
Este pueblo de origen nilótico, se asentó en el transcurso del siglo XV en Malí, en el interior de la falla del Bandiangara y alrededores.
El termino Dogón en su idioma tiene un peculiar significado, “es la hierba permanente, que perdura a pesar de la sequía”
Aunque es rara y escasa la producción de objetos de terracota entre los Dogón, pues los útiles que utilizan provienen en su mayoría de etnias vecinas, sí construyen determinados objetos casi siempre en un orden mas místico, y con claras alusiones a solucionar los problemas inherentes a su condición, ubicación o creencias.
Terracotas y Barros
Son por tanto recurrentes, las peticiones de lluvia, cura de enfermedades de familiares o del ganado, buenos partos o fructíferas cosechas. Alusión u honra a los difuntos o ancestros, así como la previsión ante los cotidianos o grandes discernimientos que alumbren sus portentosos adivinos.
Extremadamente raros, presentamos estos objetos de gran poder, autuel, encargados de retener la fuerza espiritual del protegido y que llegan a poner en peligro la vida de quienes los manipulan, máxime si no son los habilitados.
Autuel |
Galanda contenedores funerarios
Estos contenedores funerarios que los pueblos de la región de Galanda, en Nigeria, situados entre el río Gongola y su poderoso afluente el Hawal, a los que ellos denominan mbirhlen’nda y que evocan al espíritu del tutor o protector de la comunidad, se colocan en el centro del santuario de frente y mirando hacia la entrada, siendo objetos de veneración.
En los periodos de ritos, normalmente de fertilidad, antes de la siembra y tras las cosechas, se sacan de la capilla y se lavan y enjuagan tanto por fuera como por dentro, tras esta ablución y ya dentro del ritual Xombata, se llenan de cerveza especialmente elaborada con maíz de Guinea y de esta forma honran y solicitan al espíritu, una abundante y fructífera cosecha.
La realización de estos contenedores y en esta región, queda a cargo de las mujeres, que mediante un curioso y elaborado sistema de bobinado, semeja el barro madejas de lana que incorporan sobre el tramo ya elaborado, lo van recreciendo y adornando, para después del recocido pulirlos y a veces tintarlos.
De alguna manera y en particular en este caso, se observan las herramientas de caza o defensa que utilizan los hombres, en un reflejo de la simbiosis que estos pueblos dan a la relación del espíritu con el quehacer humano.
GALANDA. rgn DINGAY | MBIRHLEN’DA estilo |
Deja una respuesta