Las leyes emanan de un centro de poder Asante y este no puede ser otro hablando de los asante que Kumase. Adu Boahen el académico ghanés al que antes mencionamos, en su conocido texto sobre las ‘Migraciones Fundadoras’dice :
« Son sin duda ciertas las tradiciones orales, que cuentan que tras establecerse primero en la confluencia de los rios Pra y Ofin, varias familias de los clanes matrilineales fueron desplazándose hacia el norte, volviendo a las cuencas de los rios Pra y Oda, durante la segunda mitad del siglo XVI, buscando establecer nuevos reinos y ciudades estado »
Centro de poder Asante
Él cita una serie de nuevas ubicaciones creadas por estos matriclanes y continúa :
« Todos estos estados surgieron en un radio de no mas de veinte millas del moderno Kumasi y de hecho, más de la mitad estaban dentro de un entorno de sólo cinco millas »
Esta mención topográfica, está por descontado bien fundamentada, pero eso no exime de volver a retomar la idea de los círculos, en este texto que no olvidemos escribe un asante, historiador eminente, pero escrito en inglés.
Casi todas las tradiciones orales confirman que el asentamiento y fundación de la capital asante se debe a Okonfoo Anokye, el Sumo Sacerdote y Consejero de Osei Tutu, de quienes ya se ha hablado anteriormente, y que tal hecho lo realiza con un curioso aunque inteligente proceder; Okonfoo Anokyetoma dos semillas del árbol kum, que procede a sembrar, una en Kwaman, la otra en Kumawu, ciudad del matriclan Aduamu, y decreta que donde antes se desarrolle el árbol, se establecerá la capital del Reino de Osei Tutu.
Tradiciones orales
Así se exime de responsabilidades y deja que sea la naturaleza quien decida, aunque bien se sabía lo árido de una zona y lo fértil de la otra, que anteriormente y tras controvertida disputa, controla el matriclan más poderoso. Kwaman consigue un frondoso árbol y cambia su nombre por el de Kum aseo Kum asi, literalmente ‘‘bajo el árbol kum’’.
Esta posibilidad no es única y conviene introducir aquí al menos otras dos; según Emmanuel Braffi :
« Siendo Oti Akenten jefe previo del clan de Osei Tutu, un experto cazador encuentra en la región de Kwaman un árbol frondoso y fresco al que los lugareños llaman Kumanini, distante a poca distancia de Asantemanso. Asombrado por el lugar y la fertilidad del suelo, advierte a Oti Akenten que una vez comprobado decide instalarse fundando Kumase. Posteriormente Okonfoo Anokye ya consejero de Osei Tutu, sembró una semilla del árbol primigenio en ese mismo suelo, que comparó con el crecimiento del Reino Asante »
Rattray
En otra versión,Rattray cuenta : « Komfo Anotche, – entiendo querefiriendose a Okomfoo Anokye –, cojió tres esquejes de un árbol llamado Kumnini, ‘‘matar la pitón’’. Uno lo plantó en Juaben, el segundo en Kumawu y el tercero en Kumasi. Los de Kumawu y Juaben languidecieron mientras que el de Kumasi se desarrolló con prontitud, instaurandose la jefatura en Kumasi »
Curiosamente aquí Rattray ya da por creada Kumasi. De una a otra historia vemos que cambia el nombre del árbol, pero creo que más por la fonética y el idioma en que escribe cada uno, italiano uno e inglés el otro.
Pero Rattray aporta algo importante, nombra a la pitón explícitamente, animal responsable en el mito asante de la creación del ntoro, las divisiones patrilineales asante; esto es importante pues el primer ntoro conocido es el de ntoro Bosommuru, al que pertenecían los dos primeros Asantehene, Osei Tutu y Opoku Ware de 1720 a 1750.
Sin prejuzgar su veracidad, esta última versión llama la atención porque entra directamente en la relación entre patri y matrilinealidad, y la elección de los primeros soberanos Asante antes del establecimiento de la Confederación.
Kumase se desarrolla rápidamente y pasa a ser sede del gobierno Asante y centro de las actividades rituales del Reino.
Ser kumaseni
En el siglo XIX en Kumase, todo gravitaba alrededor del Asantehene, de manera que entre la élite que se encargaba de los asuntos de estado, los funcionarios del Palacio, los servidores públicos y los sirvientes de todos ellos, se calcula que esta ciudad reunía alrededor de 25.000 habitantes.
Ser kumaseni o residente en Kumase, era de por sí un distintivo que otorgaba una estatus de poder y prestigio. Kumase, no obstante, y en ella su población, dependián absolutamente del entorno rural.
Un anillo rodeaba a la urbe con aldeas situadas en un círculo de unos diez kilómetros de distancia, espacio que entre la capital y dichas aldeas lo formaba un denso bosque, tan sólo atravesado por los necesarios caminos que los comunicaban para hacer llegar alimentos y otros servicos esenciales para la pervivencia de Kumase.
Realmente estas aldeas no tenían otro objetivo que satisfacer las necesidades de la gran urbe, tanto así, que sus pobladores, gentes libres o cautivos, pasaban automáticamente a ser nkoa, súbditos, de la Asantehemaa, Reina Madre, y sus auxiliares.
Entre las obligaciones de los nkoa estaba la de acudir a Kumase formando el séquito de los altos funcionarios en todo acto público, como los que celebran los días de los rituales de aduadanan, lo que conllevaba que la capital cuadruplicase su población.
La ley y por tanto la autoridad sobre tierras y gentes emanaban y dependían de Kumase, que no se ceñía exclusivamente a este círculo sino que se expandía a aldeas y granjas mas lejanas pero que dependían de esa fuerza centrípeta que ejercía Kumase en los siglos XVIII y XIX.
Deja una respuesta