
El bogolán es el conocido tejido de algodón hilado y urdido en tiras de entre 12 a 15 cms. de ancho por 90 a 140 cms., de largo aproximadamente; el ancho resulta de sumar 7 tiras.
El bogolán, siguiendo la tradición, arte, sirviendo estas, descosidas a la muerte del portador, como distintivo de su parte en la herencia del fallecido.
El bogolán
Con el bogolán es conocido entre los dogón y otros pueblos cercanos como los kurumba en Malí y Burkina Faso, países donde usan el bogolán, un tejido que es arte.

Y crean del mismo modo los bamana, bozo y otros, aunque llamándolo bogolanfin ( bogolán)y al que diferencian al realizar patrones distintos que no el sistema.
Tratamiento del tejido
Una vez compuesto, el tejido final, blanco como lo es el algodón, se sumerge en agua a la que se ha añadido el látex.
Líquido viscoso que exuda la planta al sangrarla que no es solo la sabia, de dos árboles autóctonos de la zona como el m’peku con una incisión en la base del tronco.
Y de la parte aérea al retirar las hojas con su peciolo, del wolo, líquido que serviré par que los colores se fijen.
Los colores se consiguen: los ocres, del marrón rojizo al amarillo, de un barro férrico extraído de zonas concretas de aluvión de las orillas del Niger; el negro, del humo que genera el carbón vegetal que se pega a las ollas al cocinar; el blanco, pulverizando piedras de esteatita.
El tejido Bogolán debe dejarse en remojo hasta que fermente y tantas veces como se deseen de intensos estos colores.
Los distintos patrones se consiguen impregnando recortes de bambú o ramitas previamente preparadas en estos colores, dibujando con un extremo o extendiendo la forma repetitivamente.
Bien pues este tejido que hoy presentamos no es un bogolán aunque sí es de los dogón exclusivamente.
Imajeghan término de origen amazigh
Lo llaman imajeghan, término que parece de origen amazigh aunque no lo sea el tejido, que significa ‘el noble’, pues de alto estatus debe ser quien lo lleve, por que más que quien quiere lo lleva quien puede, pues es costoso. A pesar de su nombre y apariencia, no tiene nada que ver con los tejidos de los tuaregs.
Es de algodón puro tejido en tiras de unos 20 cms. de alto por casi 180 de largo. Los patrones no son dibujados sino entretejidos, por lo que las tiras deben medirse y contrastar para que coincidan.
No se sumerge el tejido una vez confeccionado como en el bogolán sino que se sumergen las tiras y si es preciso por partes, como en el que se presenta y si se debe aclarar lo hacen con derivados cáusticos.
El color se saca exclusivamente del índigo o glasto, un añil que se consigue de una planta, la indigophera tinctoria, que se da en la zona o de ciertos tipos de caracoles.
El ajuar festivo se completa con el típico gorro dogón de ala, de piel y rafia, y el bastón o espantamoscas.
La decoloración que se observa se debe a un accidente en el Museo de Santa Cruz de Toledo donde estaba exhibido, producto del celo del personal de limpieza.
vosotros tenéis reloj, nosotros tiempo
Juanjo Andreu
Deja una respuesta