
“Los Luba se distinguen por su curiosidad inteligente y el giro reflexivo de su mente. Forman un pueblo enorme, desde la cuenca media del Lulua, penetrando y extendiéndose por las regiones de Katanga y Tanganika.
Las tribus llamadas: Chilange, Zappo-Zap, Songe y Balmdi, son Luba”.
Escaras R. del Congo II
Mujeres Luba
La 1ª mujer muestra todas sus dibujadas y precisas escaras, acabando antes de las rodillas, separando lo inmaterial de lo material, tan repetido en sus tallas, y la pintura típica de la cara. |

Escaras Mweka

“Los Kuba son absolutamente diferentes de sus vecinos Luba por idioma y modales. Los hombres no presentan tatuajes, pero las mujeres tienen el cuerpo, sienes y a veces el cuello con líneas de ciclos lunares; tienen el pelo corto o incluso afeitado”.

Tanto la mujer Kuba de arriba como estas otras tres llevan las escaras llamadas Mweka, como vemos precisas y bellas pero dispersas. La muchacha de la izquierda con la piel de leopardo indica su alto rango.
La Nsack

En la foto vemos que el hombre no tiene escaras, pero lleva la Nsack, falda típica de un jefe, ellas lucen escaras del clan Epee, agrupadas.
Los Lunda
“Los Lunda ocupan la región de las fuentes del Kasai; extendiéndose hasta los límites de la Provincia Oriental.
Son un pueblo hospitalario y pacífico. Son fuertes en tamaño, tienen la tez ligera, labios delgados.
Las mujeres tatúan sus cuerpos, afilan sus incisivos superiores y se sacan los de abajo; a diferencia de lo que sucede al suroeste, se afeitan la cabeza mientras los hombres usan todo su cabello y tratan de arreglarlo con arte.
Los grandes personajes comprimen la parte posterior de las cabezas de sus hijos, con el fin de dar una forma monstruosa al cráneo*5”.
*Nota 5: Aunque lo hacen de manera similar, nada tienen que ver con los Mangbele o Mangbetu
Personas BenaLulua |
Ubicados en la actual Provincia de Kasai Occidental y cercanos tanto en vecindad como en reglas y gustos a los Luba del Kasaï o Bambo y a los Kuba.
Los Lwlua, Lulua o BenaLulua, se cubren, hombres y mujeres, de extraordinarias escaras que les cubren de igual modo hasta las rodillas, llenas de círculos y sinuosidades, incluso ella luce sonriente sus dientes afilados, al igual que reflejan en sus elegantes y peculiares tallas.
Círculos del tipo BenaLulua

Foto: Joseph Maes 1913 |
Joseph Maes cita el pueblo Morua de Bokala, en idioma Kikongo, ‘de hombres’, situado al suroeste del distrito 9º, de Ecuador.
Creo que porque emulsionó la foto allí. La foto de esta mujer, aparece con el nº 16 y el 15 es del hombre anterior que sí figura como Lulua.
De las que conozco, ilustra todo lo relativo al embellecimiento ‘por necesidad’, corregir los infortunios de la vida.
Tiene las orejas dilatadas, escaras en frente, pómulos, cuello, brazos, en el plexo, y con círculos del tipo BenaLulua clásico en el torso y en el vientre, a eso se pueden sumar las que parten de las ingles, prácticamente iguales a las de la muchacha anterior.
Lo que era recital visual para unos y de prevención para otros. Como reflexión personal: hay más cantidad y variedad de pueblos reflejados en tallas, que en fotos, por lo que tal vez para saber bien de qué se habla habría que hacer un estudio donde se vieran ambas cosas, tal vez tendríamos menos dudas.
Los Tabwa y Metoko

Mujer Tabwa |
---|
Foto Casimir Zagourski |
Los Tabwa y Metoko se dispersan entre la R.D. del Congo, Zambia y Tanzania, y junto los Luba, Lunda y asociados, están entre los más cautos y precavidos ante las malas artes de los espíritus dañinos y sus enviados, los brujos, realizando múltiples tipos de fetiches cargados de Bolinga, potencias, que preparan los Nganga o hechiceros.
En el transcurso de sus vidas los Tabwa y sus ‘primos’ Metoko, se hacen escaras con líneas formadas por cadenas de rombos con las que incluso llegan a dividir cada parte de la cabeza o cuerpo, creyendo que cada una tiene que ver con la conexión precisa que les preserve del mal concreto que puede atacarle por cada zona.
Esa red, como la insinuada cresta de gallo que divide la frente, y los rombos que del esternón recorren su torso hasta el ombligo les da plena seguridad en su diario acontecer.

Tabwa |
---|
Foto: De Boe |
El pueblo Mongo
Mujer Mongo Ngando Yasayama

Mujer Mongo Ngando Yasayama, Nzalia Boyela, Lalia Ngolu |
---|
Foto: C. Lamote 1940 |
El pueblo Mongo es ahora un genérico de varios grupos Bantúes de la R.D. del Congo,en el interior del bosque del distrito de Ecuador, desde el Alto Lulonga al Alto Busira al sur de la curva del Congo.
Sus tatuajes genéricos son especiales: un punto grande, a veces dos, en forma de seta o trufa entre los ojos y otros similares a cangrejos, en los temporales. Hablan Lalia.
El subgrupo NGombe, ‘los del interior’ eran ‘salvajes y poderosos’, se llegan a diseminar por territorio Bangala, desde el Ubangi hasta el Itimbiri. Sus terribles tatuajes pueden resultar repulsivos; mientras dos filas de protuberancias atraviesan la frente transversalmente, otras más abultadas salen de las sienes continuando por la cara, lo que acaba agrietando los labios.
Mellas
El cuerpo a su vez se cubre con infinidad de calculadas y elaboradas ‘mellas’ que cuentan lo de siempre, pertenecía, hijos, lo conseguido y qué sucesos relevantes han ocurrido hasta el momento.
Veremos más adelante que este se parece al tatuaje de los Bapoto.
Los nativos de Ecuador raramente se asean. Prefieren cubrirse el cuerpo con aceite y polvo rojo de Ngula. Sólo bañan a los niños de pecho, mañana, tarde y noche; sujetos por los brazos, la madre los sumerge diez y veinte veces en el río.
De vez en cuando, una vez al mes a lo sumo, se asean. Es una operación a tomar en serio en las que las mujeres actúan decididas. Los hombres, se relajan porque saben que no queda más que dejarse ir en las manos de sus esposas.
A la persona primero se le raspa cuidadosamente con una pequeña hoja de hierro; afeitan barbas y cejas, y eliminan las pestañas; después el cabello se desenreda, y se trenza sobre unas finas tiras de rafia creando caprichosos motivos. Se remata cubriendo de nuevo el cuerpo de aceite de palma y rojo polvo de Ngula.
Torso de mujer Mongo
Torso de mujer Mongo delsubgrupo Kutu. | Mujer Mongo del subgrupo Asongo Meno o Songomeno, dispersos por el Kasai y el Sankuru. A. de Boerck nos dice de ellos: “Los Songo Meno ocupan toda la orilla derecha del Sankuru. Los hombres son excelentes, orgullosos e inteligentes; afilan todos los dientes en punta”. |
---|---|
Foto: C. Lamote 1940 |
Mujer Mongo subgrupo Tetela de la zona de Lusambo Sankuru | Torso de mujer Mongo subgrupo Ekonda |
---|---|
Foto: Casimir Zagourski |
Aparte de los referidos pertenecen a los Mongo entre otros los pueblos o grupos: Bolia, Bongandu, Boyela, Dengese, Ekonda, Iyaelima, Konda, Kutu, Mbole, Mpama, Ngbaka,Tetela Kusu, TombaNkutu, y Sengele entre otros muchos.
Torso de mujer Mongo subgrupo Yasayama | Mujer Mongo subgrupo Tetela Budja o Mbuza, Usala, Kasai Oriental. |
---|---|
Foto: Story of the Congo. |
Muchacha Mongo BaNtandu de Mandimba BaNdundu en las orillas del lago Mai Ndombe | Muchacho Mongo Kundu Kusu, los Kusu son un subgrupo Kundu con origen Mongo. |
Los Kusu
Divididos en su migración unos quedaron al norte junto a los Tetela y otros al sur situados junto a los Luba de los que asimilaron reglas y diversos aspectos culturales, menos depender de un jefe central, rigiéndose cada aldea por un jefe escogido.
Su miedo a la brujería hace que sus manifestaciones tengan relación con su prevención, como las escaras.
El adivino tiene por lo mismo suma importancia.
Entre los Mongo están, los Ngbaka o Tomba también llamados o escrito como Bouaka, Bwaka, Gbaka, Gmbwaga, Gwaka, Limba, Ma’ba, Mbacca, Mbaka, Minangende, Nbaka, Ngabaka o Ngbaka Ma’bo, que al margen de por cuestiones fonéticas, en parte creo son los clanes que lo integran.
Son un pequeño grupo de la provincia de Ecuador cercano a los NGombe y con los Ngbandi más al norte; sus escaras son conocidas como Gaza o Ganza como su rito de iniciación.
Personas Ngbaka
Personas Ngbaka |

Mujer Mongo subgrupo Sengele |
Situados en la Provincia de Bandundu al oeste del lago Mai Ndombe. Los Sengele fueron integrantes del antiguo Reino Kongo.
Los Mbole o Mombole
Los Mbole o Mombole son parte del grupo Mongo compartiendo lengua y cultura. Sometidos por los Topoke viven aún cerca de ellos de los que han asimilado ciertos aspectos culturales.
Eso no ha sido óbice para que los Mbole sigan pintándose la cara y haciéndose escaras a su manera, y ser muy conocidos por las curiosas ‘monedas’ que llevan las mujeres en las piernas.
Estas dos fotos son para estudio, pues el africano tiene claro qué es el lado izdo., del cuerpo y qué el dcho.; como qué simboliza el color blanco y qué el rojo que aquí vemos en negro.

Mujer Mbole o Mombole |
---|
Foto: Lammeretz de 1940 |
Ella es de la región de Opala. Rigen sus vidas por la asociación Lilwa que dicta sus normas de convivencia, siendo el núcleo de sus creencias. Valoran sobre todo a la mujer y a los ancianos.
Sociedad matrilineal
Es una sociedad matrilineal hasta el punto en que al casarse es el hombre el que se traslada a la casa de la mujer.
Lilwa se divide en cuatro estadios del que el de mayor grado es el Isoya, que decide las cuestiones relevantes y al que la mujer accede a la par que su marido pues ella está exenta de pasar los ciclos por el hecho de ser mujer y el poder inherente de dar a luz. Sus escaras como se pueden ver son un autentico trabajo de precisión.

Los Topoke
Los Topoke, conocidos también como Linga, Nga, Puki o Poke, este último nombre derivado de la lengua que hablan, están situados en la Provincia Oriental, región de Isangi al sur del rio Congo aguas abajo del Kisangani.
En sus relatos, los hombres manifiestan que sus escaras les otorgan la astucia y fuerza del leopardo, e incluso a los iniciados de grado superior, la posibilidad de transformarse en dichos animales.
Mujer Topoke del clan Mogandji

Mujer Topoke del clan Mogandji |
Son conocidos por sus espectaculares monedas de dote, con una longitud de hasta dos metros, prueba del valor otorgado a la mujer, llamadas Liganda.
Escara frontal R. del Congo
Tweet
Escaras frontal
A | B | C |
- a: Guerrero Ngala Shango con su lanza y jabalina, zona Ubangui Chari. Foto J. Audema
- b: Mujer Ngala.
- c: Jefe Ngala Ekonda fotografiado cerca del lago Tumba en 1957, luce escara frontal y atributos como el tocado, la lanza y los discos metálicos de su estatus.
Ngala o Lingala
Estos Ngala o Lingala con el plural añadido ImBaNgala o BaNgala de los que hablamos, viven al noreste de la R.D. del Congo equidistando su territorio tanto de Uganda como de Sudán del Sur.
Y como clara contradicción a la opinión de Henry W. Wack, que denosta su actitud como hemos leído, conviene exponer que cuando se decide crear la capital de la región de Ecuador que se le encarga el capitán Coquilhat.
En ese momento al mando de las guarniciones militares del norte del Estado Libre del Congo, emplea como cuerpo policial y núcleo de la actual Fuerza Pública exclusivamente a hombres de la tribu Ngala, otorgándoles el equivalente de policía armada cuando fundó Equateurville en 1885, con el consiguiente y necesario armamento.
El buen resultado llevó a su vez al capitán Van Dorpe a continuar con similar experiencia contratando a los Manyanga para actuar en su región.
Curiosamente pasan a ser uno de los pueblos de la R.D. del Congo más fotografiado a principios del siglo XX, como podemos comprobar.
Increíble como está escrito y detallado este post, gracias admin por tan buena info.