
Quisiera antes de nada dejar claro que este trabajo no es más que una sinopsis de qué es Burkina Faso. Un breve relato de su ubicación, gentes, historia, modo de vida, costumbres y manifestaciones culturales.
Está pensado para tener una base general que permita descifrar el porqué de la diferencia de sus manifestaciones culturales, como máscaras, estatuaria, útiles u otros elementos y medios.
Referente a los pueblos, la descripción es la básica también, pues para los interesados tenemos a su disposición trabajos especificos mas desarrollados de estos pueblos. Toda palabra o termino relacionado con el África negra está identificada, siempre, con mayúscula previa, en negrita y cursiva.

Foto de Grace Willian |
---|
Jóven iniciado |
Este trabajo está dividido en los siguientes capítulos:
- Generalidades
- Demografía e Historia
- Composición Étnica
- Creencias
- Ancestros
- Economía
- Emblemas versus máscaras
- Máscaras sus estilos y función
- Máscaras su uso
- Breve descripción de sus pueblos: Mossi. Fulah. Lobi. Kurumba. Gurmantché. Gurunsi. Marká. Bwa. Bobo. Bolon. Senufo. Samo. Yarse. Etc.
Burkina Faso generalidades
Las fronteras trazadas por la colonización, en nada respetaron la ubicación de los pueblos africanos lo que conlleva a que muchos estén en dos y hasta tres naciones, como es el caso de muchos de los pueblos de los que aquí hablamos.
Los valores demográficos de este trabajo están actualizaos a Mayo Junio de 2016.
Los expertos botánicos y naturalistas, definen como bosques las masas arbóreas de África, y selvas las de Indonesia y cuencas amazónicas.
Estos textos están entresacados de numerosas fuentes de habla inglesa, francesa, portuguesa, alemana… y propias, aunque debo precisar que muchas referencias se deben al profesor Chistopher D. Roy de la Universidad de Iowa, al que debo agradecer su amabilidad y remitir a los muy interesadoa a sus escritos.
Por no interferir a posibles interesados o traducciones de este trabajo, se han mantenido diversos conceptos, como por ejemplo el que se refiere a agrupaciones gremiales o ceremoniales, como ‘sociedad’ aunque creo que el término español más preciso seria ‘hermandad’.
Los enmascarados
- Enmascarado: Alguien que cubierto por completo y por tanto irreconocible, lleva sobre su cara una máscara.
- Máscara: Pieza de madera, metal, tejido o vegetal, que cubre específicamente la cara del enmascarado, a veces puede decirse en este trabajo careta refiriéndose a máscara.
- Mascarada: Conjunto de enmascarados que participan juntos en un ritual o ceremonia.
Estos enmascarados son el espíritu de lo que representan y son por tanto dicho espíritu mientras lleven su máscara. Es una ceremonia de liturgia teatralizada, con interpretes que ejecutan un papel concreto e interactúan entre sí, para hacer ver que se solicita o exige a lo sobrenatural o humano algo vital, lo que da continuidad y por tanto seguridad al ciudadano.
Los enmascarados, con sus máscaras, son para muchas sociedades africanas la conexión imprescindible para mediar entre el mundo de los vivos y el mundo sobrenatural de los muertos, el de los antepasados, espíritus mediadores u otras entidades. Las máscaras se hicieron y todavía se convierten en el atributo de un bailarín, mera herramienta, totalmente cubierto con un vestido de hojarasca o rafia, y que este utiliza para manifestarse usando movimiento y palabra, en el momento de las ceremonias.
Al producir una máscara, las de madera, el objetivo de un tallista es describir las características psicológicas y morales de la persona o animal representado, en lugar de ofrecer un retrato.
Los escultores africanos
El escultor comienza cortando un trozo de madera y dejando que se seque al sol; si se abre o rompe, no se puede utilizar para una máscara. Los escultores africanos ven la madera como un material vivo, complejo y creen que cada pieza puede añadir su propia característica al trabajo final. Habiéndose asegurado de que la madera es adecuada, el tallista comienza, utilizando rudimentarias herramientas creadas por él, a modo de una azuela para tallar las características principales, un cincel para trabajar en los detalles y una hoja rugosa para lijar la pieza.
Luego pinta la máscara con pigmentos tales como el carbón, vegetal normalmente, para dar color negro; polvos hechos a partir de tierras y materia vegetal seca para los tonos ocres y polvos de minerales o arcillas para dar un color blanco. Los pueblos africanos a menudo simbolizan la muerte con el color blanco en lugar del negro, al mismo tiempo, muchas culturas africanas ven el blanco como el color que los une a sus antepasados, y por lo tanto suele tener un significado positivo.
Pueblos, Mossi, Gurunsi, Bwa, Bobo…
Está clara la conexión entre todos estos pueblos, Mossi, Gurunsi, Bwa, Bobo, etc. y exceptuando lo especifico que es lo atribuible al clan, pueblo o etnia, hay un sinnúmero de motivos que expresan peticiones sensaciones o circunstancias precisas, que atañen a quien encargó la máscara y su danzante, y lo que con su máscara quiere indicar. No es lo mismo una boca en forma de diamante o romboide enseñando los dientes, que una redonda, que otra de morro prolongado, con o sin dientes o de morro o boca roma, o simplemente insinuante.
No digamos los ojos, si estos son protuberantes o planos, o los círculos que los rodean, con tres dos o un color. La simbología del animal, abstracto o no, los personajes y, lógicamente, lo que se quiere indicar con el tablón o motivos que lleva por encima de lo que sería la cara. Espero dar cumplida explicación a todo esto en el texto que sigue.

Mapa de Burkina Faso donde, coloreados, figuran los pueblos más importantes y su tipo de máscara. |
Demografía e Historia
Gurmantché, Kassena, Lela, Lobi, Marká Dafing, Mossi o Moossi o Mosse, Nuna, Nunuma, Samo, Senufo, Tousian o Tousiana Toussian Toussiana Tusia Tusyan o Turka y Winiama; muchos de ellos dentro de la agrupación Gurunsi.
También había establecidos núcleos importantes de poblaciones Dogón.
Estos pueblos estaban dentro de lo conocido como Sudán Frances, hoy África Occidental en un país llamado ahora Burkina Faso. Desde su independencia de Francia en 1960 hasta 1983, el país fue conocido como Alto Volta.
Después de la revolución militar de agosto de 1983 una administración cada vez más antifrancesa intentó acabar con todo rastro de neocolonialismo, incluidos todos los nombres franceses.
El nombre de Burkina Faso, viene de raíces y palabras de los idiomas que allí se hablan, el Moore y el Jula, y cuyo significado es “tierra de los hombres rectos y honestos”, con el que han sustituido el nombre anterior, con base geográfica. Al sur, está situado a lo largo de los pueblos costeros hacia, teniendo frontera con Costa de Marfíl, Ghana, Togo y Benin antes Dahomey. Al norte y al noroeste se encuentra Malí, y al este la frontera oriental la tiene con Níger.
Estudiosos de Burkina Faso
La historia en la cuenca de los ríos Volta, se preservó en los relatos orales de los pueblos que la habitaban y que escuchados, nos han sido trasmitidos entre otros por los enviados o delegados de las metrópolis, militares, colonos, misioneros o etnólogos y divulgadores como Heinrich Barth, Louis Tauxier o Leo Frobenius.
Se conocen pocos datos escritos, como los del Tarikh el Fettach, manuscrito del siglo XVI, o en el Tarikh es Sudan del XVII. Recientemente, estudiosos de Burkina Faso han recopilado y conservado historias orales de los múltiples grupos minoritarios no centralizados, ignorados por aquellos primeros visitantes.
La historia de la zona es un conflicto recurrente entre los pueblos: de un lado, los que habitaban la región de antiguo y que casi ni recuerdan cómo dejaron su origen para llegar ahí; y por otro, aquellos que llegaron a posteriori y cuyos recuerdos orales hablan de migraciones recientes en regiones de escasa población de agricultores, sometiéndolos e imponiéndose como gobernantes.
Las actuales poblaciones pueden comunicarse en Voltaico o en Mandé, indistintamente, por lo que se considera un error el asociar una lengua con los antiguos habitantes, y otra con los invasores.
Guerreros Mossi

Guerreros Mossi |
---|
* Estos grabados de guerreros Mossi, a caballo del siglo XVI y XVII, nos dan idea de su nivel técnico y habilidad para llevar a cabo trabajos que les parecieron imposibles a los primeros europeos y a nosotros ahora al verlos por primera vez. Pero hay que recordar que tras el Medievo, mientras en Europa ciertos pueblos vivían en pleno oscurantismo y miseria, al este, ya mucho antes, en la llamada ‘Media Luna Fértil’ el desarrollo teconológico, en todas las materias, había superado a las hasta entonces potencias europeas. No nos equivoquemos, las cruzadas posteriores, ya tuvieron mucho que ver con la intención de no perder ese poder terrenal que en aquellas épocas ostentaba el Papa, Rey de Roma, a todos los efectos. La temprana penetración en África de la islamización, proporcionó a estos pueblos esa tecnología mucho antes que en Europa, lo que en la Península Iberica dejó unos frutos tan incuestionablemente productivos como hermosos, recordemos la Alhambra |
La cuenca central de los ríos Volta
Estudiosos contemporáneos concuerdan que antes del siglo XVI, la cuenca central de los ríos Volta fue habitada por varias pequeñas agrupaciones de agricultores, sin necesidad de líderes, que ocupaban la tierra hacía siglos. Viendóse obligados a reubicarse con cierta frecuencia, por la presión que ejercían pueblos más poderosos como los Mossi.
Entre estos pueblos, autóctonos, están los Kurumba y Dogón en el norte; Nuna, Lela, Winiama, Kasena, Sisala en el sur; Bwa, Bobo, Lobi, y tal vez otros pueblos relacionados con los Senufo en el suroeste y el oeste.Se reconoce que fue entre el 1300 al 1400, cuando más convulsá se volvió la situación en la región, derivada de la llagada de grupos armados y a caballo, que surgían del sur, de los antiguos reinos Dagomba, Gonja y Mamprusi, situados al norte de lo que hoy es Ghana.
Parece que aparte disputas con los titulares de sus reinos de orígen, la precariedad de recursos movió a estos invasores, príncipes menores, a buscarlos en la cuenca más fértil de los Volta, y dada la indefesión de los agricultores allí asentados les era má fácil conquistar o expulsarlos, imponiéndose como gobernantes ante gentes a las que de inmediato consideraron como plebeyos.
Los Mossi
Los Mossi fundaron varios reinos, de los cuales los más importantes eran los reinos de Uagadugú y Yatenga. El rey de los Mossi, cuyo título era Mogho Naba, siempre ha vivido en Ouagadougou, en español Uagadugú. Las conquistas Mossi, se basaban en la fuerza de su caballería ligera, y prefirieron no avanzar más, guareciéndose en la ahora Meseta Mossi.
El clima y la vegetación, eran agradables y feraces dentro de estos límites, no así fuera de ellos donde era endémica la presencia de la ‘tripanosomia’, que afectaba mortalmente a sus caballos.
La mayor parte de la población Dogón huyó sintiéndose amenazados antes de su invasión y buscó refugio en los acantilados de Bandiagara, donde a los caballos Mossi les era imposible llegar. Los Dogón que se quedaron en la zona Mossi, como ya se ha dicho, fueron asimilados por ellos como Nyonyose.
En el este, un rey Mossi se estableció en Fada N’Gurma, bajo control de los Gurmantché. Pero en el XVII, los líderes políticos Mossi se habían asimilado ya en la cultura Gurmantché y Fada N’Gurma dejó de ser un estado Mossi.

En el siglo XV la zona de la meseta Mossi, al suroeste del Volta Blanco estaba ocupada por los Gurunsi, que fueron conquistados y acabaron fusionándose en la sociedad Mossi. Los Gurunsi del oeste de la meseta resistieron la conquista con mayor o menor éxito durante siglos. Reconocidos como magos poderosos, se dice que los Gurunsi usaron sus poderes para expulsar a la caballería Mossi. Los ocurrentes Nuna plantaron espinos venenosos en el suelo, pero los Mossi lo contrarrestaron reforzando las suelas de sus sandalias. Pero, la presencia de la enfermedad del sueño mataba a los caballos Mossi, obligando a estos invasores a retirarse.
Mogho Naba
Los Mossi fundaron varios reinos, de los cuales los más importantes eran los reinos de Uagadugú y Yatenga. El rey de los Mossi, cuyo título era Mogho Naba, siempre ha vivido en Ouagadougou, en español Uagadugú. Las conquistas Mossi, se basaban en la fuerza de su caballería ligera, y prefirieron no avanzar más, guareciéndose en la ahora Meseta Mossi.
El clima y la vegetación, eran agradables y feraces dentro de estos límites, no así fuera de ellos donde era endémica la presencia de la ‘tripanosomia’, que afectaba mortalmente a sus caballos. La mayor parte de la población Dogón huyó sintiéndose amenazados antes de su invasión y buscó refugio en los acantilados de Bandiagara, donde a los caballos Mossi les era imposible llegar. Los Dogón que se quedaron en la zona Mossi, como ya se ha dicho, fueron asimilados por ellos como Nyonyose.En el este, un rey Mossi se estableció en Fada N’Gurma, bajo control de los Gurmantché. Pero en el XVII, los líderes políticos Mossi se habían asimilado ya en la cultura Gurmantché y Fada N’Gurma dejó de ser un estado Mossi.
[…] esta mujer en la foto se la cataloga como Mossi, el pueblo más poderoso de Burkina Faso e islamistas […]