De Camerún se dice que es el compendio de África. Se encuentran cosas tan diversas o similares como lo es el continente.
Tal vez sea por su ubicación en medio de todos, o disruptiva orografía que pasa de abruptas montañas intratables, a los más frescos y verdes pastizales.
También la composición de sus habitantes, sudaneses, bantués, semibantues, fulanis y otros, forman una panoplia que aunque enriquece culturalmente al país, nunca ha sido fácil de administrar.
Los Mbembe
Así, Mbembe, Duala y Yaunde, son etnias que dan nombre al territorio. ¿O son territorios que dieron nombre a las gentes que allí vivían?, Pues no está, para mí, claro.
Los Mbembe están cerca de la frontera con Nigeria; los Duala, parientes o ‘cercanos’ a los Tibati, junto al lugar en que ahora se asienta la ciudad, como los Yaundé o Ewondo; todos son bantúes. Siguiendo nuestro camino hacia el este nos encontramos con los…
Bamoun Tikar en 1940
Personas Bamileké
… Bamileké, una agrupación de pueblos semibantúes situados al sureste del país junto al macizo de Bambutu, destacan además en el grupo los Bamún y Tikar.
Personas Bamileké de distintos clanes reales o Fondom, de los que dicen hay noventa.
Las escaras de todos ellos presentan similitudes estéticas, que no los patrones, que difieren entre los de la realeza o notables, las de estas fotos, y las de los del pueblo en general que como mucho representan su clan.
Aunque no se tenga ahora en consideración pues fue una manera de facilitar a las distintas potencias colonizadoras la administración.
Estos ‘reinos’ se nutrían de clanes familiares con las mismas características, que dispersos, se juntaban ante la presión ejercida por pueblos del norte que a su vez huían de los islamistas.
Grupos étnicos
No es hasta el reconocimiento por los colonizadores que estas agrupaciones, ‘reinos’, término que les da el blanco, se establecen sobre el siglo XVIII al XIX.
Es por eso que los antrofotógrafos que pusieron sus pies por allí haciendo aquellas fotos entre finales del XIX a inicios del XX, nombran clanes que no estos reinos, pues los Duala que dan nombre a la capital o los Yaundé que se lo dan a otra no dejaban de ser en orígen, grupos étnicos.
Gisiga Kapsiki
Los Gisiga o Marva
Los Gisiga o Marva como les gusta a ellos ser llamados, son un grupo que los Fulanis incluyen entre los Kirdi, ‘impíos’ para los islamistas, de las montañas Mandara al norte del país.
Los Kapsiki, de origen sudanés están junto a la frontera con Chad.
En 1909, Van Gennep ya precisó que todo lo que el africano se hacía sobre la piel, como tatuajes, escaras y pinturas, pertenecían a fases de los ritos de iniciación.
Lévi Strauss
En 1963, Lévi Strauss describió que los africanos, entendían el cuerpo como la superficie en la que ir imprimiendo los sucesivos pasos que les otorgaban cultura, o sea, conocimiento.
La antropología ve en la piel inscrita, un tema prioritario: delimita los límites entre el individuo y la sociedad, y entre esta y las experiencias representadas.
Tatuador Fang o Pamue

Tatuador Fang o Pamue en una intervención en Nkolentangan. Guinea Ecuatorial.

Muchachas clasificadas como de la raza Pamue. Foto extraída de la portada del periódico ‘La voz de Fernando Poo’ del 1º de Marzo de 1913.
Guardo la foto de la hoja, he sacado esta copia para acercar la foto y se vea mejor la escara de la frente conocida como ‘cresta de gallo’, así como las escaras que del pecho bajan por el esternón hasta enfatizar el ombligo.
Veremos más adelante en pueblos de Gabón y Congos otros pueblos con los mismos patrones. Tal vez en aquella época, se prestaba más atención a lo inusitado que al individuo a quién pertenecía.
Gabón
Gabón, es otro paraíso natural que en los tiempos en que estas gentes gustaban de hacerse escaras, hoy proliferan por el mundo los tatuajes de mil colores, pertenecía a Francia dentro de la provincia de ‘Congo Francés’ con las hoy R. Centro Africana y R. del Congo.
Entre exuberante vegetación, se movían pueblos Endowe, Mpongwe, Vuvi, Punu, Shira, Kota, Teke, Fang, y antes que ninguno los Bongo, considerados pigmeos por su poca talla, sin serlo; y dentro de estos, otros muchos muy conocidos por sus trabajos en madera o metal.
Pero estamos hablando de las escaras que identifican a estas gentes y para ello se necesitan fotos, escasas, luego de aquí sí se pueden extrapolar a quién pertenecían esas obras, pero ese es otro trabajo en el que aún con múltiples dudas, sí hay muchos expertos dedicándose a ello.
chicas Dungandzi

Estas chicas Dungandzi, origen del pueblo Punu, nos muestran las escaras que se pueden ver en las máscaras o las tallas de los pueblos Punu y Shira en general, que a su vez son muy similares a las de otros pueblos como los Kota en que la diferencia, ver foto de más abajo, es tan sutil como añadir tan solo una línea que divide al frontal como se puede observar.
Los Kota
a b c
- a: Hombre Bongo o Zimba ‘gente del bosque’. De ellos surgió el Bwiti
- b: Cada clan Kota, como vemos en las fotos b y c, tenía sus peculiaridades; la pipa es señal de que ya había plantaciones de tabaco llegado de las Américas. Dispersos por su territorio, ciertos Kota vendían relicarios que en realidad hacían otros vecinos, como los Shamaye.
- c: Tal vez Obamba o Mahongwe pues sus escaras repiten el patrón de esos relicarios, ver sus textos, que obligados por la presión ejercida por los misioneros y colonos ocultaron en el limo de pozas o ríos, y que los Kota, que los asimilaron, después recuperaron para vender.
República del Congo

Estos tres hombres son BaDondo, grupo situado al noroeste de la República del Congo, también conocido como Congo Brazzaville, en el actual distrito de Cuvette Oeste, casi limítrofe a la frontera con Gabón y no lejos de la de Camerún.
Esta es una magnifica foto antropológica. No solo se nos muestran e identifican personas de un pueblo, los BaDondo, también una serie de sus características e individualidades.
Desde mi particular observación permitidme describir qué veo: En primer lugar observo tres tipos de peinados, lo que nos habla de gusto personal o tal vez pertenencia a tres familias concretas.
Me parece y no por la estatura, que el del medio es mayor, tanto como para ser el padre, para lo que bastarían entre 15 a 18 años a lo sumo, pues los otros dos se parecen mucho a pesar del gesto adusto del de la dch.
escaras ventrales
Solventando el ‘sello’ que aparece en el extremo inferior izd, y lo desvaído de la foto en todo el largo de la parte inferior de la foto, los dos personajes de los extremos tienen idénticas escaras ventrales.
Una especie de entretejido en ‘su’ lado derecho, que habitualmente caracteriza al clan, y queloides en tres tramos, dos líneas verticales de dos que parecen dejar el ombligo en medio y una agrupación de queloides de mayor tamaño pero que guardan simetría con el nacimiento de las otras.
Todo ello abunda en mi idea de que son hermanos. El personaje central presenta en la frente un circulo de escaras que bordea el nacimiento del pelo y los arcos ciliares.
Después naciendo bajo los lacrimales, le nacen otra serie de escaras que bordean los ojos llegando a los temporales y por abajo e incluso en las mejillas llegan hasta la comisura de los labios.
Es importante recordar esto, que es algo recurrente en muchos pueblos de más al noroeste que iremos viendo, pues aunque nuestra aventura empezó en el oeste, no debemos olvidar que está muy claro que África se puebla a través de gentes que llegan del este.
Como he podido ver la foto aumentada y con todo tipo de contrastes, puedo afirmar que sus escaras ventrales son idénticas en forma a las de los hombres de los extremos.
Otra curiosidad es qué llevan puesto: el de la izd., un collar de cuentas del que cuelga un amuleto que no se puede precisar.
El del medio, de mucho rango pues no era fácil vestir una camisa a la europea, lleva dos cordones, de uno, bien ceñido al cuello cuelga un cuerno de gacela, emblema usual de cazadores, del otro un amuleto con, seguramente, bolinga substancias protectoras personalizadas.
escara del pectoral
El tercer individuo de la izd en la foto, lleva sobre su pectoral izd., una escara que no presentan los otros, y le cuelgan otros dos cordones de los que a su vez penden un cuerno también de gacela, y una cruz.
En banda lleva una tira de piel de la que desconocemos qué cuelga; lleva una lanza, elucubrando, llego a pensar que a pesar de la cruz, o tal vez por ello, la escara del pectoral sea por haber matado a algún enemigo, o un animal peligroso.
Esta disección de la foto, tal vez errónea, es la que correspondería al interesado hacer, porque aunque a todas ellas las haya hecho, se necesitaría una enciclopedia para explicarlas del mismo modo dado el infinito material existente, del que en este trabajo veremos una amplia muestra.
Mujeres BaVili
Los Vili son un subgrupo Kongo que vive al suroeste de Gabón casi en el litoral atlántico, por el que se esparcen estableciéndose por la R. del Congo, la R. D. del Congo y Angola.
Aliados con pueblos Meyen de Gabón como los Lumbu crearon el Reino de Loango.
El trato con los blancos, del que fueron primeros protagonistas, influyo en su devenir hasta el punto que se referencia su gusto por ser los blancos del mundo negro, lo que trajo el que abandonaran sus improntas y sus artistas se volcaran en encargos para iglesias y haciendas aparcando sus tan singulares como hermosas obras.
Sus escaras tienen claras influencia de los pueblos Shira de Gabón aunque como vemos en las fotos llegan a ser muy diversas.
Los Yombe
Los Yombe, provienen de pueblos M’Pongwe, como los M’Benza, su clan de origen en Gabón. Se distribuyen por los mismos lugares que sus vecinos Vili, con los que tienen perfecta sintonía.
En algún tiempo estuvieron incorporados al Reino Kongo o eso trasmitieron los blancos que en los siglos XVI y XVII estuvieron con ellos.
escaras romboides
Tweet
escaras romboides
Vemos en sus mujeres unas escaras romboides que al igual que otros pueblos repiten en las esteras que utilizan como puertas o decoración, en sus tejidos o útiles y en sus cerámicas y tallas, son sus referencias de pertenencia de clan.
Las fotos numeradas se deben a que veremos comentarios sobre ellas más adelante. Recordarlas.
Yo debería, pero casi nunca lo hago; en esta zona el vocablo que significa ‘gente de’ o ‘pueblo tal’, el plural por aclararlo, es Ba, Bakongo, Balele o Baluba, gente kongo, gente lele o gente luba, por ejemplo.
A veces, cuando el texto va dirigido a profesionales, coloco el etnónimo con la primera letra en mayúscula tras el Ba, por ejemplo BaVili, pero como de lo que trata este trabajo es de orientar y atraer a nuevos aficionados, creo que puede pasarles como me sucedió a mí, que el ba me despistaba, por lo que seguiré aquí sin ponerlo.
La región de Niari
En la región de Niari junto al Oogue al sureste de la R. del Congo encontramos a los Kamba y los Andassa.
Las BaKamba con semejanzas a los patrones Yombe y los Andassa más parecidos a los del pueblo Vili.
Mujer Chari

Justo en el punto en que se juntanlas fronteras de la R. Centroafricana, la R. del Congo y la R. D. del Congo y encontramos a esta mujer Chari.
En el Ubangui que como vemos no solo comparte territorios si no formas de hacer y algún patrón similar a aquellas mujeres Fang de Guinea Ecuatorial, qué lejos, y a otros muchos que veremos a continuación, que como aquellas y entre otras, mostraban las escaras de ‘cresta de gallo’.
escaras de torsos
Recordar que estamos en ‘escaras de torsos’ y que aparte de las de la cara y espalda, estas gentes mostraban sus diferentes peculiaridades con la pintura corporal, peinados, abalorios y resto de apartados que componen este trabajo y que a su vez se reflejan en sus obras.
Increíble como está escrito y detallado este post,
gracias admin por tan buena info.
Un post fantástico, así da gusto leer, gracias por compartir