
Desde entonces, durante el mes de septiembre u octubre de cada año los Akuapem han estado celebrando el festival Odwira, que culmina en una serie de cinco días de rituales y ceremonias aunque con varias actividades posteriores menores.
El festival Odwira
El festival Odwira se celebra para limpiar y purificar Akropong y todo el Estado Akuapem del mal y de la impureza, mientras que se venera a los antepasados. También se propicia la potencia de los taburetes mientras que los miembros del estado se congregan en gozosa comunión con el sacrificio y el consumo de una comida comunitaria.
Durante este período, los jefes Akuapem también vienen a rendir homenaje al Okuapehene. El domingo anterior el noveno Awukudae, el día sagrado Akuapem, que se celebra cada cuarenta y dos días y que siempre cae en miércoles, es cuando todos aquellos que ostentan taburete negro se reúnen para celebrar el Odwira.

El festival comienza el lunes de Akwammo, cuando se despeja el camino para el Amamprobi, el cementerio real. Esto es para que al invitar a los antepasados al festival estos encuentren el paseo acondicionado en su honor. Una libación se vierte en la mañana, para pedir permiso a los antepasados solicitándoles levantar la prohibición de tocar los tambores impuesta seis semanas antes, llamada adae butuw, en preparación para el Odwira.

Reunión de jefes Akwapem |
El Banmuhene
El martes por la mañana comienza la ceremonia del ñame recién recolectado. Es después de la ceremonia del martes que el nuevo ñame, prohibió seis semanas antes, se presenta oficialmente en la ciudad y se come. Por la mañana temprano se preparan los taburetes blancos del Okuapehene donde se lavan y se alinean en el palacio por un tiempo.
Más tarde en la mañana, hay procesión con las ofrendas de sacrificio para llevarlas al Amamprobi liderados por el Banmuhene, al que acompañan el Adumhene jefe responsable de la seguridad personal del Okuapehene, así como del jefe de los abrafo, verdugos; el Nkowasuafohene, jefe de los encargados de los taburetes; el Ankobeahene, jefe de los consejeros tradicionales y el Osodohene, jefe de cocina en la casa de los tronos o taburetes o de un palacio.
Del mismo modo, el vestido es una toga oscura, un traje de batalla o ropa de color oscuro para significar la importancia de la ceremonia. El Banmuhene presenta ovejas, alimentos y bebidas a los antepasados en nombre del Omanhene, y una mezcla de sangre de cordero y hierbas se utiliza para marcar la frente de los participantes durante los rituales en el Amamprobi. En su camino de regreso son recibidos por una delegación del Omanhene dirigido por el Akyeamehene en las afueras de Akropong , donde realizan una libación , vertiendo agua, vino de palma y aguardiente.

Los odosu
Cuando llegan al palacio, una tela se envuelve alrededor del Omanhene para que reciba en secreto los odosu, artículos religiosos de guerra, que se utilizan para proporcionar resistencia física y lucidez estratégica, así como la fuerza espiritual y la autoridad para celebrar el festival.
El Banmuhene, continúa con las manos, aún manchadas con el ungüento con el que ha marcado las frentes en el Amamprobi.
El Omanhene está vestido con el paño negro utilizado tradicionalmente durante el duelo.
Hay una pequeña reunión en el palacio más tarde en la noche donde el Omanhene realiza dapaa tu, la ceremonia con la que se rompe la prohibición impuesta seis semanas antes y tras la cual ya pueden sonar los tambores, bailar, cantar y alegrarse ruidosamente con las celebraciónes de kese adae o el noveno adae, el gran adae y el bue adae.

El miércoles es el noveno Awukudae, un día de luto por los muertos.
El ropaje tradicional es de paño negro, marrón o rojo oscuro con dibujos.
Las familias lloran a sus familiares muertos el pasado año. También se ofrecen alimentos a los antepasados en la sala de los tronos, en un sagrado rito de interior.
El kese adae
El Omanhene se sienta en el palacio para realizar el kese adae. Los cortesanos vierten libaciones y el Omanhene ofrece bebidas, que vierte primero en su mano izquierda y luego en la derecha.
Se hacen y solicitan donaciones de fondos para proyectos de desarrollo en ese año. Más tarde durante el día, los Okuapehene vestidos en regalía de guerra, con un delantal con amuletos y talismanes y el tocado de guerra, se pasean por el pueblo uniéndose al duelo. Algunas de las piezas artísticas más antiguas, como los taburetes tallados que datan de aproximadamente 1850, se limpian ritualmente y se presentan al pueblo posteriormente. (Cole, 1975: 17)
Durante este sagrado rito, se impone el toque de queda y el público está estrictamente advirtido a permanecer en el interior de sus casas.
La noche del miércoles, los taburetess ennegrecidos de los Okuapehenfo pasados, a saber: el de Safori, Kwapong Kyerefo, Obuobi Atiemo, Kwame Fori I, Asa Krofa y Kwadede I son llevados al río Adami por el Adumfo y el Abrafo para ser limpiados y las armas son disparadas ruidosamente en Nsorem .

Durante las primeras horas de la mañana siguiente, el jueves, el Adumfo enciende un fuego para asar algún nuevo ñame.
También es el día en que el clan Asona come ñame, y los jefes con taburete ofrecen alimento y bebida a los antepasados en Nsorem, el origen de Akropong.
El color de los ropajes cambia y del marrón, negro o rojo oscuro, utilizados en el duelo y usados durante los tres primeros días de la fiesta, se convierten en vivos colores verdes, azules, amarillos y blancos para remarcar el estado de ánimo festivo.
Igualmente, este es un día de celebración y el color predominante de la ropa usada es el blanco, que significa alegría y paz.
La casa del Banmuhene
Por otro lado, los taburetes negros se colocan en posición vertical y se les ofrendan alimentos como trozos de carne y puré de ñame.
El Omanhene también realiza un acto ritual con una mezcla de agua sagrada y hierbas en la casa del Banmuhene, tras lo cual se permite al público consultar al Banmuhene.
Al final del día, el Omanhene recibe a los diversos grupos llegados de Nsorem, acompañado del Banmuhene, allí es presentadoel plato vacío del Omanhene presentando el recipiente tres veces, siendo luego llevado a la sala de los taburetes.
Asimismo, el último acto del día es el Sesadompe durante el cual las hojas y los otros elementos utilizados durante el sacrificio de la odosu se retiran y se depositan en Nsorem, en una ceremonia en total oscuridad.
De la misma forma, este rito se finaliza con tres disparos resonantes (véase también Gilbert 1994: 99-108). Hay un estricto toque de queda y se supone que se apagan todas las luces.
Por otra parte, en el pasado reciente, y durante el festival de Odwira 2002, la Compañía de Electricidad apagó las luces, aunque no está claro si lo hicieron por respetar la tradición, se debió a la demanda o fue pura coincidencia.
El Sesadomp, festival Odwira
Tweet
El Sesadomp
El Omanhene también realiza un acto ritual con una mezcla de agua sagrada y hierbas en la casa del Banmuhene, tras lo cual se permite al público consultar al Banmuhene.
Al final del día, el Omanhene recibe a los diversos grupos llegados de Nsorem, acompañado del Banmuhene, allí es presentadoel plato vacío del Omanhene presentando el recipiente tres veces, siendo luego llevado a la sala de los taburetes.
El último acto del día es el Sesadompe durante el cual las hojas y los otros elementos utilizados durante el sacrificio de la odosu se retiran y se depositan en Nsorem, en una ceremonia en total oscuridad.
Por consiguiente, este rito se finaliza con tres disparos resonantes (véase también Gilbert 1994: 99-108). Hay un estricto toque de queda y se supone que se apagan todas las luces.
En el pasado reciente, y durante el festival de Odwira 2002, la Compañía de Electricidad apagó las luces, aunque no está claro si lo hicieron por respetar la tradición, se debió a la demanda o fue pura coincidencia.
El día de Durbar
El viernes es el día de Durbar, por lo que se invita a todos los jefes de las dieciséis ciudades restantes para rendir homenaje al Okuapehene. Antes de esto el Asonahene, jefe del clan Asona, en la mañana, envía comida, puré de ñame y agua hacia Nsorem antes de que comience el Durbar. Toda la comunidad, los jefes, funcionarios del gobierno y la gente de bien se unen en la celebración.
Además de la ampulosa demostración que se presenta en los rituales, el saber hacer de los artesanos se refleja con notoriedad en los uniformes militares, los actos y las vestimentas tanto sociales como políticas.
Y, al quinto día, la ropa de color oscuro, la sobriedad de los uniformes militares y seriedad propia al festival, cambia, dando paso a los colores brillantes y el uso del oro y la plata en ornamentos profusamente elaborados.

Gente Larteh de Akuapem |
Hay una serie de normas, no escritas, que marcan de alguna manera el protocolo a seguir en cuanto al distinto estatus de los participantes en el Durbar del festival Odwira y donde se reflejan las distintas riquezas y pretensiones de sus portadores.
Colle, 1975: 22
Por ejemplo, ningún jefe debe llevar el mismo atuendo o vestirse de manera más ostentosa que el Omanhene. Si un jefe de rango inferior viste los mismos atuendos o luce galas similares a los de otro de rango superior, se le aconseja a que con urgencia, cambie de indumentaria. A tal punto se delimitan estas normas, que no se concibe que dos jefes, aun de similar rango, vistan y muestren el mismo tipo de galas o que el número de su sequito sea similar.
El impacto artístico del festival
Según Colle, “El impacto artístico del festival, no se deriva de productos aislados realizados con mas o menos fortuna económica o estética, sino que queda dentro de una interacción orquestada donde se aúnan los recursos de la comunidad” 1975: 61.
Por eso cada una de esas obras presentadas en el festival tiene específicamente un significado cultural que aboga por resaltar los valores, acrecentar la esperanza y propiciar la paz y prosperidad de Akuapen
Gilbert, a su vez, percibe el arte Akuapem como:
"La exposición en los rituales reales, de elementos de la regalía, relacionados deliberada y metafóricamente con la política de los asuntos de jefatura". 1993: 123.
El festival Odwira proporciona una ocasión única, para la exhibición de arte en un ambiente ritual y con la clara intención de proyectar la imagen y el prestigio del Okuapehene.
Por ende, ella sostiene que la regalía Akropong , es básicamente, el escaparate donde se muestra la envoltura política externa del Okuapehene, y que le proporciona el estatus de los diversos asistentes, jefes de división, jefes de menor importancia o el jefe portador de las insignias que se utilizan.

Todos estos personajes, se centran en homenajear al Okuapehene. Estas obras históricas y culturales personifican la vida artística de la gente Akuapem en su conjunto. El arte y galas del Okuapehene y otros jefes Akuapem se resumen como “representaciones públicas del poder secreto que se encuentra dentro y detrás de la realeza y el poder que a través de ella los mantiene unidos”. Gilbert, 1993: 131.

El festival Odwira de Akropong
El festival Odwira de Akropong es una gran representación teatral, que abarca todas las artes Akan realizadas en Akuapem.
Así pues,todos los jefes periféricos en Akuapem, durante años, han ido adquiriendo regalías Akan como palanquines, sombrillas, espadas, paños de varios colores bellamente tejidos, sandalias de oro o plata sobredorada, emblemas de iconos proverbiales y joyas hechas o recubiertas con pan de oro, y vienen con esto para rendir homenaje al Okuapehene.
Por este motivo, ésta es tal vez la más importante ocasión para la exhibición de arte y mostrar el estatus mediante la vestimenta y otras artes de adorno corporal, con el que revelan distinciones, cambios en el estado y la dedicación temporal de funciones, así como las preferencias personales y afiliaciones.Todo ello se utiliza y muestra en esta ocasión y entre otras cosas, con la pretensión de recargar el poder espiritual del jefe.

La guerra de Akatamanso
Durante la guerra de Akatamanso, como hemos comentado anteriormente, otros pueblos Akuapem también capturaron figuras de dioses de la guerra e insignias de los Asante. Así, también se rememora en el festival Odwira dicha captura y se muestra con ellos el camino, ya limpio, que conduce al hogar inicial del Odwira.
Se trata de un festival donde se aboga por el fin de las guerras a través de los rituales odosu odwira, llevados a cabo para la purificación y limpieza de contaminación, del mal, para venerar a los antepasados y contra las enfermedades producidas por la ingesta de productos pasados o en mal estado, por lo que se asocia con el consumo del ñame nuevo, con lo que se previenen los malestares de estomago.


El proceso de Akanizacion |
---|
El proceso de Akanizacion discrimina a los sacerdotes Guan y les relega, negándoles la participación en el festival Odwira de Akropong. No se adora a los dioses durante este festival, más bien en el se venera a los antepasados. Debido a esta distinción, sacerdotes y sacerdotisas no participan en el. Ellos mismos rehúsan su participación debido a su aborrecimiento por los taburetes negros, el oro y las obras realizadas en esos materiales ostentosos o que llevan símbolos que se acentúan en la regalía Akan. |
La regalía Akan
La introducción de la llamada regalía Akan fue sólo por razones políticas, ya que se dejó a los Guan practicar sus creencias, con lo que el Odede, el Asofo y Akomfo continúan adorando a sus dioses y celebrar sus fiestas.
A pesar de la separación de las funciones religiosas de las políticas y judiciales, todavía existe cierta colaboración entre los jefes y el Odede, Asofo, Nnadefo y Akomfo.
Por ejemplo, en algunas ciudades tales como Guan Adukrom, Amanokrom, Obosomase y Late-Ahenease, los dioses están asociados a los taburetes de color oscuro y los tiempos para propiciar y alimentar a estos dioses son parte de los festivales en los que intervienen tanto jefes como sacerdotes.
En Late-Ahenease, el dios Konkon, que se considera como masculino, porque aparece como un hombre con medio cuerpo y reside en un santuario propio, es adorado los martes y viernes y durante el Festival Ohum Odwira.
De hecho, el osofo Konkon es la kyeame nnedefo, y durante estos festivales, la resposabilidad de sus celebraciones y rituales se convierte en su responsabilidad.
En Late, el siguiente miércoles después de Odwira, los sacerdotes y sacerdotisas de la santuarios se reúnen para cocinar, ofrecer alimentos a los dioses y danzar.
De esta manera, en la noche, cada casa que tiene un dios, enciende un fuego y el sacerdote asa un ñame dando vueltas alrededor y posteriormente lo deposita en el centro como ofrenda a los dioses.
Las comunidades Guan
Es evidente que las creencias y los sacerdotes siguen en activo en las comunidades Guan, pues el número de santuarios existentes en Akuapem en 1988,(——) documentó noventa y un santuarios en Akuapem, aunque el número puede ser mayor.
De esta forma, estas comunidades mantienen sus altares hacia los dioses a la par que se adhieren a las formas tradicionales del arte y la regalía, celebrando su independencia política.
La popularidad de los santuarios se ilustra con el de Akonnedi, pues durante el festival Asuo Gyebi en el santuario Akonnedi, se reunen adeptos y antiguos alumnos de este santuario, venidos no solo desde todo Ghana sino inclusive de remotos países africanos e incluso desde los Estados Unidos, para adorar a esta deidad y participar en el festival.

Insignias Akan
En Akuapem, los diecisiete pueblos celebran fiestas anuales con insignias Akan durante los que muchos de los jefes son llevados en palanquines y desfilan por las principales calles el último día del festival, que culmina en una gran Durbar.
Durante el Ohum Mamfe por ejemplo, el asofo y otros líderes tradicionales realizan ritos tradicionales, incluyendo la atasafosa, ceremonia de purificación y potabilización del agua.
Por otro lado, las mujeres promulgan aworebe, una ceremonia de barrido y limpieza de la ciudad, antes del durbar, que culmina la celebración el sábado por la tarde con la celebración y presentación de la regalía Akan.
El Akuapem Odwira, Abiriw Akpe Odwe, Mamfe Ohum, Mampong Odwira y LateOhum, son todos los festivales que se celebran en Akuapem en la que los jefes muestran insignias de origen Akan.
Las nuevas obras de arte presentadas en Akuapem articulan nuevos valores Akan. Estos fueron el uso del oro y la exhibición de poder, pompa y boato. Hoy todos los jefes Akuapem, llevan y alardean de Arte Akan.
Deja una respuesta