
Foto Irene Becker | ||
---|---|---|
Muchacha Fulani Buzu con marcas Kalangu | Muchacha Bamana de Malí | Mujer Tiébélé de Burkina Faso |
Luce unas escarificaciones que muchos dicen los emparentan con los Yoruba, por la similitud de algunas de sus escaras con las yensuwa kam y pèlè de estos.
Escarificaciones ventral gombo
Mujer Baulé, con escarificación ventral gombo. | Mujer Bena Lwlua | Mujer Bena Lwlua |
Sé que muchos dirán que es BaKutuBodende, sí, del mismo modo que Bena Lwlua..
Mujer, pueblo Mongo subgrupo BaKutu, R.D. Congo | Mujeres Bobo de Burkina con escaras Bakarewe | La sta. Binki Mama con su tocado naranja es de la etnia Karrayyu de Etiopía |
Foto: George Rodger 1949 | |
---|---|
Muchacha Nuba Kau Nyaro, Kordofan, Sudán |
Ciudad de Ouidah
En la ciudad de Ouidah, al sur de Benín, se puede encontrar en la actualidad un parque que en tiempos fue un bosque donde se refugió Kpassè, rey de una pequeña ciudad estado llamada Savi, y que en 1717 se enfrentó a Ghezó, el poderoso y recordado rey de los Fon.
La leyenda cuenta que acuciado por los guerreros de Ghezó, Kpassè se refugió en ese bosque, topándose con un nido de pitones que le cortó el paso, entonces solicitó ayuda a Ogún dios de la guerra, el rayo y el trueno, a lo que este ordenó a las pitones que le apoyaran atacando a los hombres de Ghezó consiguiendo repeler el ataque.
Recordando el suceso, Kpassé levantó un templo en el lugar, que aún se mantiene y en donde en la actualidad los fieles veneran y cuidan a la multitud de pitones que en él se encuentran.
Tras esto él se convirtió en un majestuoso árbol, un ‘Clorophonia Excelsa’ una subespecie de Iroko, que ya tiene varios centenares de años donde desde entonces descansa.
La misma leyenda habla de los orígenes de Kpessè, parece que con gran influencia yoruba, y a su vez los fieles, adeptos al Vodún, se empezaron a hacer las marcas que dicen este llevaba y que aunque en menor medida, aún se practican en dicho templo, y que llaman de ‘las dos manos’ porque consisten en 5 incisiones en cada lado de la cara, dos pares de ellas verticales en el centro de cada mejilla, un par entre los ojos y un par en cada lado cerca de los temporales.
Adeptos al Vodún
Al noreste de Togo y de Benín colindando estos con el estado yoruba de Oyo, en Nigeria, es donde hay más adeptos al Vodún, que mantienen su fidelidad hasta el punto en que las escarificaciones que presentan en la cara las repiten en las paredes de sus casas, como muestra de devoción y también de pertenencia a dicho culto.
Esta breve anécdota, creo debe servir para dar a entender la necesidad de recurrir a los textos de los pueblos, para ver con más profundidad este tema así como comprenderlos mejor.
Esta foto, en los Archivos Históricos de los Padres Blancos en Roma, dice en su pie: Hombre Tabwa. R.D. del Congo. S. XX. “Sus marcas trasmiten el poder esotérico y a través de ellas muestra su virilidad” | Hombre de etnia Nyangatom, Sudán del Sur En su referencia dice: “Muestra en sus escaras los enemigos que ha matad o | Muchacho Nuer, Etiopía – Sudán del Sur. |
Foto Leni Riefenstahl | ||
---|---|---|
Mujer Surma o Nuba, colindan al sur de Sudan del Sur | Escaras en el antiguo Reino Kongo | Jóven Nuba, Sudán |
Sudán del Sur
Ana, esta dulce muchacha que vemos abajo fotografiada por Eric Lafforgue también, apuntan a que es del pueblo Bodi, no lo sé, la realidad es que vive con otros vecinos cercanos en Hana, una aldea Mursi del Valle del Omo.
Las escarificaciones se las hizo al cumplir los 14 años y en el 2006 se convirtió al cristianismo, por eso lleva la cruz en el cuello.
Su pueblo tiene sólo 300 personas, y esta foto está tomada justo en la entrada de su casa.
Foto de Eric Lafforgue | Foto de Eric Lafforgue |
---|---|
Hombre Surma, Sudán del Sur – Etiopía | pueblo Bodi |
Muchacha Tiv de Nigeria con escaras típicas en las que sobresalen las del ombligo. | Benín |
Escarificaciones alrededor del ombligo
Normalmente las escarificaciones alrededor del ombligo tienen como principal fin atraer al varón, pues a lo que de sugerente tiene como símbolo sexual, suma lo importante que es aumentar la familia y el estatus que esto otorga en su sociedad.
La mujer demuestra su capacidad, pues soportó el dolor que esto conlleva, en principio superior a los del parto. Por otro lado los símbolos requieren de los espíritus fertilidad, y que sus embarazos y partos le sean fáciles.
Por lo general, las primeras marcas se realizan en la pubertad, enfatizando la importancia de la maternidad, añadiendo paulatinamente en cada paso vital, los que deriven de los que le van aconteciendo en la adolescencia y la edad adulta.
Benín
Benín, es tal vez el país que concita más variedad de cultos y ritos, sobre todo en función de su pequeño tamaño, por la amalgama que supone la creencia en el vodúm o la religión yoruba, plagadas de ritos en honor de sus innumerable dioses.
Pues en Atacara, al noreste, las jóvenes comprometidas suelen hacerse las marcas puuwari, literalmente ‘escrito en mi vientre’, como reafirmación de su compromiso.
Son escarificaciones llenas de simbología, que se van completando durante todo el ciclo vital de estas mujeres.
Las incisiones pellas de barro
Foto de Mc. Bride | |
---|---|
Jóven del Congo | Muchacha del pueblo Saramaka |
Jóven del Congo dice el pie de foto que firma Mc. Bride Que además asegura que vio como le insertaban en las incisiones pellas de barro.
Los queloides, o quistes dérmicos, los obtienen bien insertando arcilla o látex de plantas específicas con ceniza de carbón vegetal.
Muchacha del pueblo Saramaka ¿Y qué etnia es esa? Preguntaréis muchos.
No pensemos que las escarificacioneas se quedaron dentro del continente africano, si exportado el esclavo, con él llevó sus esencias.
Los holandeses, pequeño pero industrioso país, fueron de los primeros en llegar a África, y aunque no podían competir con portugueses y menos aún con ingleses y franceses, allí instalaron oficinas y comercios cerrando acuerdos con todo aquel que se aviniera.
Y claro, tuvieron su parte en el reparto no solo en África, sino que también en las Américas.
Concretamente y entre otros lugares en Surinam, de donde es esta muchacha y que al margen del gobernador holandés había alguien con quién contar, que no era otro que el Gaa’man, o jefe supremo Saramaka, una de las tribus de cimarrones que ocupaban, y siguen ocupando, un amplio territorio en las márgenes del río Surinam.
Las escarificaciones de esta muchacha, al igual que su pueblo, dice el Tropenmuseum Royal Tropical Institute, depositario de la foto, que sus ancestros provenían de Nigeria en África.
Deja una respuesta