
La cercanía de la isla de Bioko que se aprecia a simple vista, con sus escarpados picos de hasta tres mil metros y su misteriosa umbría, era ante la desesperación un objetivo alcanzable.

Bien, acabamos de ver como los Bubi se subdividen, y unos atraviesan la densa selva de aquellas épocas y por el litoral se dirigen y ubican en Gabón.
Otro grupo del que nos ocuparemos aquí en primer lugar, mantienen pequeños núcleos en el continente, pero veremos de inmediato como se dirigen a la isla que tan próxima divisaban.
La Isla de Bioko
La isla les pareció el lugar idóneo para aunar el sentimiento de libertad con el de protección que auguraba una estabilidad y paz, por lo que los jefes Vuvi, o Bubi, decidieron huir, cruzar el canal y asentarse en esa nueva tierra.
Los portugueses primero la bautizaron como Isla de Fernando Póo, que posteriormente y en la actualidad se conoce como, Bioko.
Dado su gran conocimiento del medio, los vuvi, que eran básicamente pescadores, conocían lógicamente la mejor manera de construir cayucos y aprovechar la mejor madera para tal fin.
Se organizaron de manera que mientras unos acaparaban la madera y se ponían a fabricar dichos cayucos o canoas, los otros les sustituían en las labores encomendadas por sus captores.
Meses más tarde, su desesperado plan, realizado con tesón aunque paulatinamente, todos, amparados en la noche, iban huyendo a la anhelada tierra.
Realizaban las canoas en secreto, pero a la luz de todos las cargaron y avituallaron como si fuera encargo de algún jefe.
El plan dio resultado pues los guardianes no recelaron de algo hecho con descaro a la luz del día, pero ya por la noche, embarcaban y emprendían el viaje.
Relatos orales
Los relatos orales trasmitidos hablan de que la migración se gestó en un mismo año entre marzo y noviembre, parece ser que el dato está extrapolado del estudio de las mareas y corrientes realizados hoy en día y que parece ellos conocían.
Emplearon grandes hojas de palma a modo de vela de manera que no necesitaban de mayores esfuerzos.
Los sucesivos desembarcos no fueron fáciles, pues la deriva de las corrientes y el viento llevaron a familias enteras, con más o menos suerte, unos a escarpaduras o inhóspitos parajes donde asentarse, al sur de la isla, conocido hoy como Punta Santiago.
Mohala Moe Mebilal
Y por ellos como Mohala Moe Mebilal, barrida por continuas mareas con las que lucharon denodadamente; otros, con más fortuna, al noreste de la isla, en lo que ahora es Malabo donde recalaron en su puerto natural a cubierto de corrientes y con playas naturales.
Aunque en diferentes oleadas, como hemos visto,unos viraron hacia el norte y otros hacia el oeste.
Los que lo hicieron rumbo norte fueron los clanes biabba, ba sakato, ba loketoa, ba ntabarí, bieleleppa, ba hau, ba kake, ba riaobe.
Los que se dirigieron al oeste, fueron los de ba biaomo, ba lachalachá, ba tete, bokoko y ba reka.
Vuvi de Basozó en Bioko

En la actualidad en la región continental, la selva ecuatorial ocupa el 46% de la superficie y enlaza en las regiones pantanosas con el manglar.
Su principal centro urbano es Bata.
La parte continental alrededor del rio Muni es fruto de las expediciones del vasco Manuel Iradier.
Los portugueses desembarcaron en la zona insular en 1471 y la bautizaron con el nombre de su descubridor, Fernando Póo.
Portugal cedió sus territorios en el Golfo de Guinea a España por el Tratado de El Pardo en 1778.
En la isla se encuentra Malabo, la capital del Estado y la ciudad más grande del país, que fue fundada por los ingleses en 1827 con el nombre de Port Clarence, luego reconocida en 1885 en la Conferencia de Berlín.
independencia de Guinea Ecuatorial, 1968.
Tweet
La independencia de Guinea Ecuatorial se proclamó en 1968.
Idioma Vuvi
El nombre Bubi fue dado por los blancos, posiblemente los portugueses.
Su origen se basa en un malentendido.
Procede de las palabras ‘vola v’ove’ o ‘bola b’obe’, que significa ‘hombre joven’.
Otras fuentes señalan que el nombre fue asignado por un oficial británico y que procedía de la palabra voove o boobe, que los isleños utilizaban para decir hombre.
En la fonética inglesa de la época, esta palabra se escribiría y pronunciaría bubi lo que parece ha perdurado, aunque esas bes ellos las silbaran.
Lenguas Niger Congo
Los Bubi, de origen bantú, hablan derivados del grupo de lenguas Niger Congo.
Tienen unas características lingüísticas cuya estructura es laxa pero cadenciosa, caracterizada por el empleo de prefijos, que determinan el número y demás propiedades del nombre, pasando de este al adjetivo y al verbo, por reglas muy racionales y cuyo origen no está claro.
lenguaje Bube
La mayoría de la gente Bubi tanto los que permanecen en la isla de Bioko, así como los del continente o nativos de Gabón, hablan el lenguaje Bube, que ellos denominan Oche en el norte y Oricho en el sur.
Con varios dialectos como el ndowe, el bisio y el annabonés derivados que tienen que ver con los de las distintas islas.
Bubia
Los nativos de Camerún, conocidos como Vobe, o Ewota, hablan Bubia. Muchos de los isleños y en el continente en la Guinea Ecuatorial, también hablan español, según el Instituto Cervantes en un 68%, como lengua secundaria.
Otras lenguas locales reconocidas son el fang, el francés que es la llamada ‘lengua de trabajo’, además del ‘pidgin’ o inglés criollo, común a otros países del Golfo de Guinea.
El nombre Vuvi o Bubi proviene originariamente de Voove, que significa literalmente ‘hombre’. Aseveran algunos que los primeros Bubi llegaron a la isla de Bioko procedentes de las costas del actual Camerún, alrededor de un milenio antes de la llegada de los primeros exploradores europeos, que lo hicieron allá por el siglo XV.
Fernando Póo
Hay quien dice que el llamar bubis a los indígenas de Fernando Póo tomó cuerpo con los españoles, porque los demás ba potó, la gente no Bubi, sean blancos, sean de color, generalmente no les dan el nombre de bubis, sino de vuves.
Y aunque la diferencia fonética es únicamente cambiar la i por e, sin este cambio, esto es llamándoles vuves, se comprende mejor el origen de tal denominación.
Los bubi entre si no se daban antiguamente este nombre, y si ahora se lo dan es porque oyen que los que no son vuvis les llaman con este nombre.
La palabra bube o vuve, bubi o vuvi, viene del vocablo voove que se daba en el Norte y moome en el Sur, que en su lengua quería decir hombre, varón, esposo, marido.
Y corresponde curiosamente pero parece que sin duda, a la voz latina vir, que a su vez es prefijo latino que significa también hombre, varón.
ba potó
Hoy en día sin embargo y para avenirse con los ba potó dicen: Toè o choé vavuve y algunos del Sur sobre todo los más viejos dicen también: Toé o choé vamome, que yo escribo con v, porque silban como he dicho y se oye a los viejos pronunciar, cuyas palabras significan:
“Nosotros los vuves o vuvis”.
Los ancianos
La causa principal de llamarlos así, es porque al preguntar a uno de ellos ¿Quien eres tu?, contestaba al momento:
Ne voove en el Norte y Ne moome o moometcho al Sur, ‘Soy hombre’.
En su propio saludo lo usan con frecuencia y lo mismo acostumbran al despedirse, y así dicen voove oippdi, al Norte o moome oibbori, al Sur, que literalmente es:
moome oibbori,
‘Hombre, ya te has levantado’.
Boarin oippodi & Moarim oibbori
Cuando hombre y mujer de confianza se despedían, el decía: Boarin oippodi, al norte, Moarim oibbori, en el sur, que traducido es, ‘Esposa mía buenos días’ y la mujer contesta: Boobem oippodi, al norte, Moomem oibbori, en el sur, ‘Buenos días esposo mío’.
Y cuando la cuestión roza más intimidad, se vuelve más escueta: Boarim dice el hombre, ‘Esposa mía’ a la que ella exclama: Boobem o Moomem, ‘Esposo mío’ según sea del norte o sur.
Es verdad que hay que pensar que hablamos de una interpretación del lenguaje, de gentes que trasmiten su cultura desde el siglo XVIII.
Lo que debemos interpretar y entender, es, como se puede imaginar en el texto, que entre gente que se conoce, esa traducción de esposa esposo, dependiendo de quién y como lo diga, puede entenderse no sólo como esposos, sino también como mujer u hombre, coloquialmente.
Mösámë’anda
“De hecho, existe entre ellos la costumbre de que entre personas muy conocidas, un hombre llame a una mujer, que ni es su esposa, ni lo puede ser, y viceversa, llamándose ‘marido o esposa mía’. Esto es frecuente entre ellos y no escandaliza, se tiene como una muestra o señal de cariño. Hasta hombres mayores se lo dicen a una niña de pecho y las mujeres a un niño recién nacido”.
Mösámë’anda.
Aymemí
Aymemí también nos comenta:
“Al principio cuando oía a una mujer cualquiera que me llamaba con la palabra boobem, moomem o moomeñi me ruborizaba y escandalizaba, y llegué al extremo en cierta ocasión de arrojarla con enojo de mi presencia. Hasta que los hombres me aclararon esta costumbre y que no existía malicia sino admiración, sencillez y pureza de costumbres. Dicho todo esto no puede ser la palabra bube o bubi de origen extranjero, cuando las dos oo de boobe o moome siendo muy cerradas pueden convertirse en una u larga así de boobe se hizo bube o bubi”.
Aymemí
*2 Nota: Mantengo la b, porque así lo escribió, pero hasta esa aclaración que da de arrastrar las vocales, creo que es elocuente en este dilema.
Antes especificaba el tamaño de la isla, 70 x 20 kilometros, su absoluta inquina entre clanes, pero tal vez no apuntaba el número de habitantes que podría haber sobre el siglo XVII que es la primera estimación calculada por los ingleses y que se cifraba en alrededor de tres mil personas.
Por tanto el espacio, que ahora puede parecer mínimo, era más que suficiente para mantener distancias y autonomía.
Baney Ba kake Ba tete
Viene al caso lo anterior por la diversidad de nombres con que cada uno se reconocía por aquella época y en la isla.
El que tenían y que aún el XIX se daban era votchovotche en el norte; votchovotcho al noroeste, vosovoiso en Baney, votchovoritcho en Ba kake, Motchomoritcho por el sur y Monchomovoncho en Ba tete.
Escrito en b, puesto que es documento británico, y que yo rectifico.
Eso sí, según ellos y ante cualquier otro, todos Bubi.
Estos nombres aunque a primera vista parecen diferentes realmente no lo son, porque todos significan lo mismo.
Personalidad Bubi
El Bubi tiene una idea muy concreta y elevada de su propia personalidad, votcho, voso, motcho o moncho, significan ‘ser perfecto’.
Aúna todos los atributos o cualidades de los demás seres de la naturaleza, es decir que tiene presencia como las cosas inanimadas, vida como las plantas, sensibilidad como los animales y entendimiento y espiritualidad como los ba jula o ángeles.
Ovotcho, Oiso, Ovoncho u Oritcho, es el mundo de lo visible, la naturaleza.
Cultura Bubi
Anteponiendo a esas voces las palabras votcho, voso, motcho o moncho se forman votchovotche o votchovotcho, vosovoiso, votchovoricho, motchomoritcho y montchomovoncho, que quieren decir ‘seres vivos inteligentes’ o sea, personas únicas y que viven en este mundo.
Así se distinguen perfectamente de los muertos a los que llaman ba mmó, ba ribó o ba rimó *, que quiere decir seres invisibles e insensibles.
Nota: Hasta aquí, he separado el prefijo ba, que significa pueblo, del nombre; puede ir junto pero quería provocar estupor.
Creo que sirve para indicar una procedencia común con otros pueblos de Centro África, de ambos Congo, Gabón, Angola etc.,
como los Bakuba, Bateke, Bakota, Bakwele, Batchokwe y tantos más. Ba tchokwe o batchokwe, es pueblo tchokwe.
Deja una respuesta