
Como se señaló antes, los Ewe creen en una dimensión metafísica de la existencia física otorgando así poder metafísico a la palabra. Lo que nos obliga a los expectantes a intentar entender como ellos la fuerza de las palabras, para a través de estas conseguir recrear el mundo a voluntad, en función del poder de esos medios metafísicos.
Aquí hablamos de ‘verso sagrado’ porque se trata de formas de arte verbal cuya creación y rendimiento tienen un propósito principalmente religioso: el aprovechamiento del poder oculto o divino para inducir resultados físicos, la obtención del acceso a la voluntad de los dioses.
Verso sagrado o arte verbal de los Ewe
Hay otra razón para hacer una distinción clara entre estas formas de arte verbal y las otras; la audiencia cognitiva para el verso sagrado estaría obviamente compuesta por los dioses, espíritus u otras fuerzas místicas, capacitados para valorarlas. En términos estrictos el humano puede gustar de las formas pero no es el espectador, es el expectante por ver el resultado. Esto, según ellos, queda de manifiesto en el texto de oración y en el conjuro mágico.
Anyidoho, 1997: p. 140. Precisa al respecto:
“Gran parte de la poesía de adivinación está dirigida directamente a deidades, con cambios ocasionales al cliente que ha solicitado la adivinación. Tres formas de verso sagrado son de especial importancia: gbesa, aɖegbedodo y afakaka. Las tres formas están estrechamente interrelacionadas, vistas como apelaciones a diversas manifestaciones de los poderes metafísicos creativos y destructivos delo divino”

Ewe Anlo en el ‘Verso Sagrado’ |
Ewe Anlo en el Verso Sagrado
El Islam se introdujo entre los Ewe durante el siglo XVII, propagándose entre los nobles y ricos comerciantes transaharianos, que ya lo conocían, asentándose en la región norte por donde se había adentrado.
El Islam ha seguido siendo una religión minoritaria entre la gente Ewe, donde mantiene una gran implantación en el norte y algunas otras regiones como Lomé en el sur donde muestra una presencia significativa.
El cristianismo llegó a los Ewe con los comerciantes y misioneros coloniales, pero no es hasta 1840 que las grandes misiones fueron establecidas en las colonias europeas. Los misioneros luteranos alemanes llegaron en 1847.
Sus ideas fueron sobre todo acogidas en las zonas costeras, y los alemanes nombraron a esta región Togo, que significa ‘más allá del mar’ en lengua Ga Ewegbe.
Los alemanes perdieron su influencia tras la Primera Guerra Mundial, sus misiones cristianas fueron forzadas a abandonar Togo y, a partir de entonces, los misioneros franceses y británicos se hicieron más prominentes entre los Ewe.

Saint Augustin de Lomé la muy conocida iglesia católica, fue inaugurada en 1934 por los franceses. |
El Cristianismo en los Ewe
Por su proximidad a la costa, los Ewe y Fon en los siglos XVIII y XIX fueron de los primeros en conocer y aceptar el cristianismo.
Ciertos grupos cristianos originarios de África Occidental, básicamente Nigería, como los de Aladura y Celeste, tienen un número considerable de seguidores Ewe en la costa donde tienen su mayor implantación.
La ‘Iglesia del Señor’o Aladura, es una iglesia africana fundada por Josiah Olunowo Ositelu en 1925 en Nigeria. Aladura es un vocablo yoruba que significa‘El Pueblo que Ora’ o ‘Los que saben Orar’. Como casi todas las religiones implantadas en la región visten de impoluto blanco.
Se basan en conceptos pentecostalistas con algún matiz metodista y origen en el anglicanismo, aunque su predicamento es el poder que genera la oración y su fe en ello. Se oponen a las religiones tradicionales llegando a generar disturbios al quemar o destruir figuras o fetiches de culto tildándolos de ídolos.
Al igual que se oponen a la poligamia y la brujería. Su máxima autoridad es el Arzobispo Metropolitano de la Archidiócesis de Nigeria y Primado de la Organización de Aladura en el mundo.
La Iglesia del Cristianismo Celestial o Celeste
La ‘Iglesia del Cristianismo Celestial’, más conocida como ‘Celeste’, se autotitula como ‘iglesia africana independiente’. Fundada en Dahomey por Samuel Joseph Bilewu Oschoffa en 1947, es continuista del movimiento Revivalista o resurgimiento, que surgió en Nigeria en los años veinte, a la sombra de de la ‘Iglesia de los Querubines y Serafines’.
No les gusta que se les tilde de secta o separatistas de ninguna otra iglesia misionera católica o protestante, pues creen que Oschoffa fue un profeta y que de su personal revelación se creo, como otras iglesias africanas surgidas del mismo modo, al modo como lo fue la ‘Iglesia primitiva en África’.
No está demás recordar que en cuanto a sus orígenes casi todo africano se dice descendiente de pueblos bíblicos, provenientes de las orillas del Nilo Azul en un tramo conocido como Guijón por sus pobladores y los relatos bíblicos*11, en entornos cercanos al lago Tana en Etiopia y que por presiones provenientes de pueblos más belicosos como los egipcios, hititas, u otros distintos motivos se vieron obligados a migrar bajando por las orillas del Nilo Blanco o Sudanés, que otros precisan como el Karega.
Los relatos bíblicos
*Nota 11: Guijón es para los habitantes de las riberas del Nilo Azul el nombre con qué conocen a este tramo del río y su estrecha garganta. Ellos mismos mantienen la ancestral creencia de que este tramo forma parte de uno de los cuatro ríos que el relato bíblico asegura manaban de Edén, el Paraíso del principio del Mundo.
Parece que aprovechando un relato que propiciaba el asentar esta idea, en el siglo XV los misioneros jesuitas establecieron enclaves e iglesias, que en varios lugares alguno aún se puede encontrar, sobre todo en los aledaños e islasdel Lago Tana.
En el Génesis se puede leer:
“Brotaba de Edén un río que regaba el vergel, y dividíase desde allí formando cuatro brazos… El nombre del segundo río es Guijón, siendo el que circunda todo el país de Kush”. Génesis.- 2,10-14. Kush de donde viene el término Kusita, es el nombre que se le daba en la antigüedad a la actual Nubia, territorio invadido y controlado por los egipcios hacia el 2600 a.C. Guijón o Gihón, era también el manantial que proveía de agua a la antigua Jerusalén.- 1Re 1; 2Re 18; 2Re 20; 2 Crón 32.
Era tan importante estratégicamente, que el rey Ezequías, decidió canalizar el agua bajo un túnel, uniendo las fuentes de Guijón con la famosa piscina de Siloé.- Jn 9. Excavado su medio kilometro de largo en la roca, con medio metro de ancho y entre metro y medio y cuatro y medio de altura, aún puede recorrerse en su totalidad.
El kimbanguismo
Estas iglesias difieren de la corriente más radical del kimbanguismo evitando cuestiones políticas y apostando por conceptos donde prime la santidad, aunque radicales dónde no hay.
Alrededor del 50% de la población Ewe, particularmente perteneciente al área urbana costera, son cristianos, sin embargo, continúan practicando los ritos y ceremonias tradicionales de su religión ancestral.
Deja una respuesta