

Tejedor dogón
El Bogolan, es un paño de algodón confeccionado en tiras de entre 7 y 13 cms. cosidas entre sí, hecho tanto por los dogón o bamana que los llaman bogolan, como por los pueblos colindantes; teñido con tintes vegetales disueltos en barro, es tradicionalmente usado para marcar la participación en eventos u ocupaciones específicas.
Las muchachas usan este tejido bogolán después de la escisión, ya que se cree que las protege de las fuerzas malévolas que pueden dañarlas cuando son más vulnerables.
El Bogolán paño de algodón
También es usado por los cazadores o donso, hombres que tienen un estatus especial en estas sociedades debido a su capacidad para enfrentarse a cualquier tipo de peligro.
El uso de la tela puede ser visto como una afirmación de las capacidades de uno como cazador. Hasta hace poco, el bogolan no podía ser usado más que por un cazador, pues vestirlo otro, sería asumir un estatus al que no tenía derecho.
Significados del diseño del Bogolán
Como los paños adinkra de los Asante, los diseños de los bogolan, tienen significados específicos, de manera que la tela puede servir como fuente de información sobre la historia y la mitología dogón.
También es algo a tener en cuenta, aquello que parece manifiestan ciertos pictogramas y sus simbolismos, que merecen información aparte, al igual que el festival de Antogo, los funerales, sus herrerías o fraguas, sus mezquitas o sus enfermedades endémicas entre otras cosas.
De todo ello se compartirá la información, ampliada y comprobada, en artículos individualizados.

Foto de Eliot Elisofon |
---|
Foto de Eliot Elisofon de 1972, para National Geographic. Smithsonian Institution. |
Ideogramas Dogón pintados en la pared de un refugio de piedra en la región de Sangha, en lo alto de los acantilados de Bandiagara, Malí.
Religión y mito de la creación Dogón
-Thomas LV
“Creen en un dios creador Ammá, que esparció fragmentos de tierra en el espacio y creó las estrellas. Luego moldeó dos bolas de tierra, a una le puso una corona de cobre rojo y creó el sol, a otra le hizo una corona de cobre blanco, zinc, y creó la luna. Los hombres negros nacieron bajo el sol, los hombres blancos bajo la luna”.
Les Religions de L’áfrique noir, Paris 1969. Entre otros, referenciando a Griaule.
Ammá habitaba el cosmos juntamente con las almas que había creado para no estar solo.
Quejumbrosas estas por su inoperancia, y Él, cansado y harto de sus súplicas, ideo establecerlos en un lugar, la tierra y mediante un ser, Nommo, hermafrodita, dio pie a la pareja primordial, a través de la cual las almas vagantes se fueron encardinando en estos y los sucesivos cuerpos que fueron creando su pueblo.
Una vez establecidos estos seres, ya humanos, decidieron no volver a molestar a Dios, pues eran conscientes de que: …
Proverbio.
“lo que es malo para Amma es malo paro mí, pero lo que es bueno para Amma, normalmente, también es malo para mí”.

Foto de K.G Roberts de 1976. |
Santuario Binu
Santuario Binu. Las manchas blancas se deben a los sacrificios realizados con gachas de mijo. Foto de K.G Roberts de 1976.
Amma es el progenitor de los gemelos ancestrales, Ogo y Nommo.
Nommo también son las cuatro primeras parejas que se ubican en la tierra, estos ocho primeros seres eran de naturaleza dual y bisexual y desconocían la muerte.
Se reprodujeron y eventualmente tras diversas vicisitudes, estos ocho primeros fueron llevados al cielo. Tras ser perfeccionados por la palabra divina y purificados con agua, en el cielo se transfiguraron en Nommo.
Sin embargo ocurrió entonces un nuevo conflicto, al no resignarse los recién llegados a acatar las reglas del Nommo original.
El primer y segundo antepasados decidieron abandonar el cielo donde se sentían extranjeros, siendo seguidos por los otros seis, donde una vez de regreso a la tierra procedieron a la regulación de la naturaleza y la sociedad humana. Introduciendo en el mismo, la agricultura, el trabajo en metal y el arte del tejido.
Dege Dyinge los primeros ancestros
Dege Dyinge son los primeros ancestros descendientes de los Nommo en la tierra.
El culto a Lebé, Serpiente Mítica y Madre Tierra, se ocupa esencialmente de regir los ciclos agrícolas y su máximo sacerdote es el Hogón.
Todas las aldeas tienen un santuario a Lebé, llamado Ginna y sus altares incorporan puñados de tierra de los campos, con los que se pretende involucrar a la deidad en la fertilidad propiciatoria y continua de las tierras.
De acuerdo con sus creencias, Lebé en su forma terrena de serpiente, visita cada noche al hogón al que lame los pies y la piel con el objetivo de revitalizarle, purificarle y proporcionarle sabiduría.
Este culto, del que el hogón es su jefe religioso, se encarga de regir lo concerniente a las cosechas, su mercado y la distribución de la tierra y de los trabajos que comporta.
La tierra es pues, el territorio de la fertilidad.
Dyon Go el primer Hogón
Dyon Go fue el primer hogón y en su honor se creó el culto a Awa.

El Hogón, una vez elegido tiene que seguir un período de iniciación de seis meses, durante el cual no se le permite asearse. Debe llevar ropa blanca y nadie está autorizado a tocarlo.
Después de su iniciación, utiliza un fez rojo llamado pugla y luce un brazalete con una ‘perla’ sagrada que simboliza su función. Está obligado a ser célibe, siendo asistido por una joven virgen que no haya tenido aún su período.
Esta le atiende y prepara la comida, pero retorna a su casa al atardecer. Posteriormente una de sus esposas se ocupará de él, pero asimismo, esta, dormirá en casa distinta.
Pues se establece que la casa del Hogón es lugar sagrado y puro.
Es el encargado de administrar el justo intercambio en el trueque y gestiones comerciales.
También preside las ceremonias agrarias asistido por el herrero.

El Adivino o Kumogo
Kumogo, es el adivino. Es difícil en esta fecha entrado el siglo XXI, hablar de fue o es.
Pero realmente fue, y aún es, otro personaje fundamental en la vida cotidiana de los dogón, suele ser un personaje itinerante que hasta puede llegar de improviso. No cobra ni admite dádivas salvo ropa y comida.
Este de esta muy antigua foto, realiza un ritual y traza sobre la arena unos símbolos a modo de redes, todo ello queda delimitado por rectángulos de piedras. Cada uno es para una pregunta.
Al atardecer, dibuja las incógnitas también sobre la arena, para que el zorro, animal sagrado, le conceda respuestas.
Las predicciones que se le requieren no suelen ser complejas pues al atender a cualquiera las incertidumbres se limitan a cuestiones personales. Pero eso no implica que su conocimiento no le permita respuestas precisas a preguntas existenciales e incluso vitales del pueblo.
Las huellas de yurugu
Por la mañana el adivino leerá las huellas de yurugu, el zorro, sobre la arena y hará las interpretaciones. Zorro o chacal es el mismo animal en el mito, aunque Ogo es el deificado y yurugu el animal en sí.
La aparición del zorro queda asegurada, pues le incitan poniéndole como ofrenda, ya que hablamos de un animal mitificado, mijo, leche y miel.
Yasigine, es la mujer mítica, autorizada y responsable de la fabricación de cerveza. Sus emblemas son un bastón con cabeza zoomorfa, cuchara de calabaza con largo mango, su imagen corona la mascara Satimbé.
Para los Dogón el cielo, como la tierra, son construcciones escalonadas en 14 peldaños, 7 hacia arriba y 7 hacia abajo. Solo el rellano superior de los mundos de abajo en la tierra, está habitado por el hombre.
Ya hay gran número que están islamizados y pequeños asentamientos de cristianos, aún así, mayoritariamente continúan con estas creencias.
Deja una respuesta