
Y ahora veamos dos escaras especiales.

Los Abikou o ‘nacidos tras un muerto’, como llaman en zonas de Togo, Benín y Nigeria al nacido a posteriori, son Kosanma en Togo, Ghana, Burkina Faso y Costa de Marfíl. Y como ya se explicó, al rogar por tener un nuevo hijo se prometía hacerle una marca horizontal en la mejilla izquierda por cada aborto o hermano muerto.
La escara Donko
Y en la derecha, si en vez de rogar se había acudido a algún sortilegio, considerando al niño ‘comprado’, llamándole Yoombo en los paises citados primero y en estos por los que aún andamos Donko. Ambas fotos de Sergio Pessolano. Muchachas, ambas, con la escara Donko.

Es notoria la enorme tasa de mortandad infantil en África, como lo es que aún se recurra a sorilegios o antiguos remedios, pero también cada vez más se acude a los numerosas clínicas que las diversas ONG han instalado por muchas partes. Las dos chicas están fotografiadas en Houndé capital de la provincia de Tuy en el centro oeste de Burkina Faso.
Desplazándonos al sur, encontramos a las primeras gentes del País Lobi, o ‘Hijos del Bosque’. Surgen muchas preguntas ahora sobre los Lobi, no sé si por interés o incordiar. Ahora se habla de pueblos como los Birifor, Dagara, Dorroy, Dyan o Joa, grupos Gan y los Loron entre otros, que desde Burkina Faso, a su vez se dispersan por el sureste penetrando en Costa de Marfil, Ghana, Togo y Benín.
En mi opinión no es tan extraño pues sucede con cualquier otro pueblo, que al final es la suma de muchos. No hay más que ver el conglomerado español.
País Lobi
A ellos les aúna, sus prácticas, que se basan en el Dyoro u Oro, una ceremonia que realizan estos pueblos una vez cada siete años, también su creencia en los Thil o Thila, espíritus de difuntos capaces de residir en cualquier sitio, pero sobre todo en los Bateba, representaciones de madera, unos y otros con carácter similar a los sagrarios y sagrados por tanto, a los que se cree intermedian con Thangba Yu, su dios creador, por lo que se les venera y solicitan favores.
Tal vez, como al final las dudas se plantean por cuestiones monetarias, sean las distintas maneras de hacer cada pueblo esas figuras o Thil, el motivo de cuestionar si son uno o varios pueblos.
Desde luego los Gan, aunque realicen esas mismas ceremonias, sus representaciones de madera y similares sistemas constructivos que el resto, sí son diferentes. Os emplazo a comprobarlo en nuestros textos sobre todos ellos.

Mujer Lobi Birifor. Foto de Sergio Pessolano |
Marca Kosanma o Abikou
Tremendamente aguerridos y enfrascados en su misticismo, son muy temidos y respetados por sus vecinos y colonizadores dado que no los pudieron someter. Con tan solo flechas, que los vecinos creen, aún, mágicas y los europeos franceses e ingleses temían pues un simple roce producía la muerte y aún no se tiene claro qué tipo de veneno usaban aunque hay teorías, se mantienen en su mundo, un tanto reacios a perder su intimidad y en estos últimos tiempos sacando jugosos frutos a los innumerables turistas atraídos por el morbo.

Mujer Lobi Dagara |
Viendo esta antigua foto, observamos que su escara es igual a la del anterior hombre Mandé, tal vez Bobo, en la que tan solo se diferencia porque al hombre le corre otra desde la nariz por la mejilla. En esta, el pie de foto afirma que es Lobi Dagara, en la del hombre, solo que es de Burkina Faso, lo que al no ser Fulah le ubica sin duda al menos como Mandé.
Fotos Sergio Pessolano |
Escaras en el País Lobi
El autor de estas dos fotos nos informa que estas niñas son del País Lobi nacidas en el siglo XXI. La de la izquierda podríamos decir que lleva la marca Kosanma o Abikou la de haber nacido tras un hermanito muerto.
Su compañera lleva una cruz o estrella de cuatro puntas, y solo esas, las estrellas de cuatro puntas, sí se sabe que eran para aliviar dolores allí donde fueran necesarias. Esto es una elucubración, todo, cuatro fotos, cuatro personas, cuatro escaras, en el País Lobi.
Deja una respuesta