
Malí tiene 1.240.000 km2, España 506.000.
De Malí, en concreto de los Fulah que allí viven hay numerosas fotos, pero creo que estas si no las más espectaculares si son buen ejemplo. Hemos visto cuatro tipos de mujeres Fulah, con las peculiaridades que cada región tiene, en cuanto a vestimenta y adornos, que luego veremos y comprobaremos el porqué de sus influencias. Estas últimas pegadas a Niger, donde son muy numerosos, reúnen las influencias del estilo Fulah que tienen en ese país, como veremos.
Escarificaciones en Mali
África, fue subdividida por criterios de reparto en función del poder de las distintas metrópolis, con la idea de que mientras llegaran especias, marfil, oro, esclavos u otros recursos, al igual que una gacela y el león que la perseguía, el hombre se moviera por esas divisiones con ‘libertad’.
Entendiendo por libertad hasta muy entrado el siglo XX, que si cazar y comerse una gacela era y es lícito, cazar y vender al hombre también. Y aquellos repartos ya con pátina de legalidad dada por los que hicieron el reparto, son ahora fronteras. Da igual, a sus gentes no les llegan esas decisiones aún, ni están marcados esos límites y, los seres humanos, mujeres y hombres, andan por su región como lo hicieron sus antepasados, aunque estén en un punto donde ahora confluyen tres e incluso cuatro países.
Pues por esas trochas abiertas por quienes por allí transitan, moviéndonos al sur buscando otras gentes, encontramos primero entre otros a los Bobo y eso quiere decir que estamos cerca, o ya sobre Burkina Faso, la “Tierra de los Hombres Íntegros”.
Burkina Faso
En Burkina Faso y una amplia zona fronteriza de Malí, en general a las escaras las llaman Bakarewie, se las hacen de una u otra manera varios pueblos, autóctonos, de origen Mandé, pero en especial distintos grupos Bobo de Burkina Faso. Los Bobo resultan de la unión de clanes y grupos varios que se unieron sobre el siglo XV para defenderse de las acometidas Mossi.
Se reconocen, sobre todo a nivel artístico, dos grupos: los llamados auténticos, compuesto por los Bobo Fing o Bobo Negro que ocupan la ciudad de Diulasso y los Bobo Madare al norte de esta ciudad; el otro grupo lo forman los Bobo Oule o Wule, Bobo Rojo, que en realidad son los Bwa, que a su vez incluye otro grupo que son los Bobo Gbe, derivado del idioma que utilizan y que se les conoce como Bobo Blanco.
Estos y muchos de los vecinos con los que conviven se hacen las mismas escaras, pero como veremos cada uno a su manera, indicando su orígen y reivindicando con ello su oposición a casarse con ninguna persona de otro grupo que no se identifique con similares marcas.

Alexandros Tzortzis en 2014 |
---|
Bobo Fing Broncista en Bobo Diulaso |
Bobo Diulaso

Foto: Museo Castiglioni Racconti |
---|
Muchacha Bobo Fing |

Foto por Giuseppe Salvia en 2010 |
---|
Bobo Fing o Negro |
Esta mujer del pueblo de Ouri, lleva una escara similar a la de la niña de más arriba en su mejilla derecha y un conjunto sorprendente y personal en su mejilla izquierda, donde una flecha apunta, sin sobrepasar la nariz, al ojo. Tambien al igual que la niña lleva un profuso conjunto de lineas en la sién derecha, parece que tambien en la izquierda, así como en la barbilla la marca Lemde que como veremos, los expertos atribuyen a los Mossi. Foto por Giuseppe Salvia en 2010.

Mujer Bobo Rojo o Bwa |
La región de Kademba Tankoura
Los Bobo Rojo o Bwa, viven en la región de Kademba Tankoura, y son conocidos como Nyaynegay, ‘los llenos de cicatrices’. Si genéricamente en toda la región llaman Bakarewie al conjunto de sus escaras, a las del clan las llaman Wakoma y hacen referencia al ancestro varón padre del linaje.
Al símbolo en aspa de la frente le llaman Bidaywhê, y alude a su mejor valedor Do, el hijo de Wuro, su dios creador. Ella en la barbilla lleva el símbolo Lemde que como todas se atribuye a los Mossi, aunque con esta se acierta.

Foto de Corbisimagen |
---|
Hombre Bwa o ABM |
Y como curiosidad, al sur, los Bwa pero también algunos Nuna, Nunuma, Lela y ABM, y otros Bobo, se hacen escarificaciones muy elaboradas que llaman Nieguegue cuyo origen es el milpiés ‘jonespeltis splendidus’, ver la escara del lateral de este hombre, artrópodo que les aporta gran cantidad de calcio, hierro y ácidos grasos insaturados, y también ácido cianhídrico con el que combaten la malaria aunque sin saber bien porqué, eso sí administrado con cautela pues puede resultar intoxicante y peligroso por tanto.
En este caso en concreto, con esta foto tan conocida como poco clasifiada, podemos decir que este hombre “lleno de cicatrices” como ningún otro, es también un Nyaynegay, ese Bwa del mil pies o Nieguegue.
En general, consideran tan especiales sus escaras, que personalizan sus tejidos y máscaras con ellas, lo que se puede ver en nuestro trabajo sobre Burkina Faso, o si se tiene a mano alguna.
Los Nuna
Estas, reflejo o casi copia de las de los Nuna, son planas como tablones y a veces de tamaño considerable, y están talladas y coloreadas ricamente, con distintos motivos como personas o animales y líneas en zigzag que delimitan los campos imitando sus escaras.
El profesor Christopher de Roy de la Universidad de Iowa comenta:
“Para todo el Sudán Occidental*, los números tres y cuatro hacen referencia al hombre y a la mujer respectivamente. La escarificación más importante es la cruz en aspa, llamada Bidaywhê, que aparece en las máscaras de tablón y en la frente de los ABM que usan máscaras”
* Nota: el antiguo Sudán Francés, incluida esta zona.

Soldados senegaleses de la Legión Extranjera, destacos en Beirut en la IIª Guerra Mundial |
Esta foto de 1940 de autor desconocido, nos da idea de cómo se trataron siempre estos temas. El pie de la foto dice:
“Soldados senegaleses de la Legión Extranjera, destacos en Beirut en la IIª Guerra Mundial” .
Obviamente reunieron en Senegal a muchachos de todo lo conocido como Sudán Frances, veremos algunos Sara de Camerún más adelante, sin importarles ni quiénes eran ni de dónde, claro que tampoco mucho al resto, europeos incluidos, pues eran un número al que se suplía con tan solo tacharlo, homenajeando a lo sumo al soldado desconocido.
Escarificaciones
Pero bueno, estamos para reconocerlos, en este caso solo como pueblo, pues en ningún documento de donde he extraido estas y otras casi veinte fotos, figura su filiación ni nigun otro dato que no sea dónde estaban. Y qué curioso, sabemos de dónde son por sus escaras. Resulta que cuando allá por el XVI decideron hacerlas por esta causa, el tiempo también les dio la razón.
Pues que se sepa que estos dos muchachos eran de la hoy Burkina Faso, asentados al sur y Bobo, posiblemente Bwa.

Foto de Chris Raineir |
Deja una respuesta