

Máscara Amma Tâ
Amma Tâ la máscara que hace visible al Dios.
Griaule 1938, pags. 470
“Hay tres máscaras primordiales que conviene resaltar, Amma Tâ, Sirige y la Kanaga
Eso vimos anteriormente.
Amma Tâ la que hace visible al Dios, es la que da origen a todas.
Es una máscara nominativamente desconocida, visualmente poco vista y peor interpretada.
“Esta máscara acompañada por la kanaga y sirige, con sus danzas,rememora las acciones llevadas a cabo al comienzo de la creación del universo por Amma, el dios único inmortal todopoderoso y omnisciente. A su vez se hace ver a través de ella los movimientos con que Amma dotó a ese universo estelar creando el día y la noche y la visualización de las estrellas y sus movimientos”
Juanjo Andreu
Prácticamente desaparecida de las mascaradas.
Pullo Yana el peul o fulani, ya hemos comentado su significado actual.
Pero el origen de Amma Tâ se retrotrae a una época donde los dogón estaban recluidos por la presión que los fulani ejercían contra ellos y a los que describe.

Dyobi, el corredor
Trasmiten en sus tradiciones orales, cómo son y van armados y a caballo y M. Grieaule comenta en ‘Paroles de face’, que esta máscara es Dyobi, el corredor.
Máscara Dyobi
Tweet
“Siempre es bailada por gente muy joven que habiendo cumplido con el rito de iniciación y la circuncisión, está ya capacitado para entrar en la ‘Sociedad de las Máscaras’.
M. Grieaule
El portador va cubierto con una túnica blanca sobre la que cuelgan largas fibras rojas que nacen alrededor de cuello y van cayendo hasta las rodillas.
Él tiene en una mano una calabaza en la otra una lanza y entre las piernas un pequeño caballo de madera.
Dyobi es la primera máscara que sale, lo hace detrás de los tambores.
No baila, solo corre alocadamente de acá para allá, circula en desorden y vuelve a unirse más tarde, pero ya permaneciendo al margen.
El resto de máscaras que sucesivamente irán apareciendo lo harán en fila india”.
de G. Dieterlen.
Extraído del articulo ya mencionado de G. Dieterlen.
Dyobi también es Ogo en su reencarnación terrenal como un zorro; bajo un aspecto infantil primario pero marcando desde ese momento su independencia. Grieule y Dieterlen 1965, chap Ogo; Sacrifice du Nommo, pag. 246. 63.
Máscara Yona

Yona es la máscara del jefe de la mascarada, el que lleva el Yo dommolo el bastón de mando del desfile ritual.
Dirige el orden del recorrido y cada intervención.
Máscara Sim
Más pequeña o grande, con más o menos similitudes, la máscara Sim ‘no’ es una máscara Kanaga.
Sim es la máscara que representa a Nême, una palmera cuya variedad masculina además de muy resistente es imputrescible.
Con la máscara se pretende hacer ver y agradecer, la importancia de lo vegetales y su intervención en la fabricación de las máscaras sean de madera o fibras.
Esta máscara está hecha con la madera de dicha palmera llamada nême, cuya variedad masculina como se ha dicho es resistente e imputrescible y se utiliza para hacer los pilares que sostienen las terrazas de las casas y los santuarios dogón.
La máscara Sim representa a este árbol pero pretende también hacer notar, que como árbol es de entre los más altos sobre la tierra y resaltar los enlaces que unieron a los Nommo y sus hermanos celestes con la madre Tierra y que son la base del culto totémico.
La danza que realiza el bailarín imita el balanceo del árbol cuando sopla el viento.
Sadi

Tras las mascaradas los danzantes se reúnen, cansados, siendo agasajados por la concurrencia que les ofrece sadi, la cerveza de mijo con la que se cierra el ritual.
Este tipo de máscaras dogón presentadas, son las reflejadas en todos los tratados de los etnólogos que por allí pasaron, como Marcel Griaule.
Pascal Imperato en sus estudios de 1960 y 1978, Germaine Dieterlen en 1978, Bemot 1979, Van Beek 1988, entre otros.
Son las más conocidas y antropológicamente más importantes.
[…] Siguiente capítulo Capítulo anterior […]