
Está claro que dada la abundancia de materia prima, algo se les ocurriría hacer, aunque tan poco prodigan mucho la faceta de escultores pues las herramientas son caras y las apropiadas a la madera no lo son para la piedra.

Los personajes a caballo, casí siempre se atribuían a un jefe, tal vez guerrero, y hay que recordar cómo todos los pueblos de la zona tuvieron que defender su autonomía e incluso algunos plegarse al más fuerte.
Desconozco su datación, pero la regulación en la zona desde que se conocen las reglas sociales de todos sus habitantes y o culturas es similar. Dicho esto la realidad es que no hay un jefe de poblado como tal, ya que todo queda en manos del jefe de subsistencia y reparto como por el ejemplo es el hogón.
Figura principal, mística y mente real del poblado; para otras cosas está el binukedine, que se ocupa de disputas, si las hubiera, entre su clan o familia.
Este personaje aquí representado, creo, ahora, que es una representación mítica que pone en relevancia el valor de los que lucharon o tal vez para el inductor.
Estilo Yennenke o Djennenke
Alguien especial a recordar, un antepasado o simplemente rememorar otras épocas. Esta pieza por su morfología la clasificamos como estilo Yennenke , ahora Djennenke.
Y por la iconografía y el tipo de piedra, con gran carga de hematina, de los aledaños de la escarpa del Bandiangara donde se da con estas características de componentes ferricos que le dan ese peculiar color.
Pues no se ha encontrado cobre que también podía producirlo, ni tampoco se ven vetas del oxido verde que poduce este mineral buscando otras ubicaciones.
Baso esta suposición en la morfología de la cabeza y sobre todo en los pronunciados dobles arcos ciliares y orbitales así como en la profusión y manera de hacer de los brazaletes.
La larga trenza que le recorre la espalda nos muestra los surcos de labrantía de sus ricos campos de cultivo.
La desproporción que muestra su cabeza, recurrente, sobre el tamaño del caballo, hace referencia posiblemente a su gran pundonor e inteligencia o a que realmente no poseía caballo, siendo entonces un emblema que nos habla simplemente de su estatus.
Cultura Dogon Profano y Arcano
Quiero volver a recordar que:
Douglas, Mary. ‘Cultura Dogon. Profano y Arcano
“… hay que tener en cuenta que para los dogón, dentro de su mitología, el caballo fue el primer animal de la creación, de ahí que aunque no poseyera caballo, se representara al jefe a lomos de ese mítico animal, como emblema de su estatus y su línea directa con los antepasados….”
Revista del Instituto Africano Internacional, vol. 38, pg. 18. 1968.
La maternidad sí es una temática muy representada pues son símbolo de la prosperidad del pueblo.
Aunque en estas dos piezas, se observa que el niño está yacente, con la cabeza bajo el pecho derecho de la madre que en todas las culturas es representativo de niños muertos en el parto.
Por lo que pienso que estas pudieran ser peticiones o altares para propiciar buenos partos. Como la anterior estas son de estilo Yennenke o Djennenke. Pero claramente de distinta mano.
En el caso de estas piezas se recolectaron entre Koulikoro y Segú, lo que no quiere decir que allí se produjeran.
Sí presentan todas las características que hablan de tallas con iconografía mandé: Peinados elaborados que muestran la propiedad y senos llenos y representativos de madre nutricia. Como detalle, creemos observar que ambos niños están vestidos, lo que me lleva a enfatizar en que están muertos y los ropajes son el sudario.
Representaciones de los héroes míticos
Delange 1967
“Como las estatuas de madera, los hierros rituales son representaciones de los héroes míticos, pero mientras que en las esculturas figuran los personajes principales del mito de la organización del mundo, el vástago de hierro está esencialmente ligado al herrero”.
Pag. 5.
Hemos hablado del herrero y su herrería profusamente, aunque sin ver ningún objeto, lo que voy a intentar remediar.
Ambos trabajos que vemos son recurrentes las canoas de viaje y el personaje a caballo en este caso además armado, como muchos otros.
En la canoa vemos en primer lugar un individuo con algo a modo de remo, siguen tres parejas, en la del medio el personaje de la izquierda porta una especie de bastón, lo que no llevan ni la primera ni la tercera, cierra la comitiva otro individuo con lo similar al remo.
Son figuras que en otro contexto llamaríamos naíf, concevidas con cierto infantilismo, como si un niño los hubiera realizado con plastilina.
Caracteristicas del hierro dogón
Pero no, son de hierro y con las caracteristias dogón de proporciones de longiliniedad, sumamente esbeltos. La canóa es de una fina chapa sobre la que se han adosado muy sutilmente bancos, que refuerzan la obra, pero sobre los que los distintos personajes se sientan.
Los actuales herreros, con tecnología de potentes bobinas de electrosoldadura en continuo, me explican la dificultad actual y el tiempo que se llevaría el intentar hacer esto a mano, con las herramientas actuales lo tildan de impagable.
Es la petición de una buena transición, del tipo que sea, como la que se supone que se hizo al cruzar el rio por donde los ancestros pasaron del cielo a la tierra, o la de los antepasado míticos atravesando el Niger en su llegada desde el Mandé.
El jinete parece realizado por el mismo individuo anterior, aunque no, es que no se salen del patrón. Aquí tal vez se note una especial elegancia y mejor factura, más técnica por que no creo que sea cariño.
Simplemente se nota más maestría o la diferencia de casi un siglo entre ambas, pues la barca está entre XVIII XIX y el jinete de inicos del XX.
La metalurgia en África
Es el tipo de representación mítica que pone en relevancia el valor de los que lucharon o el de alguien especial a recordar, un antepasado, o rememorar otras épocas.
Reitero:“
Juanjo Andreu
… hay que tener en cuenta que para los dogón, dentro de su mitología, el caballo fue el primer animal de la creación, de ahí que aunque no poseyera caballo, se representara al jefe a lomos de ese mítico animal, como emblema de su estatus y su línea directa con los antepasados….”
La aparición de la metalurgia en África se remonta a los albores del 1.300 a.C., y a diferencia de otros continentes, se empezó a trabajar antes el hierro que el bronce.
Parece claro que el origen de las fundiciones proviene del llamado Creciente Fértil y que a África llega a través de la península del Sinaí. Cuando siglos más tarde, en el 375 aC.
Alejandro Magno llega a Egipto y funda la Allejandría que nos lega, revestido de brillante armadura tachonada con medallones de bronce, no impresiona por ello, era algo ya conocido y en eso sí le superaban con mucho los persas, sino por su concepto táctico y social, que sí asombra por donde va. Permitidme recordar que romanos más tarde y durante siglos.
Aleaciones de cobre arsenical
Los europeos en 1096 cuando se promulga la primera cruzada por la que los guerreros cristianos penetran en África armados y protegidos con refulgentes armaduras.
Los españoles, valencianos y levantinos en el XII que llegan hasta las hoy Burkina o Nigeria, todos, pasan por allí.
Pero como dato definitorio exponer que alrededor del primer milenio antes de nuestra era se conoce de la existencia de aleaciones de cobre arsenical primero y siglos más tarde con estaño, bronces de uno u otro tipo y dureza, en la zona de Tigidit, en el Níger.
No es complicado entender, sabiendo de estos y otros númerosos datos existentes, que en África se trabaje el metal, que del hierro ya sabían de mucho antes.
Con el mismo método que en las otras culturas para su modelado, el de la cera perdida, que retocaban con afilados útiles metálicos a modo de cinceles y pulían con piedras de arenisca y o arena suelta.
El metal más preciado era el oro, pero los dogón para nada lo utilizan en figuras. O yo no las conozco.
Latón o bronce de adjetivo africano
Es el latón o bronce de adjetivo africano, pues son aleacciones distintas a las europeas, con las que este pueblo realiza magnificas obras, propias, en figuras de todo tipo y brazaletes pulseras o colgantes.
Pero sea cual sea su función o utilidad, sin dejar de mostrar su simbología mistica y o religiosa.
Recordemos que Samory Touré poseía copias de rifles europeos, durante su lucha de resistencia contra los franceses, hechos por los herreros locales. Es mucho lo que se sabe sobre la metalurgia en África y la de los dogón en particular, como de las de muchos otros pueblos africanos.
Alquimistas y Herreros de África
Pero eso lo podeís encontrar más pormenorizado en el artículo sobre ‘Alquimistas y Herreros de África’.
a b c d e f
a.- Esta pareja parece ancestral más que primordial. Quiero decir que representa a antepasados fundadores, más que a personajes míticos, pues aparecen separados y fuera de la tradicional postura de las parejas primordiales pues van sueltos y sentados sobre lo que parecen súbditos más que auxiliares o descendendientes.
Son de estilo kamabari. El personaje masculino mide 33.12.5,9 cms., el femenino 37.11.10 cms. Él lleva en su mano derecha un daga o bastón a modo de símbolo de poder.
Representación de un hogón
b.- Es una representación de un hogón tal vez DyonGo, el primordial, mitificado, muestra el baston de Lebé, la serpiente mítica de la que ya Moises hizo alarde. Tiene unas dimensiones de…. Y es de estilo wakara.
c.- Vemos en esta figura algo que cada vez que se muestra crea reaciones encontradas. A mi me parece el máximo grado de ternura. Me explico, lo que parece es que la gran figura sentada, cual pavoroso Zeus, está devorando a su hijo. Pero no hay que dejarse llevar por la primera visión sino fijarse.
Realmente es una madre limpiando a su hijo con el sistema más natural y apropiao dados sus recursos. ¿Hoy se haría, con esos recursos, algo semejante? ¿
Nos hemos desnaturalizado entonces? Mientras, otro personaje, inferior pero del mismo tamaño que el que limpia su madre, lo que parece representar un gemelo, mira qué hay de comer.
Mucho a desentrañar. Sus dimensiones son… es de estilo…
Pareja ancestral Dogón a caballo
.d.- Otra pareja ancestral, a caballo. Es una pieza curiosa, vemos que el tocado del varón es peculiar, inusual. Lleva a un personaje femenino detrás y sin embargo porta el distintivo de un hogón, el baston de Lebé bien empuñado en su diestra.
Quiero entender, no he encontrado simbología al respecto, que es la mitificación de un hogon, tal ves también DyonGo en su acepción como Seru, el primer ser en morir, camino del otro mundo.
Exceptuando lo dicho, su factura es clara, n´duleri, recolectado en la región de Pignari, con el singular tratamiento de los caballos que recuerda a los tchadianos, tan elegantemente bellos, con esos cuellos poderosos rematados en cabezas que parecen intentar cerrar el círculo pero que no exceden la proporción con el cuello, si no todo lo contrario. Parecen gráciles como hipocampos, los caballitos de mar. Mide…***
El símbolo del maestro herrero estilo Yennenke
e.- Equilibrio perfecto, lástima que la foto no lo muestre. Cuanto más peso en el vaso, más estabilidad. Es un recipiente, no sé si de medicina o para tabaco, pero me decanto por lo primero.
El personaje, no lleva pipa, pero si un bastón, pero no de hogón, tal vez sólo es un cayado o el símbolo del maestro herrero que a su vez es el sanador, tal vez. Mide 23,7.8.9,6 cms. Está dentro de los parámetros del estilo djenné
.f.- Otro vaso lleno de simbología. El pie es un individuo importante, muestra brazaletes pulseras y tobilleras. Se sujeta con ambas manos y pies mirando hacia arriba formando un arco, es ya en sí mismo armonioso.
Del estomago le nace el vaso, recordad que en el estomago hasta bien entrado el XIX, casi todo el mundo pensaba que residía el conocimiento, el raciocinio, parece que ahora, hoy, se investiga un segundo cerebro instalado ahí.
El vaso muestra símbolos de **** Mide **** y es de estilo djenné
Arte Dogón djenné
Tweet
g h i j k
Representación de Koro Na
g.- Esta pieza muestra una representación de Koro Na, el arca mítica por la que se bajaron los dones y seres que darían paso a la vida en la tierra, y de eso creo que trata, de recipiente de medicina para proporcionar vida.
Pues su decoración no muestra ancestros sino cocodrllos y el asa es un personaje yacente, con el torso arqueado, tal vez un enfermo o muerto. Estilo medidas**
*h.- Expléndida obra de fundido y vaciado a la cera perdida. Es el bastón que empuñó un hogón relevante, la representación en sí de Lebé. Muestra en su báculo todo el mito de la creación y el mango es la cabeza de Lebé.
I – j – k.- Son bastones ceremoniales, cuchillos sacrificiales, nunca algo más que una cabra, o lámparas votivas.
Lo curioso es que siendo de bronce, los personajes son de hierro, sujetos mediante sutil abrazo de soldadura. Piezas tan excepcionales como raras de ver.
Relatos orales de los bronces
l.- Esta es otra de esas piezas que reúnen peculiares relatos. Los amigos dogón que conozco, jóvenes que se interesan por su cultura y no tan jóvenes que lo recuerdan, me reafirman, lo leí hace mucho, en que el origen de estas pequeñas puertas es el derecho de la mujer al divorcio.
La mujer tenía y tiene el derecho a divorciarse por diversas causas, pero el lazo que la une al hombre, más que los hijos a los que nunca renuncia ninguno, es lo que tiene a medias con su marido, que no es otra cosa que los recursos que guardan en los graneros, pues los útiles de cada uno son propiedad particular.
Parece que hace muchos años, la mujer solía poner la hoja de ventana de su granero sobre el asiento, lo que el hombre más valora, de su marido; no había más discunsión, ella quería divorciarse.
Unas veces por amor, otras por vergüenza y otras a saber por qué, la puerta desaparecia en el hogar familiar, por lo que no había otro símbolo que lo manifestara, hasta que aquello se solucionó cuando a alguna se le ocurrió recurrir al herrero para que como notario o testigo pero a su vez artesano, fundiera una pieza similar pero imposible de hacer desaparecer en el hogar familiar.
Calame Griaule 1968
“El culto a los muertos es un elemento esencial en la cultura dogón. La muerte se sitúa en una perspectiva de resurrección y fecundidad, preocupaciones dominantes de la sociedad dogón”.
El culto Binu en el período mítico
El culto Binu es el dedicado a honrar a un antepasado cuya existencia tuvo lugar en el período mítico, o a un genio Yeban, o Nommo, que son las metamorfosis*.
De los antepasados que vivieron en tiempos lejanos; está formado por un pequeño grupo de personas. El antepasado expresa, mediante un animal, el jefe del grupo o de una piedra, el Duge, del que ya hablamos, su deseo de ser objeto de un culto, que será el apoyo temporal del alma y fuerza vital Nyama de ese Binu. Algunas aldeas tiene un tótem*
2 particular, Los pueblos de Gyendumman, Sodamma y Amtaba, por ejemplo, tienen un tótem, el antepasado mítico Yébéné, una anciana que, en el tiempo en que los dogón vivían todavía en el país Mandé*
3 y llego el tiempo de su metamorfosis, se distanció ocultándose tras una mata para tomar la forma de serpiente. Con el fin de mostrar a sus hijos que quería unirse a ellos, ella regresó al pueblo en la forma de serpiente y escupió el duge, la piedra, en casa de su hijo. Más tarde esa piedra fue llevada al santuario del Binu por el sacerdote encargado del culto, para honrar a la desaparecida.
El país Mandé
Notas:
*1 Se refiere a los primeros seres que tras las peripecias de la creación y ya en la tierra, no morían sino que se convertían en serpiente desapareciendo en el interior de la tierra.
*2 Tótem es el ser u objeto mitificado y benéfico, protector de las personas que lo eligen o son elegidas por él.
*3 Aquí, para dar idea de la antigüedad más remota, habla del país Mandé, que fue real pero que mitifican puesto que entre esa realidad y el relato, han pasado seis siglos nuestros, unos 750 años en su calendario.
Una figurilla también puede funcionar como un duge, es decir, ser el soporte temporal del alma y Nyama del ancestro. El fundador*1 de la aldea Diamini en el curso de una caza se encontró con una hiena y quiso matarla.
Relato tradicional Dogón de la hiena
La hiena que pertenecía a los genios Yeban, le dijo:
“No me mates, voy a pedir a tus antepasados algo que luego te daré”.
La siniestra hiena, volvió al rato entregándole una piedra, un duge, y una figura de madera. El cazador*1 consiguió una caza sorprendente y al volver al pueblo dijo:
“Una hiena me dio estas cosas, y mirad, comeremos carne mucho tiempo; vamos a construir un santuario donde las pondremos para obtener nuevos dones y no mataremos más hienas, será para nosotros el signo de nuestro BaBinu”.
Nota:
*1 El término fundador remite a un personaje relevante, fundó el pueblo…
*2 …pero si pudo hacerlo era por ser un Donso, un cazador, temidos no sólo por ser poderoso físicamente y tener armas, que también, sino porque se les atribuían poderes mágicos y curativos.
El tesón de la palmera
Había una vez un hombre malvado llamado Ben Sadok. Tenía un carácter tan agrio que le desagradaba y no podía ver nada hermoso, sin estropearlo.
Llegó a orillas de un oasis. Crecía vigorosamente allí una joven y cimbreante palmera. La brisa del viento movió las hojas de ésta hiriendo en los ojos a Ben Sadok.
Enervado, este tomó la más pesada piedra y la asentó sobre la corona de la joven palmera, tras lo que continuó su camino. La joven palmera se sacudió y se inclinó intentando deshacerse de la pesada carga. No tuvo éxito. La piedra estaba fuertemente asentada encima de su corona.
Por más que intentaba empujar, no tenía fuerzas suficientes para deshacerse de ella. Entonces la joven palmera arañó el suelo y excavó extendiendo sus raíces consiguiendo agarrase fuertemente a la tierra manteniendose en pie a pesar de la enorme piedra.
Como no podía estirar sus ramas, fue hundiendo y hundiendo sus raíces tan profundamente que encontró las vetas de agua más escondidas del oasis.
Esas aguas frescas y profundas la alimentaron y fortalecieron, dándole tanta fuerza que no sólo pudo con la piedra sino que además ningún árbol conseguía ya hacerle sombra a su corona.
Nême
El agua de las profundidades y el sol del desierto convirtieron al joven árbol en una palmera reina en Nême.
Al cabo de unos años volvió el malvado Ben Sadok, pensando alegrarse la vista contemplando los restos del árbol que él decía le había dañado y que había condenado.
Miró y miró. Buscó sin éxito. Entonces la palmera, orgullosa, bajó su corona enseñándole la piedra y dijo:
Nême
“Ben Sadok, tengo que darte las gracias porque tu carga me ha hecho fuerte.”
Desde entonces se agradece el tesón de Nême con la máscara Sim.
El león
Un león sediento se aproximó hasta un lago para beber y al acercarse vio su rostro reflejado en el agua, entonces se dijo:
“¡Vaya! Este lago debe de pertenecer a ese león. Tengo que tener mucho cuidado con él”.
Se alejó de las aguas, pero tenía tanta sed que regresó al cabo de un rato. Allí estaba otra vez ese león. ¿Qué hacer? no había otro lago cercano. Volvió a retroceder.
Unos minutos después volvió a intentarlo y, al ver al león, abrió sus fauces de forma amenazadora, pero el otro león hizo lo mismo, sintió terror.
Salió corriendo, pero volvió varias veces, aunque siempre huía espantado. Pero como la sed era cada vez más intensa, tomó finalmente la decisión de beber agua del lago sucediera lo que sucediera. Así lo hizo. Y al meter la cabeza en las aguas el otro león desapareció. Tercero y por mi parte último relato sobre el mito creacional. Espero no lo sea para todos los que hasta aquí habeis llegado.
Esquema de la cosmogonía dogón
Esquema de la cosmogonía dogón a partir de Marcel Griaule y Germaine Dieterlen 1959.
“De igual modo que en el mundo vegetal una semilla puede subdividirse en siete, sucede en el universo, donde de la estrella primaria provinieron otras siete. Pero desde el momento en que los seres humanos fueron conscientes de sí mismos, de su existencia, y se sintieron capaces, el curso de la creación se desarrolló de manera más compleja.
La creación de la humanidad se llevó a cabo en el interior de un huevo, un mundo situado en el espacio infinito que contiene el germen y modelo de la creación, Nommo, el Hijo de Dios, Amma, emanado directamente de Él y prefiguración del ser humano.
Como todas las demás criaturas, esos dos pares de gemelos estaban dotados de dos principios espirituales de sexo opuesto; cada uno de ellos era en sí mismo un par.
La creación de la humanidad
De una de las placentas uno esos seres gemelos no esperó el período de gestación previsto por Amma, emergiendo prematuramente del huevo y huyendo. Arrancando además en la huida un pedazo de su placenta que fuera del huevo se convirtió en la Tierra.
El huido, tenía intención de crear un mundo para sí mismo pero con los mismos objetivos. Este irregular proceder alteraba e interrumpía en un principio el orden establecido por Amma para la creación; así, la Tierra fue provista solamente de alma masculina, ya que quien la generó era en sí un ser imperfecto.
De tal imperfección surgió la impureza, Tierra y Huido estaban desde el principio solos y sucios. Viendo que esto le impediría completar su trabajo en la Tierra, el Huido regresó al cielo con la idea de buscar su alma gemela que quedaba en la otra parte del huevo, pero no pudo encontrarlo, resultando su búsqueda desde ese momento eterna infructuosa e inútil.
Seres gemelos de la creación
En su vagar, volvió a la tierra donde comenzaban a surgir seres simples, incompletos frutos de incesto; incluso el mismo copuló con su propia placenta, su madre la Tierra.
Amma que observaba el desenlace, exilió al ser en la Tierra convirtiéndole en un zorro de pelaje dorado dándole el nombre de Ogo el huidizo y de yurugu, el zorro, para que todo el mundo supiera de él.
Tras estó decidió enviar a la Tierra a los seres de la otra mitad del huevo, llamándoles Nommo, constituyendo otra Tierra inmaculada. Los cuatro fueron declarados antepasados y conocidos como Amma Seru, Lebé Seru, Binu Seru y Dyongo Seru.
Para que sus descendientes se establecieran se hizo coincidir el surgimiento de la luz en la Tierra que hasta entonces andaba en tinieblas.
El agua, en forma de lluvia purificó y fecundó el suelo del que brotaron las ocho semillas que los antepasados míticos habían traído consigo surgiendo de inmediato seres humanos animales y plantas”.
Esquema de la cosmogonía dogón a partir de Marcel Griaule y Germaine Dieterlen 1959. Pag. 141 y 142
El ancestral Dyongou Serou
“Las estatuas figurativas que representan personajes principales en las que los dogón no consideran los autores, como los genios bisexuales Nommo; Yasigi, la mítica esposa incestuosa, el líder religioso u Ogón:
- *1, el ancestral Dyongou Serou, el herrero; los gemelos
- 2, son representados en momentos diversos de sus metamorfosis mítica o en uno de los numerosos aspectos que los definen. Dentro de ese universo mítico y simbólico, las actitudes, como el cuerpo en pie o arrodillado, brazos erguidos, manos velando*
- 3 el cuerpo o colocadas sobre el vientre, y los accesorios, vestimenta, asiento, calabazas o instrumentos musicales, aparecen ricos de implicaciones precisas. De la misma manera, los animales sugeridos o representados aluden a los lazos particulares que unen a cada uno de ellos a los hombres”.
el Zorro Dorado
Delange 1967. Pags. 3 y 4
- Nota: 1 Delange no aclara, pues lo escribe tal cual, si se refiere a lo que otros autores franceses escriben Hogón, y hay un error topográfico, o en su conocimiento, Ogo, el Zorro Dorado, es referente de los Hogón y por ello le nomina como ‘líder religioso’. Personalmente no conozco ninguna representación de Ogo, sí de zorro en un asiento de adivino.
- *2 Sí da a entender que se refiere a los primeros ancestros que eran bisexuales y pertenecientes a las cuatro parejas primordiales de gemelos.
- *3 Esa es una posición donde las manos quedan verticales al cuerpo, rectas siguiendo la línea de los brazos, con las palmas hacia adentro y situadas a la altura del estomago. Ver foto del Hogón.
La versión más completa de la cosmogonía viene relatada en ‘Le Renard pâle’ 1965, obra de Marcel Griaule y Germaine Dieterlen que culmina una vida dedicada al estudio del arte y la cultura dogón.
Símbolo y vehículo de la memoria, el arte dogón se antoja, junto a la palabra hablada, como uno de los principales vehículos de la tradición.
Religión animista Dogón
Los Dogón tienen una religión animista, lo que significa que creen que todos los objetos y fuerzas naturales tienen un alma viviente. En el mundo de los Dogón, todo tiene sentido y significado.
Por ejemplo, el baobab es un árbol sagrado que nunca se puede cortar ni su madera vender; el zorro, la serpiente y el cocodrilo son animales sagrados que tienen un lugar en la mitología Dogón y nunca se pueden matar. El cocodrilo es un animal sagrado pues mostró donde estaba el agua al pueblo Dogon durante su viaje mítico a través de África.
hogón, Pueblo Dogón
Tweet
Sus leyendas son múltiples, y según a quien se narren, niño que lo escucha por primera vez, joven con ciertos conocimientos sobre la vida o adulto que ya ha pasado su etapa de iniciación, varían a la hora de relatarlas.
Hogón o jefe religioso de aldea
Un hogón, o jefe religioso de aldea, sabe que ciertas explicaciones míticas son verdaderas para los niños o jóvenes, mientras que otras, más simbólicas o complejas, sólo son accesibles en los niveles más altos de conocimiento.
Por tanto, a nadie extraña que una figura o una máscara signifiquen algo diferente para cada espectador, según el grado que haya alcanzado en su educación, lo mismo pasa a quien la mire con tan sólo interés estético. Desde sus orígenes míticos, el arte está asociado a la muerte y el recuerdo.
La primera escultura humana fue tallada para contener el nyama de la primera persona fallecida, como respuesta al desequilibrio desencadenado por la fuerza vital de un fallecido que, sin el cuerpo que le ha arrebatado la muerte, ha perdido su lugar en el mundo, su maniobrabilidad, pero no su existencia, su esencia.
Esculturas y máscaras en madera
Esculpidas en madera, fundidas en metal o trenzadas con fibras, esculturas y máscaras otorgan una nueva apariencia visible al difunto, al tiempo que inmortaliza su recuerdo, adquiriendo así un marcado carácter conmemorativo; una idea que corrobora su uso.
Las esculturas de los ancestros familiares, así como las figuras colocadas en los altares dedicados a los binu se emplean como soporte de sacrificios y libaciones. A través de estos gestos rituales, se alimenta el nyama de dichas entidades y por ende su recuerdo.
No obstante y como creo pasa con todo, sí quiero expresar que se puede ser muy experto y no coincidir en algo, con tantas derivadas como tienen los dogón.
La falla de Bandiagara
En la zona de Bandiagara el ochenta por ciento de la población es Dogon.
Comparten vecindad con los pastores Peul, los agricultores Mossi, los Bobo y los Bozo, cuyo principal sustento es la pesca, poco más allá los Bamana.
De los casi 700 asentamientos Dogon, la mayoría no alcanza los 1.000 habitantes y menos de 10 llegan a duras penas a los 5.000. La población Dogon se ha multiplicado en los últimos años y alcanza alrededor de 800.000 individuos.
Muchos Dogon viven lejos de la protección tradicional de los acantilados.
Hay una franja de tierra de cultivo a lo largo de la base de los acantilados, pero la temperatura puede alcanzar más de 35 °, y a veces el ochenta por ciento de las precipitaciones en las llanuras se evapora antes de que el suelo pueda absorberlo.
Hay dos estaciones principales, una estación seca que dura de enero a mayo y una temporada de lluvias de junio a mediados de octubre, durante esta época el área recibe sólo entre 50 y 75 cm3 de lluvia cada año.
Mapa del País Dogón
Mapa de Mali | Ubicación del Bandiangara | Mapa del País Dogón |
Al hilo de las preguntas que se hacen, y me hago, sobre el ADN de los dogón originarios, haplogrupo E-M78 — A3b1A, realizado por Fulvio Cruciani y otros.
Ver bibliografía, he visto hace poco un reportaje que en 2010 emitió National Geographic, sobre los resultados del adn realizados a la momia de la ‘Dama Joven’.
Encontrada en el Valle de los Reyes, en Egipto, en la muy famosa tumba KV35, cuya dirección llevaba el eminente doctor Zahi Hawass, tal vez el más afamado egiptólogo actual; no voy a entrar en lo que no sé.
Curiosidad
Alrededor de ese descubrimiento, creo recordar que era la doctora Joann Flectcher, se comentaba cómo era la vida en esa época allí.
Entre otras cosas y para ilustrar la información, entraba en casas actuales donde la arquitectura y modos, se mantenían como en Épocas Dinásticas.
Decía que el Nilo en sus inundaciones arrastraba sedimentos en forma de limo de color negro, ‘aswad’, lo que simbolizaba futuro, vida; que el desierto, ‘desert’ en el antiguo idioma, era de blanca arena y el territorio de los muertos.
Y que se trasformaba en rojo, ahmar, al atardecer, promesa de futuro; y que ‘siwaa hiba’ es ‘el mejor regalo’.Hasta ahí lo explicado, escuchado e ilustrado por la doctora Flectcher.
Mi calenturiante mente tras ver y oir ese, y otros documentales, fue comparando mentalmente y luego contrastando el mimetismo entre lo visto y los dogón. En las casas, idénticas a las dogón, se duerme en las azoteas, porque nunca llueve.
El delta del Niger
El color negro es vida porque el limo arrastrado es sinónimo de fertilidad y vida, al igual que lo es entre los dogón, que a su vez se ubican en el delta del Niger que a su vez se inunda y cuyo sedimento sirve de esperado fertilizante para sus cultivos.
El blanco, que produce el refulgente sol sobre la arena del desierto es símbolo de la muerte en ambos lugares. Con la misma peculiaridad que ella muestra de que el rojo, que ese mismo desierto muestra a la caída del sol es promesa de vida futura.
Para terminar, explicaba que la muerte es algo que se lleva con idea de continuidad vital, pues para ellos el cielo o lugar donde uno se reencarna es idéntico al del que se parte, pues si eres felíz no tiene por que querer otro.
Pictogramas de la tumba
De hecho explicaba esto sobre pictogramas de la tumba, donde se veian representados los muertos en quehaceres o trabajos idénticos a los que hacían estando en este lado.
Por último, de momento, escuché en el documental algo que me sonaba, lo busqué y escribí como lo hacen ellos, lo habíes leído ‘siwaa hiba’, recordaís que era la bondad para los dogón? Esa que los es, si es para todos? ‘Sewa haba’. Poned caritas de africanos e intentad pronuciar ambas.
Grabadlo; varias veces. Escuchadlo.
Los términos egipcios escritos, ahora del árabe, parece que se pronunciaban igual hace siete siglos, aunque claro no se escriben igual. Bueno es una elucubración, pues no tengo más datos, pero me resulta curioso.

Bibliografía
- Desplanges, J. 1907: ‘Le plateau central nigérien’, París.
- – Frobenius, L. 1911: ‘Auf dem Wege nach Atlantis’, Berlín.
- – Leiris, M. 1934: ‘L’Afrique fantôme’, Gallimard, París.
- – M. Griaule: ‘Masques dogons’ 1938; edición 2004.
- – G. Dieterlen: ‘Les Âmes des Dogon’. 1941.
- – M. Griaule: ‘Dieu d´eau’. 1948; edición 2009.
- Griaule,M. y Dieterlen,G. 1959: ‘Los Dogon’ in Mundos africanos, FCE,México – Buenos Aires, p.140- 175.
- Van Eyck A. 1959: ‘Het verhaal van een andere gedachte -The Story of another idea-’, in Forum, Architectura et amicitia, vol.14, n.7, September, 1959
- – Lévi Strauss, C. 1962: ‘La pensée sauvage’, Plon, París.
- – Eliade, M. 1963: ‘Aspects du mythe’, Gallimard, París.
- – Rudofsky B. 1964: ‘Architecture with out architects. A short introduction to non-pedigreed architecture’, Museum of Modern Art, New York.
- – Leroi – Gourhan, A. 1964: ‘Le geste et la parole, I.Techniques et langage’, Albin Michel, París.
- – Eliade, M. 1965: ‘Le sacré et le profane’, Gallimard, París.
- – Schierbeek B., Oumar Sy M., Haan H. 1965: ‘Tellem; verkenning van een oude Afrikaanse cultuur’, W. de Haan N.V., Zeist, Antwerpen.
- – G. Dieterlen. 1965: ‘Textes sacrés D´Áfrique noire’.
- – Griaule, M. et Dieterlen, G. 1965: ‘Le renard pâle’, Institut d’ethnologie, París.
- – Leroi – Gourhan, A. 1965: ‘Le geste et la parole, II.La mémoire et les rythmes’, Albin Michel, París.
- – Laude, J. 1966: ‘Les arts de l’África Negra’. Libro de bolsillo. París.
- – Huizinga J., Birnie-Tellier N.F., Glanville E.V. 1967: “Description and carbon-14 dating of Tellem cave skulls from the Mali Republic: a comparison with other negroid groups I”, in Proceedings Koninkl. Nederl. Akademie van Wetenschappen, series C, vol.70, n.3, pp.338-351
- – Delange J. 1967: ‘Arts et de L’África Negra Peoples’ Paris, Gallimard.
- – Douglas, Mary: ‘Cultura Dogon. Profano y Arcano’, Revista del Instituto Africano Internacional, vol. 38, pgs. 16-25, No. 1 enero de 1968.
- – Bedaux R.1972: ‘Tellem, reconnaissance archéologique d’une culture de l’Ouest africain au Moyen Age: recherches architectoniques’, in Journal de la Société des Africanistes, tome 42, fascicule 2, pp. 103-185
- – Laude, J. 1973: ‘African art of the Dogon, the myths of the cliff dwellers’, The Brooklyn Museum, New York.
- – Laude, J. 1973: ‘Arte africano de los Dogon – Mitos de los habitantes de los acantilados’. Museo de Brroklyn y The Viking Press. Nueva York.
Arte africano: el mundo de los dogon
- – Maurer, Evan. 1975 Marzo Abril: ‘Arte africano: el mundo de los dogon’, Boletín del Instituto de Arte de Chicago, 1973.1982, vol 69, n. ° 2, pp. 14-17.
- – Segy, Ladislas. 1975: ‘La escultura africana habla’. De la Capo Press. Nuev York
- – Bedaux, R. 1977: ‘Tellem: een bijdrage tot de geschiedenis van de Republiek Mali’, Afrika Museum, Berg en Dal.
- – Marchal, JY. 1978: ‘Vestigios de ocupación antigua en Yatenga’ – ‘Une Reconnaissance du pays Kibga’.
- – A. Schweeger-Hefel. 1980: ‘Masken und Mythen’.
- – Mcintosh, Susan Keech; Mcintosh, Roderick J. febrero de 1980. ‘Jenne-Jeno: una antigua ciudad africana’. Arqueología. 33. 1: 8-14.
- – Goody, J. 1985: ‘La domesticación del pensamiento salvaje’, Akal/Universitaria, Madrid.
- – Van Beek W. E. A. 1988: ‘Functions of sculpture in Dogon religion’, in African Arts, Los Angeles, vol XXI, nº 4, p.58-65.
- – R. Bedaux. 1988 Agosto: ‘Tellem and Dogon Material Culture’, African Arts, vol. 21, No. 4. pp. 38-45 + 91.
- – Ezra, K. 1988: ‘Art of the Dogon, selections from the Lester Wunderman Collection’. The Metropolitan Museum of Art, New York.
- – Grunne de, B. 1988: ‘Ancient sculpture of the Inland Niger Delta and its influence on Dogon Art, in African Arts’, Vol. XXI, n. 4, UCLA, p.50-55.
- – Lane, P. J. 1988: ‘Tourism and social change among the Dogon’, in African Arts, Vol. XXI, n. 4, UCLA, p.66- 69.
- – Dieterlen, Germaine. 1988 Mayo: ‘Máscaras y mitología de los Dogón’, African Arts, vol. 22, págs 34-43 + 87-88, No. 3
- – R. Bolland. 1991: ‘Tellem Textiles’. Demott, B. 1991: ‘Dogon masks a structural study of form and meaning’, UMI Research Press.
- – Leiris, M. 1992 reedicion de 1948: ‘La langue secrète des Dogon de Sanga’, Institut d’ethnologie – Musée de l’homme, París.
- – Griaule, M. 1994 reedición de 1938: ‘Masques dogon’, Institut d’ethnologie, Musée de l’homme, París.
- – H. Leloup. 1994: ‘Statuaire Dogon’.
- – Calame Griaule, G., 1994: ‘Arte del país dogón’, Madrid.
- – Paudrat, J. L. 1994: ‘Résonances mythiques dans la statuaire du pays dogon’, in Dogon. Falgayrettes Leveau, C. 1994: ‘Points de vue in Dogon’.
- – Bouju, J. 1995: ‘Tradition et identité’, Enquête, Usages de la tradition, 1995. En red desde el 6 de marzo de 2007. URL: http://enquete.revues.org/document313. –
- Bruno Martinelli. 1995: ‘Trames d’appartenances et chaînes d’identité entre Dogons et Moose dans le Yatenga et la plaine du Sèno’ – Cahiers Sciences Humaines.
- – Goody, J. 1996: comp. ‘Cultura escrita en sociedades tradicionales’, Gedisa, Barcelona.
– Andreu, JJ. 1997: ‘Barros y terracotas africanas’ Ediciones ArtEstudio, Madrid.
– Leloup, H. and Heymer, K. 1998: ‘Dogon meisterwerke der skulptur’, Galerie der stadt, Stuttgart.
Doquet, A; 1999: ‘Les masques dogon, ethnologie savante et ethnologie autochtone’, Khartala, París.
– G. Dieterlen, 1999: ‘Les Dogon’.
- Grunne de, B. 2001: ‘Les grands ateliers soninké du centre du Mali, in Mains de maîtres’, Espace Culturel BBL, Bruxelles, p. 35-54.
- – Van Beek, W. 2001: ‘Los Dogón pueblo de los acantilados’. Abrams, Nueva York. ISBN 0-8109-4373-5 b.
- – Kerr, Reynold C. 2002: ‘Madre África’. Ker Museum production.
- B. Gardi. 2003: ‘Textiles du Mali’.
- H. Leloup. 2003: ‘Textiles du Mali’.
- Andreu, JJ. 2003 reeditado 2009: ‘Son distintos no son distintos’. Editorial Fundación Unicaja. Málaga.
- – Griaule, M. 2004 reedición de 1948: ‘Dieu d’eau, entretiens avec Ogotemmêli’. Fayard, París.
- – Bedaux R. 2004: ‘Les premiers Dogon dans la région de Sangha’, in R. Bedaux & J.D. van der Waals, eds, ‘Regards sur les Dogon du Mali’. Rijksmuseum voor Volkenkunde and Editions Snoeck, Leiden and Ghent, pp. 37-39
- – Mayor A., Huysecom E., Gallay A., Rasse M., Ballouche A. 2005: ‘Population dynamics and paleoclimate over the past 3000 years in the Dogon Country, Mali’, in Journal of Anthropological Archaeology, vol. 24, no. 1, p. 25 -61
- – Richards, Polly. 2006: ‘What’s in a Dogon Mask’, Antropología y Estética, No.49/50, pp. 92-11.
- – Rainer L., Rivera A., Gandreau D. 2008: ‘Proceedings of the 10th International Conference on the Study and Conservation of Earthen Architectural Heritage’, The Getty Conservation Institute, Bamako.
- – Martinez Jacquet, E. 2008: ‘Releyendo a Griaule, in Studia Africana, Barcelona, nº XXX, p. XXX.
- – Cissé L. 2009: ‘Un plan de conservacion y de gestion para el sitio de la Falla de Bandiagara, en 10 años de experiencia de proyectos situados sobre el terreno’, CRA terre editions, pp.110-119
- – Blom H. 2009: ‘Dogon images and tradition’, Imprimerie Lannoo NV, Belgium.
- Schmidt, P. R. y Childs T. 2012: ‘Los altos hornos de la maleza, un saber hacer original africano’.
- – Dainese L. 2012: ‘La composizione cellulare: L’architettura spontanea Dogon e l’Europa’, Facoltá di Architettura IUAV di Venezia, Dottorato in Composizione Architettonica.
- – Mayor A., Huysecom E., Ozainne S., Magnavita S. 2014: ‘Early social complexity in the Dogon country (Mali) as evidenced by a new chronology of funerary practices’, in Journal of Anthropological Archaeology, n.34, pp.17-41
- – Andreu, JJ. 2015: ‘Libros de madera’ Ediciones Palacio del Infantado, Guadalajara. Junta Comunidades Castilla la Mancha.
- – Bouttiaux Anne-Marie y Ghysels Marc. 2015: ‘Scrofulous Sogolon: Scanning the Sunjata Epic’. Tribal.
- – Revilla Carrasco, A. 2016: ‘Las estatuas también mueren’. Vivat Academia. Unizar.
- – Michel Huet: ‘La danza, arte y rituales de África’.
- – National Museum of African Art, Smithsonian Institution: ‘Mali Empire and Djenne Figures’.
- – Balander G. y Maquet J.: ‘Artes de los pueblos del Africa Negra’ París, Hazan 135 136.
Estudios del genoma
- – 2011/05/major-upheaval-of-human-y-dna-phylogeny.html
- – Cruciani Fulvio, Santolamazza Piero, Shen Peidong; et al. 2002. ‘Una migración hacia atrás desde Asia al África subsahariana se ve respaldada por el análisis de alta resolución de los haplotipos humanos del cromosoma Y’.
- American Journal of Human Genetics. 70: 1197-1214. doi: 10.1086 / 340257 .
- –Wood, Elizabeth T. et al. 2005. ‘Patrones contrastantes de variación del cromosoma Y y mtDNA en África: evidencia de procesos demográficos sesgados por sexo’. Revista Europea de Genética Humana. 13 (7): 867-876. doi : 10.1038 / sj.ejhg.5201408 . PMID 15856073. Apéndice A para frecuencias de población
- -Cruciani et al. 2007: ‘Tracing Past Human Male Movements in Northern/Eastern Africa and Western Eurasia: New Clues from Y-Chromosomal Haplogroups E-M78 and J-M12’, Molecular Biology and Evolution 24: 1300-1311, doi:10.1093/molbev/msm049.
Agradecimientos
- Museo Nacional de Malí.“bamakomali”, Director, Doctor Sr. Samuel Sidibe
- – prof. dr. Roger Bedaux, Curators Africa of the Rijksmuseum voor Volkenkunde (RMV) in Leiden
- – Reynold C. Keer. Director Keer Museum. Nueva York.
- – Revilla Carrasco, A. 2016: ‘Las estatuas también mueren’. Unizar. www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/download/977/1071
- – Huib Blom, author of a photo and text book entitled “Dogon Images & Traditions”, whpo gave us his photographs – Arch. Herman Haan and his collection of material and pictures – Aldo van Eyck Archive
- -Foundation Dogon Education Herengracht 408 1017 BX Amsterdam The Netherlands 0031-(0)6-26378442 [email protected] www.dogononderwijs.nl IBAN nr. NL27INGB0004538261
- – Association Dogon Initiative ONG fondée á Sévaré-Mopti, Mali Accord Cadre nr. 001166, 23 juin 2010
- – Smithsonian Institution. Eliot Elisofon archive.
Enlaces de interés
- – T. 00223-(0)76120756 www.dogoninitiative.org Ecobank-Mali 99.043.800.4017
- – https://www.amherst.edu/…/Masks%2520and%2520Mythology%…
- – https://www.persee.fr/doc/jafr_0399-0346_1989_num_59_1_2276 dieterlen completo en francés.
- http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000747/074777so.pdf
- – http://anthro.unige.ch/ounjougou/
- – http://partnerspaysdogon.nl/wp-content/uploads/2017/05/150610_Proposal-Toloy-_compri-version.pdf
- – http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/pleins_textes_4/ sci_hum / 42877.pdf
- – http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/pleins_textes_7/autrepart/010012979.pdf
- https://unybook.com/apuntes/file1318493d68eade57731b2318fb7c4d1b/prehistoria/trabajo-la-metalurgia-en-africa
- – http://anthro.unige.ch/ounjougou/
- – http://whc.unesco.org/en/list/516/
- http://www.mcbmali.org/?lang=fr
- http://www.sustainableheritage.ca/prr.htm
máscara satimbé


Nuestra máscara satimbé.
Deja una respuesta