Bubi
El pueblo bubi en cuanto a su procedencia hay una cosa que cada vez está más clara, familias de origen bantú.
Con ‘sistemas sociales y creencias similares.
Provenientes, como casi todos, de orillas del Nilo sudanés o como otros precisan, del entorno de este con el Ubangui y el Congo, se vieron obligados a transitar.
Pasando por lo que parece fue la autopista, por donde miles de personas en aquellas épocas se movieron hacia el suroeste entre los densos bosque del sur y la sabana.
Tchad, Nigeria y Camerún
Ambos sistemas proveían de agua, caza y frutos que recolectar.
Hasta llegar a los límites fronterizos entre las actuales, Tchad, Nigeria y Camerún.
Donde parece recalaron primero, para bajar seguidamente a las costas del actual Golfo de Guinea, en el hoy Camerún.
Los últimos estudios y datos arqueológicos parecen apuntar a que una serie de clanes familiares.
De entre los que habían llegado al primer enclave arriba mencionado, partieron de la zona tal vez por la masificación, la desertización de dichos asentamientos.
La presión de los pueblos que ya estaban asentados previamente, posteriormente las cuadrillas de caballerías árabes buscando esclavos.
O todo a la vez, que les impulsaron a huir sobre el siglo XI, según cuentan algunos en sus leyendas, buscando un ‘pozo de agua sin fin’.
Guinea ecuatorial
Hay que resaltar datos aportados por documentos portugueses, sobre su adhesión a la corona portuguesa en 1493 reinando Juan II, que incluyen el título de Señor de Guinea y Corisco.
Holandeses e ingleses, que todo lo comercial lo describen puntualmente, y posteriormente españoles que adquieren el territorio, en el tratado del Pardo de 1778.
Llegando todos primero a la zona costera continental donde el comercio de oro de zonas cercanas, materias primas diversas y sobre todo esclavos, hace que se centren en el continente.
Dejando de lado islas tan inhóspitas como pequeñas.
Fernando poo
Hay quien dice que el llamar bubis a los indígenas de Fernando Póo tomó cuerpo con los españoles, porque los demás ba potó, la gente no Bubi, sean blancos, sean de color, generalmente no les dan el nombre de bubis, sino de vuves.
Y aunque la diferencia fonética es únicamente cambiar la i por e, sin este cambio, esto es llamándoles vuves, se comprende mejor el origen de tal denominación.
Los bubi entre si no se daban antiguamente este nombre, y si ahora se lo dan es porque oyen que los que no son vuvis les llaman con este nombre.
La palabra bube o vuve, bubi o vuvi, viene del vocablo voove que se daba en el Norte y moome en el Sur, que en su lengua quería decir hombre, varón, esposo, marido.
Y corresponde curiosamente pero parece que sin duda, a la voz latina vir, que a su vez es prefijo latino que significa también hombre, varón.
Bioko
Hagámonos a la idea de que Bioko, que tomó el nombre del político Cristino Siricho Bioko en 1979, se encuentra a 32 kilometros de las costas de Camerún.
Sus dimensiones son de 70 kilómetros de largo por 32 de ancho.
Tras el arduo viaje que los Bubi realizaron hasta la isla, recordemos que eran distintos clanes familiares que compartían mismo tipo de creencias y cultura.
Aunque cada uno ya buscaba ubicarse en una zona concreta; dejaron la navegación.
Dedicándose a cultivar la tierra y pastorear ganado, pero en su perenne interés por imponerse unos por encima de otros.
Cada uno mostraba su riqueza, que no era otra que el número de esposas, animales, cosechar abundante ñame o mostrar la mayor cantidad de caurís, dinero al fin.
Y así intentar convertirse en el líder de la aldea e incluso del distrito.
La sociedad Bubi
La sociedad Bubi se establecía en cuatro categorías diferentes según su oficio u ocupación.
Los nobles, ganaderos que medían su riqueza en el número de cabezas pero que no poseían tierras.
Los agricultores, mayoritarios; los pescadores, ubicados en el litoral costero; y las gentes del bosque, cazadores y recolectores.
A pesar de todo, incluso el tamaño de la isla, hoy en día en muchos poblados apartados, siguen manteniendo su cultura y sus tradiciones.
No pudo Portugal, tampoco España durante sus etapas coloniales, y siguen peleando por conseguir su reconocimiento e independencia, ahora contra el autoritario gobierno fang.