
La tradición oral dice que descendíeron del cielo y se posaron sobre el regazo de las dos hermanas de Kuntunkununku, un líder Akyem Asona alrededor del siglo XIV (Attobrah 1976: 1).
Akyem Abuakwa
Addo-Fening está de acuerdo con las primeras conclusiones sobre la información trasmitida referente a Akyem Abuakwa, la historia sobre los orígenes Akyem, como que está “envuelta en oscuros mitos” .
Él confirma que nuestro conocimiento sobre ellos está trasmitido principalmente por tradición oral (2001: 1).
De este modo estos mitos y misterios ayudan a crear y mantener la autoridad y el poder del caciquismo.

Las tradiciones orales Akyem sobre la regalía incluyen elementos heredados de los primeros jefes.
Por ejemplo, entre 1560-1580, Agyekum Adu Wari, además de su exhibición de habilidades militares, mandó hacer varios símbolos de oro, en una cantidad que sobrepasaba el millar.
Hoy en día, algunos se encuentran entre los símbolos del Estado Akyem y entre ellos paraguas y espadas (Attobrah 1976: 5).
Algunas regalías son trofeos de conquistas guerreras. Estas obras capturadas, se añaden a la regalía del vencedor como prueba de su valor y fuerza.
El odosu Akropong, Odwira apafram y el tambor aburukuwa, son insignias de guerra incautadas a los Asante durante la guerra de Akatamanso en 1826 y se mantienen hasta la fecha por el Okuapehene como parte de su ajuar.
La regalia Larteh-Ahenase también forma parte de esos trofeos de guerra capturados .
Y entre ellos se encuentra una espada, un espantamoscas, objetos rituales diversos y un dios de la guerra.

Tuitéa sacerdotes de Odede
Tweet
Los sacerdotes de Odede
El ajuar utilizado por los sacerdotes de Odede, en la división Akuapem de Nifa y de los asafohenfo, líderes o jefes de la guerra, eran tambores, campanas, gongs, perlas, collares, tobilleras y sandalias.
Los sacerdotes en otras partes de Akuapem utilizan casi la misma regalía.
Los objetos se introdujeron antes que los tejidos, importantes también a posteriori.
En la colina de Guan, sus líderes sacerdotales llevaban djw, una falda de rafia. Más recientemente, se ha introdujo el uso de tela blanca.

Mujeres de la diáspora iniciándose en el Santuario de Akonedi en Larteh.

Otras formas de arte expresadas en el cuerpo son la pintura, que todavía se practica tanto por los Guan como por los Akan. Algunos herbolarios o sacerdotes de los santuarios practican escarificaciones con fines medicinales o espirituales.
El Asofo, sacerdote, dependía de objetos artísticos para proporcionar morada a los dioses, estar en comunión con ellos y como guía para gobernar y recibir bendiciones para sí mismo y para el Estado.

El Asofo
El atuendo del odede u osofo fue y sigue siendo un paño blanco. Ellos continúan usando perlas en el cuello y alrededor de sus muñecas.
Aborrecen la sangre y por ello sus asientos son blancos como símbolo de autoridad (Otu 1987: 27).
Había otros objetos artísticos utilizados por las sacerdotisas, así como objetos domésticos y utilitarios con los que la comunidad realizaba fines sociales.
James Anquandah, arqueólogo, y Michael Kwamena-Poh, historiador, sostienen ambos que antes del siglo XVIII la colina de Guan produjo abundante suministro de alimentos para sus vecinos, especialmente los Shai, con quienes intercambiaba estos suministros por cerámica.
Por ejemplo en 1848, Widmann y Dieterlen señalaron que miles de ollas llenas de aceite de palma eran transportadas anualmente desde los cerros de Guan a la costa (Anquandah 1985: 21; Kwamena-Poh 1973: 96).

Anquandah, el arqueólogo, discute ciertas conclusiones, sacadas en las tentativas de excavaciones de prueba, en los sitios de Shai Hill en Cherekechrete, Hioweyo y Aduku.
Gran parte de la cerámica encontrada en estos sitios datan de entre el 1500 al 1900.
Algunos de estos objetos, que acabaron en manos de gente corriente de Akuapem llevaban como motivo de decoración rayos de sol, la marca que imprimían los alfareros Shai de alrededor del año 1500 al 1700 (1985: 19).
Las decoraciones grabadas en peines de hueso, brazaletes de marfil y punzones, eran las mismas que las que se encuentran en la parte baja del montículo excavado en Dawu.
El uso de decoraciones grabadas en forma de círculo concéntrico y diseño de puntos en los panales que se encuentran en Dawu, sugieren influencia u origen Akan. (Ozanne 1962: 120).
Los estilos artísticos
Los cambios en los estilos artísticos evidenciados en la excavación, mostraron diferentes tipos de influencia de la Akwamu, Shai y europeos de entonces.
Anquandah, en la discusión sobre la excavación con Shaw, sugiere por el contrario que no hay evidencia de que el desarrollo temprano de las industrias especializadas, como los textiles, marfil y obras de bronce, no se limitaba solo a los Akan del norte.
Los del sur y los Akan Guan que vivían en las colinas Akuapem también desarrollaron industrias similares (1982: 93-94).
Si las cuentas, según lo comprobado por Shaw, eran de origen extranjero, entonces Anquandah sugiere que los artistas de la colina de Guan también produjeron otras obras de arte que establecen el hecho de que tenían artesanos creativos.
La cerámica en la parte inferior de la excavación indica la posibilidad de una tradición artística animada y variada que parecía perderse en el tiempo (Shaw, 1961: 87).
Kwamena-Poh apoya esta opinión y sostiene que el deterioro en el estilo de la cerámica debe haber sido causado por las reglas de los Akwamu, que no estimulan un ambiente para la creatividad (1973: 27).
Esta tradición de uso de la cerámica, se ve incluso hoy en día en varios santuarios.
Deja una respuesta