
Abstraerse de los conceptos vitales Igbo para adentrarse en cualquier otra materia, es complicado pues no dan pasos sin antes sopesar qué consecuencias tiene abstraerse de sus compromisos socio morales.
Fundamento principal de esos principios es el respeto que obligaba a contar con el otro para decidir o dar esos pasos en cualquier dirección, era el grupo el que decidía y aún decide.
Es por eso que la organización política precolonial de los Igbo, sus varios grupos, era el resultado de un plebiscito popular, rayano en lo democrático, que allá por el siglo XV, sorprendió a los primeros europeos portugueses, que como el resto de europeos estaban sometidos a sistemas feudales.

Era precolonial |
Era precolonial de los Igbo
Se sabe y hemos visto antes, que había regímenes organizados bajo un servidor público de carácter sacro, institucionalizado por el pueblo y que los blancos llamaron reyes y ellos en el caso de Nri o Arochokwe, Nze; y en Onitsha, Obi, elegidos, de verdad, como ‘primus inter pares’ y bien fiscalizados antes, durante y después.
Pero al margen de estos casos concretos, el mayoritario pueblo Igbo se gobernaba mediante asambleas consultivas en que participaba todo el pueblo consensuando el resultado por la mayoría.
Sí es cierto que a quien se reconocía como capacitado para alguna cuestión, se le encargaba, por la asamblea, ocuparse de solucionarlo, para lo que se le adjetivaba con un título, pero nunca ni como reyes ni con ningún otro término jerárquico.
Podía ser agrimensor, ingeniero de puentes, maestro o enterrador, lo que esto último como veremos era función importante. Esto era inusual en casi toda África Occidental, aunque algo parecido tenían los Ewe en Ghana.
Nsibidi
Nsibidi es una peculiaridad a la que se le sumaba lo que yo llamo hermandades y los demás ‘sociedades secretas’ al provenir de relatos ingleses que me retrotraen a aspectos mercantiles, y que se basaba en un ceremonial y criptogramas que llamaban y llaman así, Nsibidi, que veremos adelante, tenía una importante influencia primero en la era precolonial y posteriormente en la colonial.
Ògụ́àfọ̀ era y mantienen, un calendario propio de semanas o Izu, de cuatro días; siete semanas por mes u Onwa; y trece meses al año o Afo; añadiendo un Ubochi o día, extra, a la última semana del último mes. Este sistema sigue funcionando por la importancia que para ellos tienen los 4 días de mercado que son Eke, Orie, Afor y Nkwo lo que tradicionalmente quedó fijado desde los albores del tiempo.
Mkpisi
Mkpisi era un sistema matemático que les permitía medir espacios y volúmenes y establecer comparaciones para calcular porcentajes entre qué se vendía y cuánto importaba en función de las cantidades, por lo que también obviamente lo utilizaban para contar, le llamaban Mkpisi u Okwe; los administradores coloniales reacios a aprenderlo les obligaron a trasladarlo al sistema decimal imperante, so pena de admitir lo que ellos quisieran, y lo aprendieron.
Okwe, también hace referencia a un antiguo y complejo juego de estrategia similar al más conocido como Mancala y que aun no pareciéndose estéticamente pude ser tan complejo como el Mahjong chino y como este durar años una partida; Basden 1926, pg. 134, es el primer europeo que lo documenta; el actual Gobierno Nigeriano pretende revitalizarlo para que no se pierda el idioma Igbo.
Isusu era también un sistema similar a las ‘tontinas’ o prestamos ‘no agraviantes’, que se practican en muchas partes de África; pero tal vez sea más antiguo el sistema de ahorro y préstamo de los Igbo que llaman Isusu, y que cuando esclavizados, extendieron por las islas del Caribe, Estados Unidos y Brasil entre otros países, y que aún se sigue practicando.
Continuará…
Deja una respuesta