
Los organizados Mossi tendían a formar los barrios de sus pueblos por clanes de gentes que se dedicaran a los mismos trabajos, incluso formaron aldeas fuera de esos pueblos con ese fin. Esto lo van asimilando y copiando el resto de pueblos, como los Yarse musulmanes de origen Mandé que se dedican al hilado y tejido, o los Silmi Mossi, un grupo formado por lazos mixtos entre los Mossi y los pastores Fulani, del subgrupo Silmisi, que lo impulsan por todo el entorno.
De manera que no era tan solo por las marcas que se distinguían en las personas, si no también en sus construcciones, pilares o fachadas, que hacían más fácil saber quién habitaba en la localidad por donde se estaba pasando.
Asimismo, por ejemplo, se manifiesta en casi toda la región alrededor de Ouagadougou, donde la figura del lado derecho de las puertas es de sexo femenino, y tiene una sola escarificación lineal, que se inclina hacia la mejilla izquierda y otra más pequeña con forma de cruz a la derecha.
La figura masculina, situada a la izquierda, lleva las tres líneas verticales en el lado de la cara y la cicatriz diagonal en la mejilla derecha, como se efectúa a los niños Mossi antes de llegar a la pubertad. En cada caso, los detalles son realizados en la madera con una chapa de metal al rojo vivo, a modo de pirograbado.
Escaras faciales de Burkina Faso
Mujer Bobo Gbe o Blanco Burkina Faso | Hombre Bobo Gbe o Blanco. Foto BBC NEWS |
Estas gentes se sitúan al sureste de Burkina Faso, debajo de Bobo Diulasso, la capital donde se encuentran otros pueblos de lengua Gbe.
Realmente adjudicar escaras tan similares entre sí, puede ser gratuito y no valen solo las referencias que dan los autores de las fotos, pues claro que ponen el lugar dónde hicieron la foto, pero eso no implica que el individuo sea de ese lugar como expliqué al principio.
Solo buscando entre documentos donde poder extraer fotos similares y mediante exhaustivo trabajo de comparación y comprobación de esos datos y fotos, me atrevo a poner un orígen. La foto de este hombre pertenece a un reportaje de BBC NEWS, realizado en Dièbougou.
Y no era mi idea, pues este trabajo se nos va a hacer interminable, pero ya puestos, creo consecuente insertar el texto de escaras que hice para ‘Breve recorrido por Burkina Faso’, en 1977 editado por la Diputación de Cuenca yque ya se verá cómo iremos publicando ahora.
Puesto que no vamos a poner todo el texto sino solo lo de escarificaciones, precisemos antes:
- Mossi es igual que Moose, en época precolonial.
- Moogo era su imperio, el orden pólitico,por abreviar conceptos el poder ciudadano sobre el Weoogo, el monte, lo baldío.
- Moaaga eran sus jerarcas o nobles. Nanamse,en sing. Naaba, son los poseedores del Naam, un principio divino de legitimación del poder y la fuerza o Panga, otorgado por entes telúricos a líderes de clanes o regionales.
- Nakomse, sing.
- Nakoamga, son los Mossi originarios de Ghana que llegaron a caballo.
- Dima ‘los que se han comido el poder’ son los reyes comarcales.
- Alto Volta es la actual Burkian Faso.
Las escarificaciones
Es por ello que los más de sesenta grupos étnicos de Burkina Faso, no solo muestran en ellas el arte peculiar de su pueblo o zona, sino que presentan en ellas su identidad, sus valores morales, su sociedad y estatus y cómo no, su gusto por lo bello y estético.
Las escarificaciones Mossi, permitían reconocer su Moaaga, la identidad del individuo. Mediante ellas, cualquiera reconocía a un noble o Nakombga, Nakomse en algunas zonas; un plebeyo Talga; o un Busanga, gente que aún vive en el entorno del bosque, o esclavos. Mostrando así la clasificación que la sociedad Mossi imponía.
En la iniciación, para alentar a los jóvenes iniciados, se les relataba que en tiempos de Naba Oubri, siglo XI a XII, en Ghana, un Moaaga se salvo de la esclavitud, la tortura y los abusos, por que le reconocieron por sus escaras, beneficiandose así de la protección que ellas le otorgaban.
La tradicion oral de los Mossi
Según la tradicion oral de los Mossi, en Manga,fue Riale padre de Ouedraogo, primer gran rey Mossi fundador del imperio en Burkina, el que inflingió a su hijo la primera escarificacion para que fuera reconocido de entre otras personas, eso fue a causa de las reticencias de Nédega para que este se casara con Yennega, su hija. La practica se expandió primero entre los príncipes y nobles y más tarde se extendió al resto de los Moogo, o asimilados a los Mossi, expandiéndose luego por el resto del imperio Mossi.
Los relatos tradicionales la ubican de inicio en Manga, capital de la provincia de Zoundwéoogo en el sureste de Burkina Faso. Según la tradición oral, esta es el área donde el príncipe sucesor, futuro Moogo Naba, fue enviado y se crió para que conociera, comprendiera y quedara imbuido de las costumbres y tradiciónes de los pueblos que tendría que dirigir y gobernar. En esta provincia viven principalmente Mossi, pero también y entre otros Bobo, Bwa, Gurunsi, Mba, Nuna y Fulani, con sus clanes, herreros y demás.
el origen étnico de la escarificación Mossi
Está dentro de la zona de Moogo, el antiguo imperio, e importante área cultural por tanto. Como se especifica en la instroducion, el origen étnico de la escarificación Mossi es posterior al nacimiento del fundador del reino Mossi, Ouedraogo. Según otras fuentes históricas, estas cicatrices en la gente, tienen origen en el Moaaga Naba Oubri allá por los siglos XI y XII. Bajo su reinado, se extendió a Oubritenga, su reino, hacia las regiones de Uagadugú, Yako, etc.
Esa primera escarificacio en era la Kudugu una identificación que se hacían los aldeanos que deseaban evitar la lucha contra el poderoso jefe, incluidos los ancianos, y que les dejaba bajo la protección de la autoridad de Naba Oubri, de modo que cuando se presentaban sus guerreros frente a estas aldeas, la vision de las cicatrices era suficiente para garantizarles paz. Aunque sobre esta escara no hay representación ni explicación de cómo era.
Los príncipes o Nakombse tienen el derecho a usar en el lado derecho de la cara una cicatriz oblicua que parte desde la mitad de la nariz hacia la barbilla. Las princesas o Napogse, usan la misma escarificacion que los príncipes varones pero en el lado izquierdo de la cara.
Escarificaciones faciales Marende
Escarificaciones faciales: Marende. Son las cicatrices de la belleza, la elegancia. Consisten en dos o tres líneas horizontales en los temporales, desde la confluencia del parpado exterior hacia el oido.
El término Marende proviene de marense, los primeros tintoreros de origen Songhaï, que se establecieron como una categoría socio-profesional, relacionándose e integrándose completamente con los Mossi. Sin dudar de esta referencia, más que probable, no existe más evidenca de esto que las explicaciones de los depositarios de la tradición Manga. Wiifu de Nakombga.
Éstas son escaras reservadas exclusivamente a príncipes. Consisten en dos cicatrices faciales, una por cada lado, que bajan de las mejillas hasta el mentón, tanto por la derecha, como por la izquierda.

Naaba Koom II Rey Mossi en 1930 |
Mostrando en primer plano su lado derecho con la escara Nakombse reafirmando su rango.
Recordemos que para un africano, el lado derecho es el poder, la fuerza, la masculinidad, aquello que aglutina lo material. Siendo a la contra el lado izquierdo, el lugar del sentimiento y emociones, del espíritu y lo inmaterial, la feminidad.
La marca Napogse
Ya hemos dicho qué tipo de escaras se realizaba a los príncipes varones o Nakombse en la derecha y la misma pero en la izquierda las Napogse o princesas, eso era así en un cierto tiempo, pero luego ambos generos acabaron utilizandola en las dos mejillas.

Larlé Naaba mostando en su lado izquierdo la marca Napogse que indica su alcurnia como princesa real Mossi. En su pómulo derecho lleva una escara en aspa que reafirma su posición, es otro aspecto de la marca Lemde que usualmente se hacia en la barbilla pero que se podía encontrar en cualquier lado de la cara, a gusto de la persona, pues se hacia pasada la infancia, tras el ritual de paso.

Larlé Naaba Abga 1907-1982 |
Su nombre real era Yamba Tiendrébéogo y fue un noble de alto rango que llego a ministro del rey Mossi, Mogho Naaba en Burkina Faso. Promocionó la tradición oral de los cuentos y la música Mossi en el entonces Alto Volta. Vemos su escara Nakombse en su mejilla derecha y la Wiifu de Nakongba del temporal al mentón en su lado izquierdo, mostrando todosu prestigio.
El General Fortier
Ya hemos comentado lo difícil que resulta encontrar fotos de personas con escaras de algunos países. Otra dificultad es, en algunas, ubicar de dónde es en realidad la persona fotografiada. Por ejemplo el General Fortier, se molestó en poner el topónimo de cada persona fotografiada, pero no así todo el mundo; y a la hora, inicios del siglo XX, de hacer las demandadas postales de aquella época, todas eran de Dakar, ciudad donde si no hicieron, sí revelaron gran parte de las fotos, pues tenían los estudios, con atrezzo y fondos preparados.
No solo hay Mosis en Burkina Faso, también hay Gurunsis como estas chicas Bissa del país de Sèbè en territorio Mossi aunque camino de Benín en esta preciosa foto de pasaporte.

Gurunsis Bissa del país Sèbè |
Eso no era garantía de que esa persona fuera ni senegalesa, pues había mucho mauritano, maliense y gentes de lejanos países que ya esclavos libertos, allí se habían quedado. Dicho esto, referente a las fotos antiguas, en la actualidad, la foto hecha ayer, puede haber estado hecha en Liberia como nos dicen de esta foto de abajo, pero desde luego la mujer es Mossi, y si no noble, que no lo sé, sí desde luego libre de hacerse lo que considere oportuno.

Escaras Nakombse y la Dendenga
Esta mujer, fotografiada por Thomas England, lleva en su mejilla derecha una escara del tipo de las de príncipe Mossi, varón, la Nakombse y la Dendenga, la que simplemente embellece, tres largas escaras que corren desde el frontal por los laterales del rostro hasta casi la barbilla.
Respecto a que se vea la Nakombse en su lado derecho, en mi rebusca de fotos me he encontrado, no pocas veces, fotos invertidas, en efecto espejo, viéndose igual a derecha o izquierda pero al revés, aunque no creo sea este caso.
En el caso de la mujer que vemos abajo a continuación, podemos decir que es un magnífico ejemplo de que siendo el lienzo limitado y el objetivo a realizar uno, igual que todos sabemos hacer un 7, nunca tu 7 será como el 7 de otra persona, aunque siempre todos veremos un 7.
Las escaras Marende
Ella lleva las escaras Marende en la comisura del ojo y temporal; la Napogse en ambas mejillas aunque en su lado izquierdo parece más profunda y, curiosamente y fijándonos bien, unas lágrimas que salen casi de la comisura del ojo, debieron hacérselas muy de niña y estas marcas se han distanciado ligeramente, y casi caen sobre la escara que iguala a la Napogse.
Para terminar, ella lleva bien visible una escara Lemde en el mentón, que fijándonos bien es muy similar a la de aquel niño que vimos más arriba y vive cerca de Niger y que llevaba en la frente, aunque él lleva ese mismo dibujo esgrafiado invertido. Podemos elucubrar mucho al respecto, la realidad es que no sé porqué y es fácil entender que entre dentro del ámbito personal.
Foto por Joana Choumali | Hombre Mossi Talga por Anthony Pappone. |
Se dice del pueblo Mossi que por el siglo XV un grupo de guerreros del Imperio de Ghana, que a pesar de su nombre estaba situado en medio de Malí controlando un enorme territorio, al desinflarse y volviendo a su origen en la actual Ghana, acamparon en la actual Burkina Faso y, con su poderosa caballería, acabaron por hacerse con la región acomodándose.
Escaras Dendenga
Como ya se ha dicho, establecían su estatus en tres estadios: nobles o Nakombga, plebeyos o Talga y esclavos o Busanga, lo que reflejaban en sus escaras. En este hombre se aprecian tres líneas verticales en la sién, las Dendenga, siendo el resto las del clan o Wakoma, aunque hechas de niños, a cada uno se las hacian acomodadas a su cara y casi siempre según el gusto materno.
Hombre Mossi Nakombga. Foto United Nations Photo | Foto de Joana Choumali |
Presenta la escara Wiifu reservada al clan real Nakombga, consta de dos cicatrices que nacen casi en la sien y van al mentón por el lado izquierdo y otra en el derecho atravesando la mejilla. Como ya se ha dicho, la edad, el especialista y la región hacen que lo mismo no se vea igual.
La fotógrafa Joana Choumali, nacida en Burkina y autora de esta foto ha escogido esta para la portada de su libro ‘HÂABRÈ, la última generación’ hâabrè es escarificaciónen lengua Ko. Aparece como Bissa en su foto. Su escara es Nakombga, de noble, que también llaman Nakomsé, y muestra la escara Wiifu, no es tan raro que se hagan las fotos casi siempre a los nobles, es más lógico porque ellos tienen más posibilidades de pagarlas y ser reconocidos en la calle. Contar con estas fotos es una suerte pues nos muestran esta generación de nobles, como J.Choumali nos dice, tal vez la última.
Deja una respuesta