
Sika Dwo Kofi
En 1920, un grupo de constructores de carreteras africanos encontraron accidentalmente el Taburete de Oro, el auténtico Sika Dwo Kofi y lo despojaron de sus ornamentos de oro. Fueron juzgados por un tribunal Asante, declarados culpables y condenados a muerte, pero los británicos intervinieron y su pena fue conmutada por un destierro perpetuo.
Nada en África es porque sí, por lo que entre sus abalorios y prendas textiles se encuentran gran variedad de colores, cada uno con un sentido específico como hemos visto ya en algunos más arriba, en los períodos de luto, pero genericamente y nunca sólo sino combinado, el rojo simboliza fuerza mientras que el azul es el sustento, representa el cielo que provee.
Los asante no solo admiten el divorcio, sino que consideran motivo para concederlo a una mujer la impotencia, el adulterio, la pereza, la brujería, o la deserción, también, tomar otra esposa sin su permiso.
En su mayoría son cristianos aunque hay una floreciente comunidad musulmana formada mayoritariamente por Asantes a la que se han sumado personas de otros clanes como de los Bono, Fante, Akin, Ewe y Ga siendo conocidos como Kramo.
Kumase
Hoy, el Reino Asante, con su sede tradicional en Kumase, ha sufrido muchas transformaciones a lo largo de los años, aportando estabilidad a su compromiso de integraciónen el estado de Ghana, uno de los más estables del mundo, ocupa el puesto 45, por encima de Francia 46 o Inglaterra 47, según la ONU, lo que habla del buen hacer de sus gentes y gobernantes.


Los abatori, esas en principio cintas que en los funerales sujetaban en la cabeza los picantes pimientos rojos simbolo de dolor profundo, son ahora estas diademas coronas o aditamentos que recamados de objetos de oro, se ostentan en los funerales. Observese que aún se usa el polvo de oro como esa extrema unción con dios.



En una segunda ocasión recibió en Buckingham Palace en visita de estado al actual Rey Asante Otumfuo Osei Tutut II, en la foto, y posteriormente al Presidente de Ghana, Jhon Agyekum Kufuon el 13 de marzo de 2007.
Casius Clay o Muhamad Alí
Tambien fue significativa y muy popular la visita de Casius Clay o Muhamad Alí, que en la foto es saludado por el Asantehene Prempeh II en Kumase .

No son ajenos a las emociones humanas como hemos visto, y no se recatan ante ninguna de sus manifestaciones como vemos en estos curiosos contrapesos de oro.



La percusión en las ceremonias tradicionales curativas Ashanti
Por último, permitidme insertar un trabajo sobre las actividades de los tambores parlantes y su influencia y porqué se utilizan actulamente en los Santuarios. Es un trabajo realizado durante este siglo XXI y por ello creo que interesante para apreciar que aún hoy en día, los asante aún mantienen gran parte de sus antiguas tradiciones. Espero que la traducción, no pierda lo que el autor ha querido trasmitir. Está avalado por la Universidad de Brigham, Utah.
Por Benjamin Wilson, Universidad Brigham Young en Provo, Utah
LITERAL:
“Este documento surge de un estudio de campo que realicé en la Región Ashanti de Ghana, África Occidental, de mayo a julio de 2004. Analiza la percusión que acompaña a las ceremonias tradicionales de curación de los Ashanti, que abarca tanto la identificación de ritmos específicos que se tocan habitualmente, en ceremonias de curación, como los propósitos de esos ritmos”.
Introducción
“Los curanderos y las ceremonias curativas tradicionales de África se han estudiado durante años, en un intento por comprender mejor a estas personas y sus culturas. La música ha demostrado tener un papel significativo en las ceremonias de curación de muchos pueblos africanos, desde los cultos Zar de Etiopía y Sudán (Boddy 1989), hasta los de los Tonga de Zambia (Colson 1969), los Shona de Zimbabwe (Gelfand 1964), y los malgaches de Madagascar (Emnoff 2002).
En palabras de Agordoh,
“Nadie que haya visitado una escena de culto público en África, puede tener dudas de que uno de los atributos de los dioses es que son dioses amantes de la música” (Agordoh 1994, 38).
Friedson afirmó que muchos pueblos africanos
“… experimentan la enfermedad y la curación a través de rituales de transformación de la conciencia cuyo núcleo experiencial es la música” (Friedson 1996, XI).
África Occidental
“Poco se ha publicado sobre la investigación realizada sobre la música en las ceremonias tradicionales de curación de los Ashanti en Ghana, África Occidental. En un intento de sentar las bases para futuras investigaciones sobre la música en estos santuarios, realicé un estudio de campo de mayo a agosto de 2004 en el distrito de Mampong, en el centro de Ghana.
Este documento discute los propósitos específicos de tocar en los santuarios Ashanti y explora algunos de los ritmos concretos que se tocan típicamente en los santuarios cerca de la ciudad Ashanti de Mampong”.
Deja una respuesta