
Creo necesario recordar el origen común Aja, Ada o Adja, de casi todos los pueblos hablantes de Ga y Gbe. Lo que hace difícil si no imposible precisar la autoría de sus trabajos. Esta se adjudica, al tipo morfológico que muestran, peinado, forma de ojos u otros patrones, o a la zona de su recolección aunque siempre con prevenciones.

Venavis, Ewe. Obsérvense las sutiles diferencias entre las dos de la derecha, las dos de la izquierda y la simbiosis de ambas en la central, que veremos más abajo. |
Dentro de sus realizaciones las Venavio Venovi es el nombre con el que reconocen unas pequeñas muñecas fetiches de protección, con los mismos conceptos de fertilidad fecundidad que los pueblos adyacentes y estilísticamente claramente influenciadas en las Ibeji de los Yoruba, solo que en vez de por parejas, actúan en un plano individual. Las hacen todos los Aja, sean ahora Fon, Ewe, Adan o Ga.
Al igual que el resto de las muñecas de los pueblos vecinos, las suyas son protectoras durante el periodo de gestación y el crecimiento de los infantes, así como útiles para instar a los espíritus a que proporcionen abundancia en las cosechas.
Estas figuras genéricamente son atribuidas a los Aja o los Adangbe, dando por hecho que estos son o pertenecen al mismo pueblo, los Ewe, para mí esto es un error.
Lo fueron tal vez en orígen antes de su llegada a territorio Yoruba, después se dispersan y cada grupo se unió a aquellos con los que compartía ubicación creando, siglos más tarde, otros pueblos que comparten lengua común, la Gbe, normas, reglas, creencia y mucha concomitancia estética, e incluso cercanía física, pero ya son distinto pueblo.
Ver los estudios y datos sobre los Fon o Ga Adangbe.
Aklama, este término no se refiere a un pueblo o subetnia, ni siquiera a un estilo. Hace referencia a tallas, de cualquier tipo, que hacen referencia, protegen, advierten o quieren controlar a los males del destino, espíritus o entes de cualquier tipo en cualquier lugar.
Son por tanto lo contrario a las Venavi, que se crean para proveer protección y conocimiento.
Las Aklama
Aklama son las figuras con malformaciones o brazos y pies rotos, también son atribuidas a los Adangbe aunque dada la utilidad que se les atribuye, y el concepto, las utilizan todos, sean Fon, Ewe o resto de pueblos aledaños.
Curiosamente tras romperlas se las recomponía. Estaban consideradas como muy potentes y eran además garantes de que los niños nacieran sanos y fuertes y nunca sufrieran roturas de brazos o piernas, lo que era muy útil para las partidas de caza.
Durante los rituales de sus ceremonias se rogaba para la sanación de un sin número de enfermedades o solución de problemas, y en zonas costeras o de litoral, se encerraba la enfermedad o la cuita en cuestión, en una nasa a modo de cesto habitualmente colocado sobre la cabeza de la escultura como un sombrero, de modo que dicha enfermedad quedara controlada o no pudiera salir, pero si ver a quien podría o no llegar a afectar.
Ambos tipos de estatuas, venavi y aklama, se sacaban de santuarios o lares familiares y se veneraban en altares públicos durante los rituales de solsticio y equinoccio, aunque las últimas, también ante catástrofes o epidemias. Estos ritos, al igual que las obras, debido a los diferentes dialectos se conocían como:
- Homovi en el oriente de Benín.
- Venavi en la zona central de Togo y sureste de Benín.
- Ewewo en el centro de Ghana y suroeste de Togo.
Aunque raramente hacen otras figuras que no sean las reseñadas, se pueden ver otras figuras que reflejan ancestros, cada grupo las presenta con sus características particulares, aunque lo más singular suelen ser los vestidos o aditamentos con las que las visten y adornan. Casi todas las tallas se realizan en kapok una conífera de la zona.


Aklama |
Las muñecas Ewe
Las Venavi, muñecas Ewe, suelen tener 12 o 15 cms. y casi siempre inferiores a 20 centímetros, con cabeza grande trapezoidal o redonda, de hasta un tercio de la altura y nunca menos de un cuarto.
Tronco y extremidades son esquemáticos pero bien proporcionados entre sí, mostrando todos los atributos antropomorfos, bien de varón o de mujer; brazos sueltos despegados, pero longitudinales al tronco y proporcionados al resto del cuerpo con piernas separadas en un ángulo de entre 10 a 15 grados y sobre una base, similar en anchura a la cabeza.
La cabeza suele presentar el pelo bien peinado y remarcado, ángulos ciliares pronunciados y cejas marcadas. Oquedad ocular convexa donde resaltan ojos almendrados recortados, con parpados insinuando introspección.
Símbolo de estatus
Nariz muy delimitada ligeramente sobresaliente y boca protuberante donde suelen observarse ambos labios. En algunos casos pueden presentaren en el cuello golletes que simbolizan los torques con que se adornan en verdad y son símbolo de estatus.
Esta definición es genérica pues dependiendo de la zona, la influencia de otros pueblos ha dejado improntas diversas. Curiosamente, casi todas llevan ‘zapatos’, mayoritariamente negros.
Esto serviría para las aklama, aunque estas aparecen con piernas y brazos rotos aunque reparados, o presentarse la figura sin uno de los miembros o malformación. Aunque en las colecciones y museos aparecen desnudos y con madera clara, realmente estarían cubiertas de hollín, negro de humo, mezclado con libaciones escupidas y polvo blanco de esteatita; normalmente vestidas o someramente cubiertas, no ocultas, con diversas cuerdas o finas tiras de rafia y en la costa casi siempre con pequeñas nasas sobre la cabeza.
Influencia Fon
En el este, bajo influencia Fon, suelen estar cargadas de materia sacrificial que suele ser de resina de conífera mezclada con alguna materia orgánica y o restos de carbón, hollín, o arena pulverizada; las más modernas, años treinta y… en adelante, presentan esta misma substancia pero con goma arábiga como aglutinante.
Estas piezas pueden estar acompañadas de parafernalia diversa, elementos complementarios que le otorgan la fuerza de requerimiento que ellos crean que ayuda a la consecución del objetivo. Cuando creen que la figura ha contribuido a la consecución del propósito por el que fueron hechas reciben el nombre de Zawadi, “regalo del cielo.

Figura aklama de los Adja o Aja de 14 cm. Documento M. Yates |
Las figuras ancestrales
Las figuras ancestrales suelen ser similares a las Venavi pero de mayor tamaño, aunque raramente sobrepasan los 60 cms.
Todas sus figuras se vestían pues su pudor les impedía mostrar sus atributos y disponían de vestidos para cada ocasión, aunque sí se colocaban definitivamente aderezos de cuentas de colores.
Para ellos eran, son, representación o deseo de seres vivos y por tanto con las mismas necesidades.
Además de lo reseñado, las Venavi de los Ewe, suelen mostrar remarcado el pecho sean mujeres u hombres; tener ojos almendrados donde a veces se muestra la pupila; el tronco y las extremidades son esquemáticos y no marcan las articulaciones. La cara se proyecta más allá del cuerpo, en ella la boca se muestra insinuada. Pueden verse golletes en el cuello, a modo de los torques que suelen colocarse realmente.


Homovi Ewe Zawadi oeste de Benín | Ewevo, Ghana 190 grms |
Las de los Adan presentan generalmente cabeza trapezoidal con boca pergeñada, muestran en las rodillas, casi siempre solo en ellas, las típicas rodelas del tipo akan.

Venavis etiquetadas como Adangbe, pero estilísticamente muy cercanas a los Fon e incluso Asante |
Se muestra en los Anlo Ewe, la bocaabierta, los golletes insinuados y las distintas partes de brazos y piernas remarcando antebrazos codos muñecas y rodillas, en clara sintonía con lo apreciado en sus vecinos akan.


Venavis Anlo Ewe |
A continuación presento lo que creo más relevante de expertos sobre este tema, con datos entiendo de gran interés, aunque incorporando notas con acotaciones y precisiones, que estudios más modernos han avanzado.
Aunque hacen referencias a veces explicitas a los Adan, y dado que a mi entender y salvo mejor opinión, aun siendo pueblos distintos sí se confirma que comparten todo tipo de manifestaciones y creencias, como en todo con matices, sirve para hacerse una idea global sobre la manera común de hacer y pensar de estos pueblos.
Robert Farris Thompson
El profesor Robert Farris Thompson, tal vez quien más investigo este tipo de talla dice:
“Las figuras que tienen el brazo izquierdo levantado y el brazo derecho apuntando hacia abajo están ‘invocando a Dios’.

Aklama Ga Adamgbe. Documento Michael Yates. |
Y continua diciendo:
“Aunque he estado interesado en el estudio del arte africano durante más de treinta años, solo encontré esculturas figurativas hechas por la gente Adán en el sudeste de Ghana hace unos diez años. Un comerciante de Londres, Owen Hargreaves, comenzó a importar y vender tales tallas, que describió como ‘figuras ancestrales’.
También añadió que las figuras se guardaban en los aleros de las casas y que se sacaban una vez al año para lavarlas ceremonialmente y, si era necesario, espolvorearlas con polvo de caolín blanco*1, antes de devolverlas al alero.
Debo decir que siempre soy un poco sospechoso cuando escucho las tallas africanas que se describen como ‘figuras de ancestros’, porque la investigación adicional a menudo indica que tales figuras no son como se describieron anteriormente.
La frase ‘figuras ancestrales’ fue utilizada a menudo por los primeros coleccionistas como una especie de catch-all*2, incluso cuando las figuras en cuestión no eran claramente representaciones de los antepasados.
Hay un dicho en Haití: ‘Cuando llega el antropólogo, los dioses se van’. Pero, en verdad, algunas, aunque no todas, las figuras Adán sí tienen una conexión con las almas difuntas, aunque, como veremos, de una manera ligeramente indirecta.
Los Adan
Los Adan son un pequeño subgrupo de personas Ewe*3, y viven en el sudeste de Ghana, cerca de la frontera con Togo. Se cree que solo suman unas 2.200 personas.
También son conocidos bajo una variedad de nombres, como Ada, Adangme, Adangbe, Adantomwi, Agotime, Dangbe o Ga*4, y creen que originalmente provenían del sur de Egipto, y que se fueron en el siglo XV.
Asimismo, la historia oral de los Adán sugiere que viajaron a través de la actual Etiopía antes de llegar a Nigeria, donde se establecieron en las ciudades de Ife y Tado. Una vez allí, la gente se dividió en cuatro grupos distintos.
El primer grupo se trasladó a Togo, donde se do a conocer como Ewe, el segundo grupo se trasladó a Porto Novo, en la costa de Benín, y se asoció con los Yoruba y Fon.
Del mismo modo, el tercer grupo lo hizo en el distrito de Keta, en Ghana, donde se convirtieron en los ‘Ewe de Ghana’*5, mientras que el cuarto grupo se trasladó al área alrededor de Ada, en el sudeste de Ghana, a unos 35 km de Accra.
Este cuarto grupo se convirtió en el día de hoy en los Adán. Curiosamente, el idioma Adan parece estar relacionado con el de los Igbo en el este de Nigeria, y por lo tanto parece confirmar que los Adan, en algún momento, vivieron en Nigeria*6
El Gbe
* Nota 1: Se sabe ahora que es esteatita, una abundante piedra del tipo jabonoso pulverizada.
* Nota 2: Literalmente “a por todas”
* Nota 3: Creo que ahora se establece o impone el criterio entre los expertos y museos de verlos como grupos distintos, pues aún compartiendo mucho, también son notables las diferencias debidas sobre todo a las influencias de vecinos más poderosos. Como he dicho anteriormente comparten creencias y el Gbe, idioma común; recomiendo leer el trabajo referente a este grupo.
* Nota 4: Este último término corresponde al prefijo que relaciona al grupo de pueblos de lengua Ga, entre los que también están algunos subgrupos Ewe, en general estos tienen un idioma propio derivado del Gbe aunque a veces simbiotízan ambos el Ga y el Gbe, prefijo y sufijo que suele añadirse al nombre propio del pueblo, por ejemplo Ga Adangbe o a veces Ga Ewegbe
* Nota 5: Entender que es un dato anterior a 1983 fecha de la publicación de su libro, en que era difícil hacer recuentos a lo que hay que sumar el crecimiento demográfico de estos casi 40 años. En la actualidad la suma del grupo en los tres países da un censo cercano a los nueve millones.
*Nota 6: Nadie duda ya que los Ga Adangbe, comparten la lengua Ga y la Gbe, sintetizadas, como el francés lo está con el castellano con origen latín común, aunque si puede haber vocablos propios como los tiene un cántabro, extremeño o aragonés. Por eso entiendo la afirmación de que los Adan hablan un dialecto propio, que no idioma, derivado del Igbo.
Hasta aquí el relato del profesor Robert Farris Thompson.
Deja una respuesta