
Dando por hecho lo complicado que resulta la clasificación de las piezas, y que lo genérico a veces puede ser precisado, veamos piezas que fiándome de quien sabe, se atribuyen a los Ewe por mucho que la influencia nos haga ver otras culturas.
Ewe | Ewe |
---|---|
Figura articulada representando un personajecolonial | Marioneta Ewe articulada. |
Con brazos, muñecas junto a manos, y piernas, móviles, esta marioneta puede considerarse entre las más sofisticadas de África.
Es del tipo de las del famoso festival Sogo Bo y parece influenciada por algún griot Bozo o Bamana, que este presentara durante las grandes migraciones que realizaron entre los siglos XVIII y XIX y que a algún Ewe le gustara copiando la idea.
Dicho festival de Sogo Bo se remonta al siglo XIV, habiendo referencias desde 1305 y sabiéndose firmemente establecido en 1377. La pieza está datada en 1900.
Dentro de la iconografía de las venavi, según nos comentan, las que muestran al niño sujeto por la madre y por delante, como la que vemos a la izquierda, suelen representar, a una madre y su hijo fallecidos en el parto.
Maternidades Ewe |
En la de la derecha, en la que vemos al niño sujetándose a su madre por detrás, representa a una madre agradecida, o agradeciéndole, por haber conseguido que su hijo supere algúna grave dificultad.
En esta fotovemos una parejade mujer y hombre en la que más que muñecas con el concepto que se le da a las venavi, me dicen que son aquellas figurascon las que las maestras de los rituales de paso como el dipo, enseñan a las niñas cómo deben actuar en sus primeras relaciones con los hombres, después como esposas y más tarde como madres. La figura masculina presenta el pene roto, pero es fácil observar que han tratado de hacer personajes adultos. Obsérvense las pupilas remarcadas. | Típica figura que se le regala a una adolescente tras su rito de paso. Vemos que como casi todas, es una figura femenina, apenas desarrollada. Conviene recordar que ellas vestirían a sus muñecas tras haberlas aseado y hecho las abluciones que ven hacer a sus madres con sus hermanos pequeños. |
Figuras propiciatorias de fertilidad
No son solamente figuras propiciatorias de fertilidad o prevención de accidentes o males, son la muñeca que la niña tendrá como si de su verdadero hijo se tratara, y con la que aprenderá a cuidarlo, pero también a la que recurrirá ante cualquier situación que lo crea necesario.
Es el blanco europeo el que desnuda de todo aquello que no sea la madera o elemento básico, todo lo que talla o funde el africano.
Era la moda impuesta a finales del XIX principios del XX, y así se desvirtuaron muchas de las máscaras y figuras que representaban una cosa o la contraria en función de lo que llevaran puesto encima.
No es lo mismo un vestido de comunión que uno de novia o una mortaja. Ni un traje de militar que la sotana de un sacerdote aunque lo vista el mismo personaje.
mujeres ewe. |
Son mujeres ewe, identificables sobre todo por su típica falda estampada, y con las venavi bien repeinadas como gustan hacer. Se puede ver que todas las venavis van vestidas y adornadas.
Cercanía con grupos Lobi
No tengo claro si la relativa cercanía con grupos Lobi les insufló la idea o fue de motu propio, pero a esta pareja le atribuyen la misma función de receptáculo de un espíritu que a las bateba de los lobi.


Bocios Ewe, también una pareja, que me hace pensar que aún dicho de otra manera, o interpretado por nosotros, a lo mejor ellos las hacen con la misma función que dan a las otras piezas de arriba. |
Los Woyfi o adivinos Ewe
Fetiches que ellos llaman bocios que utilizan los Woyfi, o adivinos Ewe |
Qué diferencia a estas tallas de las anteriores?
Salta a la vista, curioso, los ojos, realizados mediante la inserción de caurís en las cuencas. Y qué es un caurí? No estamos en biología por lo que solo decir que son unos gasterópodos de la familia de las cypraeas.
Existen unas 165 especies, de las que sólo se usó una como moneda desde las islas del Pacifico, China, India, África y hasta América.
Su propio nombre científico, ya dado por Linneo, la designa como tal, ‘monetaria moneta’, de unos 3 cm., y que parece ahora solo se da en las Maldivas.
Pero hablamos de lo esotérico, la adivinación, no de economía. Aunque al ser humano siempre le ha interesado prosperar, la economía, su motor primordial fue el miedo. Por eso mejor saber qué se nos viene encima. De ahí a que algún avispado montara su economía, un halo, o un suspiro.
El caurí
Se sabe que el caurí en ciertas partes del Pacifico como islas de Indonesia o en Timor, en el siglo XVI colonizada por los portugueses, tenían como principal fetiche el caurí, de manera que los portugueses, primeros en llegar a principios de ese siglo, que ya lo conocían pues lo habían visto decenios antes en África, lo veían entre la gente pensando que también eran monedas, sorprendiéndose al ver que hacían grandes altares de barro con la misma forma, que ellos explicaron era como una vulva femenina y por tanto símbolo de fertilidad.
Estudios posteriores llegan a datar conceptos como este en el Neolítico, siglo VI al VII antes de Cristo, unos dos antes que en Creta, Egipto, o su utilización como herramientas hace 7.500 años en la península Tingitana, entre Tánger y Tetuán, al utilizarlos como moldes de vaciado sobre las cerámicas del tipo ‘cardial’ antes de cocer. Pero se sabe que los usados como moneda no se utilizaban, no servían para esta mancia o ritual, sino que eran los del tipo Zonaria pyrum o del Luria lurida.
Deja una respuesta