
– Origen orgánico.
Yam y Kroo
Cereales, frutos y tubérculos principalmente, han sido empleados frecuentemente como moneda, en todos los rincones del mundo y aunque menos documentado, también en África.
El yam o ñame, era usado como moneda entre los pueblos del delta del Níger, así como el aceite de palma, esencial en el siglo XIX y muy comercializado aún en día y a cuya medida denominaban “kroo” nombre de origen ghanés pero extendido en el continente.

Semillas del Abrus Precatorius |
Ejemplos de moneda africana
N’Dé
Más conocidas son algunas semillas como las denominadas N’Dé, “ojos de cangrejo”, producidas por el árbol de la familia de las leguminosas, Abrus precatorius, de reducido tamaño y colorido y hermoso aspecto, y utilizadas por numerosos pueblos, como adorno, abalorio, medida de peso y moneda.
En el siglo XIX, cien de estas pequeñas semillas equivalían a un penique dándose la circunstancia de que a pesar de su vistoso color, poseen una proteína muy venenosa denominada ‘abrina’, y la ingestión de una sola de estas semillas puede llegar a ser mortal.
Abrus precatorius versus Oro:
Unos escritos de Samuel Brun en el siglo XVII prueban que los Akan fijaban las modalidades monetarias para el comercio que realizaban con los europeos.
En ellos se indica que los europeos cambiaban sus mercancías contra el bono de oro o sika nfutuo, establecido; que las pequeñas cantidades de polvo de oro las llamaban gagara y se pesaban con la stroma nombre dado a unas bandejas preestablecidas y el damba, simientes en grano o N’Dé, del árbol abrus precatorius .
Granos de N´Dé en la palma de una mano y un arbusto de Abrus precatorius |
Tukula
Muy utilizado por sus componentes místicos, tiene el color de la sangre, aún lo utilizan para propiciar la conexión con el más allá, y de ahí su contravalor; era y es el polvo o pasta de madera roja del árbol del irosun, Baphia nítida, que se da sobre todo en la actual Angola y cuya dureza, modo de extracción, secado y pulverizado resultaba muy costoso; polvo al que ellos denominan túkula y con el que fabricaban unas tabletas con dibujos geométricos estampados en su superficie.
En polvo, un puñado de polvo de túkula equivalía a un puñado de oro en polvo. Como moneda en el Congo, sirvió como sustitución de los muy famosos paños de rafia que llamaban Shoowei, que hacían los Shoowa un clan del pueblo Kuba que se especializaron convirtiéndose en los que mejor y más bellos producían, y que ahora son conocidos como “terciopelo del Kasai”.
Terciopelo del Kasai
Los tejidos Shoowei, conocidos como terciopelo del Kasai, eran realizados por los pueblos Kuba, básicamente por los integrantes del clan Shoowa, y que servían en principio como tapiz para el asiento del rey. Se realizaba sobre una base entretejida de fibra muy fina, recogida del interior de ciertas palmeras jóvenes.
Se secaban al sol y luego se cortaban en tiras de 2 mm a lo que ahora se conoce como rafia; a continuación los hombres realizaban la base y luego las mujeres, era valor añadido si estaban embarazadas, insertaban sobre él las finas tiras coloreadas, con las que realizaban bellos ornamentos que podían ocupar hasta un año para su realización final.
Asmismo, el valor era por tanto determinado por la belleza y calidad de la labor realizada; eran por ello muy apreciados como moneda de cambio o como valiosos regalos.
Eran uno de los elementos más empleados como moneda en gran parte del África central, pues su valor provenía de que en su primera utilización, servían de cubreasiento de los reyes Kuba; eran cuadrados de unos 40 cm. de lado, que dependiendo del tamaño y la zona se conocían como Tsulu, Nta o Etoho.
El conjunto de 30 Tsulu
El conjunto de 30 Tsulu, constituían un Nta, cantidad suficiente de paños, para que unidos, formaran una manta capaz de cubrir a un difunto. Un Tsulu, elaborado con fibras de palmera, se llevaba un día de trabajo, y mientras lo producían, las mujeres tejedoras cantaban determinadas canciones que recordaban el mito fundacional. Con 8 o 10 piezas podía adquirirse un cuchillo, y con un Nta se podía comprar una pipa o un brazalete.
Estos paños de rafia recibían el nombre de Macuta en la zona colonizada por los portugueses, y por este motivo, la moneda que se acuñó en Angola entre los siglos XVIII y XX recibió también el nombre de Macuta, con la que se sustituyó a los antiguos tejidos de rafia usados como moneda.
Además de esos pequeños tapices utilizados como monedas, se realizaban largos tejidos de hasta ocho metros que eran usados alrededor de la cintura tanto por hombres como mujeres muy significados.
De la misma manera, los realizados para hombres eran llamados Mapel y los de la mujer Ntshak. Dependiendo la delicadeza de su trabajo o si llevaban insertos abalorios o sobre todo caurís, su trueque o contravalor podía ser muy importante.
Los paños de algodón tejidos como los Adrinka, más pequeños que los mortuorios y con estampados circulares, llamados Machiras o Gabagas que al mercado se llevaban como pequeñas faldas, fueron también muy populares como medio de pago desde Ghana, Benín y Nigeria y por lo mismo con los pueblos que se relacionaban.
Mapel o Ntshak
Foto donde vemos cómo una mujer va entretejiendo sobre el soporte previo el patrón escogido, mientras una persona con Mapel o Ntshak, aunque me parece un varón, observa. | Mujer que parece estar ‘remallando su tapete. |
No sé si este es el sitio para situar esta foto. La escara de su espalda es claramente atribuible a los pueblos Kongo y posiblemente Yombe; se realizaba a mujeres de alto estatus. Su falda no lleva los pliegues de las Kuba ni tiene que ver tampoco con sus patrones, pues se ve lisa. Y si hablamos de trueques algo muy caro le ha costado a ella, pues le han cortado su mano derecha, algo que se realizaba en época de Leopoldo II, por tan solo el hecho de castigarla a ella o al varón más cercano, que no hubiera realizado el trabajo exigido. | Curiosa foto con efecto espejo de dos muchachas cuyo pie dice literalmente ‘Jóvenes chicas Mayumbe’, Yombé diríamos ahora, refiriéndonos a este pueblo al que se asimila con los Kongo. Llevan como faldas paños de ‘estilo’ Shoowei. |
Origen animal de la moneda africana
Entre las premonedas de origen animal, podemos señalar el ganado, no olvidemos que el término “ganado” recibe ese nombre porque se ganaba tras una pelea o era el tributo con el que se pagaba al vencedor tras una guerra.
No es preciso recordar el papel que tradicionalmente ha tenido el ganado como unidad de valor y de cambio, baste recordar los términos de ‘pecunia’ del latín pecus, ganado o rebaño, y ‘capital’ de cápita, cabeza, que siendo lenguaje cotidiano, hacen referencia a este origen, y aunque en la actualidad nos puede parecer una barbaridad, también los esclavos fueron utilizados como tal moneda y unidad de valor. Ya P. Enzing había señalado en 1949 el papel de los esclavos como moneda de cambio, y más recientemente los trabajos del Prof. Hongendorn muestran la utilización de esclavos como moneda en el califato de Sokoto, Nigeria, hasta finales del siglo XIX.

Bilbo S. XV Constitution National Center |
En el tráfico de esclavos africanos, se utilizaban unas barras de hierro con grilletes, denominadas Bilbos, debido a que se fabricaban en Vizcaya, Bilbao.
Estos instrumentos aparecen frecuentemente citados en obras literarias de la época, por entre otros, Cervantes, Shakespeare, Cooper…, y algunos ejemplares se conservan como recuerdo en instituciones como la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos o la Torre de Londres.

Bilbo S. XVII Constitution National Center |
Encontramos también diversas conchas utilizadas como dinero, los vistosos ejemplares del género Conus, el Conus Imperialis o el Conus Papilionaceus, fueron utilizados como ornamento y moneda así como las pequeñas conchas de Olivancillaria nana, utilizada por los portugueses desde el siglo XVI. Ya en 1575, 10 uds, equivalían a 1 real portugués.

Conus enteros, o seccionada la parte superior formando un disco, fue una importante moneda en el centro este africano. |
el Kongo
Recordemos que el Kongo fue el primer reino africano convertidoal cristianismobajo influencia portuguesa en el siglo XVI. Estos aceptan por tanto esta concha como moneda, basándose en esta equivalencia:
1.000 uds de Oliva Nanaa la que correspondían 100 reales y que llamaban Funda
10.000 uds. o 1.000 reales eran Lufuk
20.000 uds. o 2.000 reales eran Cofo
Unitariamente denominadas nzimbu ó simbos fueron usadas en el Congo hasta 1621, estableciéndose múltiplos como el Lukufu que equivalía a 10.000 conchas o nzimbús, o el makufu tatu a 30.000, valor a su vez de un esclavo varón.
Sin embargo, la especie de concha más utilizada y conocida es el caurí, Cypraea moneta y después la especie Cypraea annulus, importada por los europeos durante varios siglos para adquirir esclavos en la costa occidental africana.
Los denominados “dientes de hipopótamo”, son en realidad trozos de conchas recortadas utilizadas como moneda en Nigeria y Costa de Marfil.

Kaurí o cypraea moneta
En sánscrito Kaurí y con nombre científico, cypraea moneta, es un molusco gasterópodo de la misma familia y con la misma utilidad como moneda, que elConus Imperialis o elConus Papilionaceus.
Básicamente originario del archipiélago de las Maldivas y por tanto camino de los continentes asiático y africano. No era por tanto extraño encontrarlo como moneda de cambio tanto por los colonizadores franceses como posteriormente por los ingleses en la India durante el siglo XVIII, e incluso en los tesoros de las tumbas egipcias de los faraones del 3000 a.C., descubiertas en 1960.
Parece que en origen eran utilizadas como amuleto propiciatorio de fecundidad, observemos que tiene forma de vulva femenina, contra la esterilidad, sinónimo de abundancia y por tanto símbolo de prosperidad y posible origen por esta causa de la moneda como tal.
Los colonos utilizaban un baremo equivalente a dos docenas y media, 32 uds. De estos caurís al que denominaban “rotl”
La equivalencia comercial era entre los siglos XVIII-XIX, para una vaca 2.500 uds.
Una cabra 500 uds.
Una gallina 25 uds.

Marfil |
Por la dificultad de conseguirlos, su dureza y flexibilidad y por tanto su versatilidad, también se utilizaban como moneda diversos aros realizados en marfil, bien de colmillos de elefante como de cuernos de rinoceronte, así como pelos de la cola de la jirafa o del elefante.
Deja una respuesta