
Y ahora sí, en un gran salto, volvamos al litoral atlántico en donde lo dejamos, a las puertas de Sierra Leona, tan pequeño como curioso país, aunque cual no lo es en África.
De esas la primera curiosidad es que no hay leones en toda esa zona, y le echan la culpa del nombre al portugués Pedro da Cintra que en 1462, temeroso por las advertencias que otros navegantes le habían hecho sobre las revueltas aguas de la zona, que estrellaban los barcos contra los enormes acantilados de la costa en esa zona, pensaban, o contaban, que el sonido del viento entre los roquedales, era en realidad el estruendo de los rugidos de los leones disputándose los hombres que quedaban allí varados.
Sea o no esto una burla de la época, o tal vez con más sentido, un cuento de terror para alejar a la posible competencia de otros navegantes, el caso es que no había manera de atracar un barco por allí en aquella época, teniendo que ir a guarecerse doblando el cabo hasta Abiyan en Costa de Marfil. Por lo que los interesados, tenían que aventurarse por tierra para introducirse en el territorio de Sierra Leona y Liberia.

Foto de T.J.Alldrige |
---|
cuatro mujeres Mende en el Norte |
Escaras en Sierra Leona
Esta foto es de T.J.Alldrige, de 1901. Corresponde a “cuatro mujeres Mende en el Norte”, él dice:
“Impresión fotográfica en blanco y negro que muestra a cuatro mujeres jóvenes, iniciadas en la sociedad Sande, con peinados tradicionales que se parecen a los representados en muchas máscaras Sowei. Una niña tiene la cara pintada, otras dos niñas tienen marcas de escarificación en la cara y el estómago. Todas las niñas también llevan adornos corporales similares, o joyas, en el pecho y alrededor del cuello. En el reverso de la imagen está escrito a lápiz la Fig. 63, p.211 / Chicas Bundu [Sande], País Vassa. Publicado como Figura 63 en TJ Alldridge, 1901”.
T.J.Alldrige
Alldridge fue sin duda el más importante etnólogo que pasó y se interesó por aquellos pueblos gracias a él algunos museos, cuentan con piezas, cascos y figuras, de la sociedad de iniciación de mujeres Mende conocida como Sande y que las Temné, un pueblo hermano, llama Bundu.
No resulta fácil ver las escaras de las dos chicas que dice, si acaso en la que la lleva pintada se aprecia una vertical en mitad de la frente. Sabemos ahora, en parte gracias a él, que la sociedad Bundu establece tres escalas o grados, que las mujeres debían tener impresas en sus caras, de manera que dichas escaras recibían el nombre de dicho grado, siendo el primero el de Digba, con la obligación de obedecer a sus superioras y actuar de auxiliares en los ritos; el segundo era el de Normeh, una especie de abogado del diablo que, debía criticar y reconducir los malos hábitos de las anteriores con total honestidad; el tercero otorgaba la jefatura, era el Soweh, aunque a su vez primaba la antigüedad y se iban escalando diversos gruposterritoriales.
Fotos de Thomas Joshua Alldrigs de 1901 | Fotos de Thomas Joshua Alldrigs de 1901 |
---|---|
Esta foto corresponde a la primera chica por la izquierda de la foto anterior; tal vez se aprecien algo mejor las escaras de las mejillas. | Mujeres Gola. Se puede observar alguna marca en la mejilla de la muchacha de la izquierda |
Pueblos Mende, Temmé
Sierra Leona y Liberia y parcelas de los países ahora limítrofes, forman una región donde vivían y viven un grupo de pueblos como los Mende, Temné, Vai, Gola, Susu, Sherbro, Kipsi y después los Krio o criollos formado por los antiguos esclavos liberados llegados de América, entre otros.
Para entender en una fundamental parte, porqué establecen esas escaras, que son muestra externa de formas de conducta, se necesita entender qué es el Poro y qué preconiza.
Nosotros aquí, no podemos ahora detenernos en algo tan complejo, que incluso está por encima de creencias aunque se contemplan, si no que dicta y regla las conductas sociales y morales, basadas en el respeto y solidaridad comunitaria, llegando a establecer carácter jurídico e incluso en tiempos los castigos consecuentes.
No es exclusivo a estos pueblos, pues precisamente donde más lo explicamos es en el texto de los Senufo, tal vez por ser estos más numerosos y estar más dispersos, pues aparte de en estos países y Costa de Marfil, se extiende por zonas de Burkina Faso, Malí, Senegal y muchos núcleos de países del litoral atlántico.
La última crisis del ébola
Estamos en la región donde más daño causó la última crisis del ébola, de las criminales mutilaciones interétnicas y sus guerras, del hambre y la miseria causada y de la muerte fácil porque vivir es difícil y mucho menos valioso que cualquier diamante.
Mujeres Vai, ampliando las fotos se pueden observar escaras del Poro, de la sociedad Sande de mujeres, similares a las de las de los otros pueblos y en función de su grado de pertenencia. |
Hay un aserto en todos estos pueblos, y que inculca el Poro, a través de sus sociedades y reflejado en sus cascos de las danzas de iniciación, lo que nos señala la investigadora Sylvia Boone, esta dice que:
“El cuidado y buen aseo es atributo que hace a la mujer bella, por encima de lo que la naturaleza le dotó, pues la belleza se ejemplifica con el comportamiento. Es por ello que de igual manera se lustran y pulen sus máscaras realzando así su belleza. Y por lo mismo las orejas de las máscaras son más grandes que la boca, para que los graduados aprendan a escuchar más que lo que deben hablar; las frentes deben estar despejadas y se retratan grandes y anchas porque deben denotar honestidad y generosidad; y los ojos deben estar bajos pues la modestia así lo requiere”.
Liberia
En la misma zona, hay un pueblo al que en Liberia llaman Loma y en Guinea, Toma, aunque sean los mismos. Adeptos al Poro como el resto de sus vecinos, ellos llaman a sus sociedades Anbai a la de mujeres y Landai a la de hombres, aunque esa es su única peculiaridad.
Foto de John Atherton | |
---|---|
Hombre y máscara Loma en Liberia con idénticas marcas, en su caso Landai. | Un soldado, en Freetown |
Sierra Leona en la II Guerra Mundial. Foto de John Atherton. Lleva un aspa cruzada en la frente;una serie de escaras como puntas de flecha horizontales formando tres líneas verticales desde el temporal al arco cigomático; tres líneas horizontales de pequeñas incisiones verticales en ambos pómulos y una escara en la barbilla que recuerda a la Lemde de los Mossi o a algunas Fulah. Sus escaras se pueden ver, no juntas, sí todas, en las tallas Nimba de los Baga o Pukur.
Deja una respuesta