
Si hay algo que a primera vista nos distinga es la piel y lo que en ella o sobre ella llevemos, si lo llevamos. Es por eso que desde tiempo inmemorial y de una u otra manera, los pueblos, sobre todo los ecuatoriales por el calor y lo innecesario de cubrirse, muestran su piel con marcas que muestren su pertenencia, estatus, belleza o… Los Fon, no están exentos de estas marcas.

Foto de Irving Penn |
Muchos trabajos, similares a este, hablan de que la escarificación consiste en hacer una incisión y frotar sobre ella ceniza para que esta se impregne.
Permitidme que discrepe.
Al igual que en otras muchas zonas del mundo la ceniza, siempre tan a mano, se utiliza con sinnúmero de fines, como limpiarse los dientes, estoy seguro sin que nadie se plantee porqué; por parte de ese mismo motivo, la facultad del carbón de inhibir infecciones y su prevención por tanto, se usa cuando el trabajo está terminado, no para que quede algo de ella en la cicatriz.
Escarificación en el pueblo Fon
Somera explicación de cómo se hacía una escarificación:
Con un instrumento afilado, antiguamente una caña, se hacía una incisión en la piel, presionando para que sangrara, sabían que esto era otro buen método para prevenir infecciones.
Dependiendo de zonas, las costumbres variaban, en unas se dejaba la cicatriz tal cual, son incisiones, que normalmente entonces se hacen más largas y profundas.
En otras les gustaba que se vieran protuberantes.
Para eso, insertaban en la herida, más pequeña que las anteriores, algún elemento que se enquistara.
Para eso normalmente introducían materias naturales que se enquistaran bajo la piel, como ciertos tipos de savia de árboles, resina o el látex inocuo de determinadas plantas, presionando hasta llevar ese elemento extraño hasta donde se pretendiera y aplicando un coagulante, normalmente siempre tela de araña con emplastes de tomillo o espliego africano o de ‘syzygiun caryophillata’ o clavo amarillo, donde se diera, para rápida cicatrización, y ceniza, que procuraban que fuera de una madera dura, que parece era idónea para una buena prevención contra infecciones.
Códigos propios del clan
Algunas escarificaciones reflejan, ilustran o enuncian códigos propios del clan como:
- Algún refrán alusivo al pueblo o al individuo.
- Quienes son, quien su ancestro, su origen, su estatus.
- Si tras el rito de paso se es adolescente o ya adulto y por tanto disponible para el matrimonio.
- Si se es madre y de cuantos varones o hembras.
- Y mostrar su belleza y la maestría de quien lo realizó.
- Una información precisa y concreta que trasmite al que lo ve toda la información que necesita para saber cómo tratar a quien tiene enfrente.
Teniendo en cuenta la orografía por donde se desenvuelve el africano y la necesidad de llevar libres las manos por las caídas, su color y su falta de escritura, nada hay más recurrente para trasmitir dicha información que este tipo de manifestación, que dependiendo de los pueblos a veces asusta, otras desagrada, pero que en ciertos casos, como en este, llegan a impresionar por su belleza estética.
En estas fotos de Edmond Fortier, se puede observar como las escarificaciones de estas muchachas no sobrepasan el pecho, aun no son madres, aunque si han pasado el rito de paso. |
François Edmond Fortier
En las de más abajo, también de François Edmond Fortier, vemos en la de la izquierda una mujer con todo el torso, abdomen y pechos incluido, como símbolo de que es una mujer adulta y madre. Y bella. Y…
En la de la derecha, observamos la misma mujer, que orgullosa, nos muestra a su hijo, un hermoso don, y que es una mujer fuerte y resuelta; posiblemente hija y esposa de un hombre importante. Ni esclava, ni hija de esclavos.
El mismo autor en un extenso trabajo nos muestra en la foto de la izquierda, dos muchachas aun niñas, ni han pasado el rito de paso, y sin ningún distintivo por tanto. Al lado, la foto según él de las mismas chicas pero pocos años más tarde, donde si se observan las escarificaciones de su paso a adolescentes.
Corren unos textos sobre la sexualidad de determinados pueblos, donde entre otros se pueden leer lo siguiente:
“En 1938 se observó que las jóvenes Dahomey llevan en su mejilla izquierda una pequeña escarificación en forma circular. Dicha señal palidece cuando están emocionadas, y significa que es allí donde hay que besarlas. En la parte interna de los muslos llevaban una red de turbadoras incisiones llamadas zidón,“empújame”.
Literal. Personalmente no he visto ni leído referencia alguna a tal hecho.
Escarificaciones de las mujeres Dahomean
Las fotos de François Edmond Fortier, de finales del siglo XIX o principios del XX que acompañan este texto, ni las varias más de él que no pongo por no saturar con la misma informacion; ni en los antiguos grabados o daguerrotipos que se pueden ver, se muestran tampoco escarificaciones de las mujeres Dahomean en la cara. En las fotos de Irving Penn de mujeres, ya fon, posteriores en una década a las anteriores, tampoco, y como mucho en alguna foto, se aprecian las tres incisiones de origen yoruba, las ya citadas ila, que alguna muchacha se hacía porque a lo mejor su madre o padre tenía ese orígen.
Sí es cierto que alrededor de los órganos sexuales, la vagina, y el ombligo, se enfatiza el dibujo; desde luego que el sexo existe y que no es tabú, ni requiere de mayores cortapisas que las reseñadas, pero exceptuando excepciones excepcionales, que las hubo, habría y habrá de seguro, en aquella época era más importante y en eso se volcaban, el tener hijos, que otra cosa.
Aunque para una cosa sea imprescindible la otra.
Es por ello que parece ser que esas escarificaciones en zonas erógenas eran más para propiciar buen parto que para incitar a los hombres, que con lo que ya veían les bastaba.
El origen de las escarificaciones
Quiero volver a remarcar aquí, que el origen de las escarificaciones proviene de un jefe Ga, en Cape Coast, que ante la esclavización en el siglo XVI, pensó que una buena manera de que los esclavizados que iban en los barcos, entre los que pensaba pudiera estar su hijo, al que había perdido, pudieran reconocerse como integrantes de la misma etnia, era tener unas marcas que los reconocieran; y que otros pueblos como los Surma, Mursi o Sara se colocaban los platos labiales o se distendían las orejas para parecer feos y ser desechados por los esclavistas bereberes.
Sé que esto ya lo tienen como ancestral y desconocen o mitifican estos hechos, pero es una realidad contrastada.
Deja una respuesta