
Como se indicó anteriormente, el taburete negro Akan se convirtió en un símbolo central que aúna en el arte, lo político y lo religioso, que influyó en el proceso de cambio.
Los taburetes Akan se realizaban normalmente de madera de osese, funtwnia africana, y pensaban que servían de morada a los espíritus.
Otra gran variedad de objetos, como platos, cucharas, peines, zapatos, cuencos y figuras talladas, se hacían también con esta madera. (Irvine, 1961: 621).
Los taburetes se hacían con símbolos diversos, en su parte central, que servían para trasmitir los valores y creencias Akan.
Regalía del rey o Okuapehene
La parafernalia más importante del Okuapehene es el Assegua o Egua, su taburete. Es el símbolo de su autoridad.
Hay diferentes tipos de taburetes: ceremoniales, rituales y domésticos.
El Tmtutn Akonwa, de color negro, es un taburete ritual y no se muestra públicamente. Este representa un antepasado, un jefe que llevó una vida de moralidad y rectitud demostrada, de acuerdo con las tradiciones éticas y culturales de su sociedad y al que a su muerte y en señal de respeto se ennegreció su taburete.
Se realiza ese ritual de ennegrecimiento, con una mezcla de sangre humana, pólvora y tela de araña, en medio e la invocación de los espíritus ancestrales.
Sika gua es el otro tipo de taburete ceremonial, que se muestra en público.
Este es un taburete cubierto con pan de oro, y con el que desfilan durante el festival Odwira como una demostración de la riqueza de Okuapehene.
La espada es también un elemento importante en la regalía de los Okuapehene. La hoja está hecha de hierro y el mango tallado en osese. Hay tres tipos de espadas que usa el Okuapehene, a saber:
Afena es la espada de guerra y de lo relacionado con ella; la principal, es una reliquia capturada a los Asante en 1826 y solo destinada al Okuapehene, hay otras que fueron utilizadas por otros antepasados en otras guerras.
Otras Akofena se crearon como morada de los dioses, especialmente los de la guerra. Esta espada cuando se utiliza, suele ir acompañada de las distintas piezas que formarían la armadura típica usada en una batalla.
Espada de ceremonias o Akofena
Akofena es la espada de ceremonias. El ritual, obliga a mantener esta espada junto al Tuntum Akonwa, en la sala de los Durban, taburetes sagrados. La sala de los taburetes es un espacio sagrado, ubicado dentro de un palacio o santuario. En ella se guardan todos los taburetes ennegrecidos que pertenecieron a jefes anteriores. Estas habitaciones son visitadas periódicamente, sobre todo en Awukudae y Akwasidae, donde a través de sus taburetes, se recuerda a esos venerados jefes.
A la espada se le otorga un impulso espiritual, manteniéndola sobre la piel de un leopardo, dado que este es un animal temeroso y valiente, se da por hecho que ambos valores quedarán imbuidos en dicha espada.
Debido a la creencia en sus poderes sobrenaturales, nunca se apuntaba con ella al jefe, ni siquiera cuando los nuevos subordinados le señalaban previamente a la ceremonia de prestarle el juramento de lealtad.
Las espadas ceremoniales están generalmente chapadas o recubiertas de pan de oro y suelen ser utilizadas en ceremonias públicas, como en el festival de Odwira.
Estas espadas suelen llevar grabados en la hoja, proverbios alusivos.
Mpomponsu es la espada sagrada.
Dentro del organigrama jerárquico se sitúa tras el Okuapehene, la figura del Okyeame, que literalmente significa “el que habla”.
La Akyeampoma
Este ostenta la Akyeampoma, la insignia oficial del okyeame, símbolo de su estatus como portavoz, consejero y asesor de Okuapehene. El titulo de okyeame es hereditario aunque en algún caso y por algún merito excepcional contraído por alguna persona, esta puede alcanzarlo.
Ellos se encargan de relatar y presentar los mensajes del Okuapehene y del consejo de ancianos en público. Él es el intermediario e introductor entre el Okuapehene y los que desean hablar con él. El Dabehene o el Nfoahene, son otros jefes de menor rango, responsables de la regalía del Okuapehene, también guardan la akyeampoma.
Hay una amplia gama de akyeampoma. Unas se utilizan para rituales y otras para ceremonias. Un ejemplo de.Akyeampoma ritual, es la de Akropong, se llama Assmpa, cuyo significado es, «la verdad es breve”. Se cree que es la morada de los espíritus de los antepasados que solían ser Okyeame.
Estos emblemas pueden ser guardados en la sala de los tronos porque la tradición mantiene que el oro no está permitido en los rituales para los antepasados.
Suelen tener un aspecto oscuro bien porque estén pintados, o por el resultado de los residuos de los sacrificios de sangre acumulados durante años, por su uso en las ceremonias de veneración a los antepasados.
El Okyeame

Okyeame es el nombre del consejero asesor del Okuapehene y el distintivo que le representa es el Akyeampoma.
El Akyeampoma ceremonial, suele llevar inscritos proverbios y a menudo están adornados con diseños geométricos y cubiertos con pan de oro. Estos akyeampoma anuncian visualmente de la llegada de un jefe. Tal vez el portador del akyeampoma no siempre es nombrado o presentado al público, pero los símbolos de la akyeampoma si están destinados a trasmitir determinados mensajes al gentío.
Éstos akyeampoma ceremoniales tienen un grado mínimo de poder espiritual en comparación con el Asempa, el de ritual. Estas piezas personalizadas, se pretende que mejoren la institución y el aspecto ceremonial de la jefatura, así como aportar un aspecto más brillante y estético al jefe.

Sankofa
Por ejemplo, un jefe puede elegir ser representado como personaje omnipotente, utilizando para ello el ave del Benue conocida como sankofa, que simboliza «volver al pasado». Esta ave puede doblar la cabeza hasta tocarse la espalda.
Se utiliza para representar la capacidad de los jefes de percibir las cosas que suceden en su ausencia. Otra interpretación de esto es la capacidad de los jefes de aplicar y aprovechar la sabiduría antigua.
Otros ejemplos de símbolos personales son un elefante capturado en una trampa que significa «la invencibilidad del jefe».
Una mano sosteniendo un huevo y con un dedo apuntando al cielo expresa el concepto de autoridad, siendo un compromiso de gran alcance, y tan delicado que debe mostrarse con mucho cuidado.
Un Okyeame, puede estar llevando un akyeampoma, representando mee omaa la responsabilidad y el ingenio de la reina madre para alimentar a su pueblo.
Las Abotiri
Entre los aditamentos que figuran entre los ornatos de la vestimenta de los jefes, figuran las Abotiri, unas cintas para la cabeza, fundamentales como accesorio en su vestuario. Estos son una rica fuente de decoración estética y de comunicación de mensajes y proverbios.
Además de otros símbolos akan, suelen añadir piel y huesos de animal sujetos al abotiri, que se suelen incorporar sobre todo en los funerales y ceremonias rituales
Los Akokyew, sombreros de guerra, puede tener la piel de un león o un leopardo lo que contribuye a idealizar el valor que se le atribuye al portador, un Amfohenfo, o líder militar, o un abrafo, verdugo. Esto se usa generalmente junto con un hatakari, una especie de pipa.

El Okuapehene tiene un ntakrakyew, sombrero de plumas llamado oboaman usado por su okra, alma, representada como indicábamos más arriba, por un chico virgen que se sienta delante de él.
Asimismo, es un sombrero compuesto por plumas de águila macho, cuernos de carnero cubiertos de oro y un cráneo humano envuelto en piel de leopardo (Gilbert, 1989a: 75.} También compara la fuerza del jefe de un águila.

Akradwarefo, el “alma” de Akufo, el Akroponghene o Rey de Akropong 1907 |
El Mpaboahene
Otro singular ornato son las sandalias, mpaboa, usadas por el Okuapehene llevan trabajos simbólicas relativos a su estado. Se usan principalmente para proteger los pies de los jefes que no deben tocar el suelo. El Mpaboahene es el funcionario a cargo de las diferentes sandalias usadas por el Okuapehene. Es su deber seleccionar las sandalias adecuadas que acompañan al paño que vestirá el jefe. Suelen llevar estas sandalias adornos con forma de granos de cacao que representan la riqueza del estado, que habitualmente deriva del cacao.
Del mismo modo, que un caracol simboliza la alegría y además e igual que la tortuga, la paz. Apese, el erizo simboliza «un sentimiento de propiedad total»,
Estas insignias de tipo Akan fueron durante un período, adoptadas por los pueblos Guan cuyo Okuapehene se propuso crear un estado Akuapem unificado. Todo ello citado anteriormente.
Ejemplos citados como el de Abiriw, Tardio y otros pueblos Guan, demuestran el proceso de akanizacion. Los Guan aceptaron la nueva estructura política, y la necesidad de separar la jefatura, lo material, del sacerdocio, lo espiritual. Ellos hicieron nombramientos políticos que eventualmente utilizaban las regalías Akan y adoptaron el taburete negro como su nueva fuente o imagen de la autoridad política. Esto marcó la separación de la función del asofo centrado en lo político, recayendo los poderes judiciales en el nnadefo en plazas de nueva creación de los jefes. Queda patente por tanto que mientras que los jefes solo trataban asuntos políticos, los asofo se ciñeron a los asuntos espirituales.
El proceso de akanizacion
Otu, mantiene que las fechas del proceso de akanizacion son anteriores y sostiene que Late fue la primera ciudad Guan en adoptar un taburete ennegrecido durante el período Akwamu en la mitad del siglo XVII. Esto sugiere que el proceso de akanizacion comenzó antes de que los Akyem llegaran a las colinas en 1733 (Otu 1987: 37-38).
Del mismo modo, al comienzo del gobierno Akyem, estos introdujeron representantes en algunas ciudades Guan, que fueron llamados Kurontihene o Mankrado, para influir en el Guan y asegurar el éxito de la regla Akyem.
Blier cita un siluation algo similar en Dahomey y los reinos Kuba donde los reyes enviaron, o sería mejor decir, exiliaron, a potenciales rivales de la familia a territorios lejanos. Estos exiliados contribuyeron a difundir la autoridad real y el arte a través de la exhibición de insignias cortesano (Blier 1998: 29).
Deja una respuesta