

Recipiente para cuajar la leche |
---|
Zarama o Shamans no tengo la foto de este recipiente |
Esta cultura, se sitúa en los aledaños del pueblo del mismo nombre dentro de la región de Moptí, en el Delta interior del río Níger dentro del territorio Malí.
Sus obras son similares estéticamente a las Djenné, pero más sobrias y esquemáticas que esta.
Sus dataciones nos hablan de que se produjeron entre los siglos XII al XVI, y su descubrimiento tuvo lugar durante la década de los años 70.
Cultura Tennenkou
Tennenkou 2.- Posiblemente debido a la influencia islamizante, contraria a las iconografías, y según otros expertos, a una especie de paso de transición transcurridos ciertos años después de la muerte del representado, vemos este busto desmembrado y decapitado.
Parece ceñido con cinturón y provisto de un importante símbolo de virilidad como es el protuberante ombligo; observamos también una especie de gola en el inicio del cuello, bien siguiendo la corriente de dotar de imponentes cabezas a sus personajes, o en nuestra opinión porque tal vez portara una armadura.
Desde nuestro punto de vista y por estas razones creemos que se trataría de la imagen de un reconocido guerrero.
La villa de Thial
Tennenkou 1.- Este personaje genuflexo, que apoya las manos sobre las rodillas en una expresión de concentración u oración, hace clara referencia a las habituales posturas de postración, en los momentos de plegaria, de las distintas culturas de Malí.
Mantiene restos de engobe rojo y es de destacar dentro de lo esquemático de la pieza, la amplia y longilinia boca, la protuberante y poderosa nariz y el tratamiento de los ojos. Fue recogida en la villa de Thial en Natamato.
Natamato villa de Thial | S.XIV al S.XVI |
Recipiente para cuajar la leche |
---|
Zarama o Shamans no tengo la foto de este recipiente |
Esta cultura, se sitúa en los aledaños del pueblo del mismo nombre dentro de la región de Moptí, en el Delta interior del río Níger dentro del territorio Malí.
Sus obras son similares estéticamente a las Djenné, pero más sobrias y esquemáticas que esta.
Sus dataciones nos hablan de que se produjeron entre los siglos XII al XVI, y su descubrimiento tuvo lugar durante la década de los años 70.
Tennenkou
Tennenkou 2.- Posiblemente debido a la influencia islamizante, contraria a las iconografías, y según otros expertos, a una especie de paso de transición transcurridos ciertos años después de la muerte del representado, vemos este busto desmembrado y decapitado.
Parece ceñido con cinturón y provisto de un importante símbolo de virilidad como es el protuberante ombligo; observamos también una especie de gola en el inicio del cuello, bien siguiendo la corriente de dotar de imponentes cabezas a sus personajes, o en nuestra opinión porque tal vez portara una armadura.
Desde nuestro punto de vista y por estas razones creemos que se trataría de la imagen de un reconocido guerrero.
Yelwa-yunguro Wiisu-yung
Estos dos pueblos con diferencias mínimas entre sí, son de subetnia genérica Dakakari. Todos dentro de la etnia predominante Igbo o Ibo, y la única diferencia es la región de procedencia que da nombre a su vez a los habitantes;
Unos provenientes de la Región de Yelwa otros de la Región de Yungur.
Situados todos ellos en el noreste de Nigeria, en los distintos corredores en que se ubican, el de los Igbo-Dakakari-Bana Riji, que son la matriz y de los que hablamos en página propia más arriba, o esta el de los, Igbo-Dakakari-Yelwa o el de Igbo-Dakakari-Yungur.
Yelwa | Wiisu Yongur siglo XIX |
A clasificar
Objeto de poder | Posiblemente LOBI, objeto de adivinación mediante el uso de una rama de efedrina verde. | Mano de mortero |
Deja una respuesta