

Los graneros dogón son otra peculiaridad de concepto y artística. Se utilizan para el almacenamiento de granos como el mijo. Los hacen de dos tipos, para hombres y para mujeres.
Los graneros del hombre, el de la izquierda, son cónicos con tejado de urdimbre y de un mayor tamaño. El de la mujer, redondeado, semeja un pecho. El hombre proporciona y distribuye el mijo para ser usado como alimento de la familia y guardar para resembrar.
Los graneros dogón
Los graneros masculinos son generalmente un poco más grandes y a diferencia de los graneros de sexo femenino, suelen tener más de una puerta de acceso.
El granero de la mujer lo utiliza esta para almacenar otros alimentos, joyas, ropa, cerámica y otros objetos personales, con los que puede hacer trueques por otros útiles necesarios.
Al parecer, a los hombres no se les permite entrar jamás a un granero femenino.
Parece que antiguamente tras la cosecha, el primer granero que se llenaba era el de la mujer para que le diera tiempo a acudir al mercado y realizar los trueques necesarios y después se volcaba sobre el del hombre el resto de la cosecha, con la que este debía alimentar a la familia y tener suficiente para volver a sembrar.
Artísticamente destacan en sus fachadas esgrafiados o bajo relieves alusivos a la fertilidad, pero sobre todo son sus puertas, de madera tallada y con sus cerrojos, funcionales, lo que llama poderosamente la atención; muestran en ellos su saber hacer presentando escenas familiares, ancestros o demandas de fertilidad o bonanza y casi siempre ribeteadas por unos relieves calados en zigzag que remiten al agua fecundadora.

Kambalabala,
Kambalabala o el cerrojo
Sobre Kambalabala, el cerrojo, Wiliam Zimer el 28 de Octubre del 2001, en su columna del New York Times Times, comenta que el doctor Pascal Imperato, experto en arte africano de esta zona, declara:
doctor Pascal Imperato
“Las puertas y cerrojos tienen a su vez una función espiritual, llegando a mantener bloqueada la entrada del mal”
Explica que la primera palabra creada por los Bamana fue Kun, con el significado de cabeza y o puerta o apertura a lo nuevo, distinto; palabra y concepto que asimilaron los pueblos vecinos entre ellos los dogón.
En toda la zona, cada cerrojo nos habla de los antepasados a quienes se venera y a sus creencias, solicitando salud, bienestar, fertilidad de campos y ganado y fecundidad, actuando así mismo como objeto de protección.
Ritos del pueblo Dogón
Al contrario que sus otros pueblos vecinos, los dogón no admiten en sus sociedades y ritos a todos los hombres, sino que a partir de demostrar determinados valores sólo los seleccionados pueden acceder a participar en ellos.
No hay que olvidar a la mujer, a quien se considera en general como portadora, por naturaleza, en si mismas del conocimiento y que quedan exentas por consiguiente, de los sistemas de iniciación; la ausencia de practicas iniciatorias no significa ausencia de vida espiritual.

Estos ritos son:
- El Wagen relacionado con los ancestros ·
- Ginna Bana que encabeza Lebé y que dirige el Hogón, está asociado al rito agrícola·
- Binu, totémico dirigido por el Binukedidne·
- Awa, encabezado por el Olubaru su sacerdote. Estos cuatro ritos están bien parcelados pero a su vez integran a otros varios de notable importancia, en un mismo y único sistema religioso
Donoko es el altar de sacrificios. Como grandes creyentes en los secretos de la adivinación, lo utilizan para sacrificios de buen augurio y bendición.
Kibsi
*Nota: El nuestro es Kibsi, expuesto en Paris, G.Walu y Madrid, G. Wendlyn R.Gabín, y más tarde en el Palacio de Otoño en Cuenca, la iglesia de san Miguel también en Cuenca, Palacio del Infantado en Guadalajara, Museo de Santa cruz en Toledo, Casa Palacio de las Provincias en Sevilla o Matadero de Madrid entre otros sitios.
Palacio de las Provincias en Sevilla o Matadero de Madrid entre otros sitios.
Función de la Máscara Dogón
La Máscara es para los dogón, el componente fundamental de cualquier rito, como lo son nuestras figuras de cristos, vírgenes o santos y al igual que nosotros, ellos tienen una profusa relación con más de 70 tipos de máscaras.
Relaciono aquí un extracto de las más importantes a mi entender, que ampliaré con más precisión más adelante.
Satimbé,
significa ‘hermana en la cabeza’ esta máscara, como todas, pertenece a la sociedad Awa, se cree que representa a la primera mujer, Yasigui o Yasigi, capaz de tomar y ordenar decisiones y así mismo muestra a la mujer nutricia. Ella cultivó el primer hibisco rojo del que se extrajeron las fibras con las que se fabricaron las espectaculares faldas rojas.
Esta máscara está siempre presente en la realización de las demás máscaras. Blande una cuchara de hacer cerveza en su mano izquierda, en su papel de fabricante de la misma y faculta que se fabrique para la primera ceremonia del Sigui o Sigi, ritual que se celebra cada 60 años y que conmemora la realización de la gran mascarada de la muerte.
Tiene un batidor de bola en la mano derecha, como insignia de su estatus de primer dignatario del Sigi. Aparece en estos ritos funerarios representando el espíritu de los muertos
Yasigine es pues el tipo específico de mujer.
La máscara Kanaga
· Kanaga
Estas máscaras forman dibujos geométricos y se dice representan los primeros seres humanos a quienes simboliza; sus brazos hacia arriba su conexión con el mas allá, los sentimientos la inteligencia.
El aspa hacia abajo su imbricación en la tierra, su parte material. El espacio entre ambos, es el vital del individuo habilitado por la pieza central a modo de columna vertebral que le debe servir para, transitando por ambos mundos, llegar a conseguir su plenitud como persona e integrante del pueblo.
Se utiliza en la mascarada del Dama, creando un puente con el mundo sobrenatural, pues sin el Dama los muertos no pueden cruzar hacia la paz.
El ritual de la talla de esta máscara es tan importante como las ceremonias en que participa. El tallista, normalmente el herrero, busca el árbol idóneo y le solicita permiso para extraer su madera y crear la pieza y en un lugar secreto, normalmente protegido de indiscreciones en una cueva, da forma con los movimientos rituales establecidos similares a los que posteriormente utilizará el danzante. Cuando el danzante baila con ella se convierte en el Creador.
Hay otra versión explicativa menos aceptada, la relaciona con un ave zancuda conocida como Kommolotebu, su origen se remonta a un cazador mítico, que tras haber matado a una de estas aves, concibió la primera máscara Kanaga y con la que se relata la transición del cocodrilo primigenio que atravesó el río, agua de la vida, que separaba el mundo sobrenatural del terrenal.
Máscaras mono o Degé
Degé.
Máscaras mono las hay de tres tipos: Omono, o del mono blanco, Ko del mono rojo o Degé del mono negro. En cualquier caso representa a un ser salvaje, de comportamiento imprudente, ilegal y peligroso, mal visto por el pueblo.
“Metáfora de los comportamientos humanos inadecuados y antisociales, que muestran la gula, el robo, la pereza y que se satiriza en la danza”.
M. Griaule.‘Dama’ 1930
La máscara Walu
Mascara Walu
·Antílope mítico, en su sistema de creencias tiene la responsabilidad de proteger al Sol del Chacal Dorado u Ogo. Ammá otorga a Walu esta responsabilidad, ocupándose de mantener el orden social, siendo incorporada en ocasiones como emblema a puertas o cerrojos. Debido a su capacidad de ver el futuro, es un símbolo de sabiduría, ofreciendo protección y larga vida. Muestra dos cuernos.
Diferente a esta y de menor rango es la Kelemo Jene, que muestra entre 4 o 7 cuernos, orejas aparte.
Máscara Yagulé Bede
Mascara Yagulé Bede
Utilizada recordando la belleza de la mujer joven entre otras cosas y de concomitancias con los beduinos, habitantes del camino con los que en su trashumar mantuvieron y establecen relaciones de mercado y sociales.
Dannana
Dannana, el cazador
.En una pantomima más que un baile, dannana caza agresivamente a otro enmascarado, el conejo, pero no consigue atraparlo.
El conejo en este contexto es el embaucador, inteligente y astuto. La máscara sugiere fiereza y valentía, cualidades que los cazadores deben tener. La máscara se usa con un chaleco de fibra tejido y el cazador tiene una espada corta en una mano y una lanza en la otra.
Los Dogón creen que la caza es como un juego con los animales y que en realidad estos son dominados por medios mágicos, por tanto los cazadores también son magos. La máscara del cazador es parte de un baile de máscaras funerarias de seis días llamado Dama.
Estas actuaciones rituales, que suelen ocurrir cada cinco años, honran la muerte de las personas importantes y conducen los espíritus de los difuntos de la comunidad al otro lado.
La máscara de Dyommo
Mascara Dyommo
la liebre o el conejo. Con ambos animales se relatan diferentes enseñanzas que al bailar imitándolos, son recordadas produciendo gran algarabía entre los asistentes.
Una es la improvisación y lo inconsecuente, el otro la promiscuidad pero también la fecundidad.
Diferentes máscara, diferentes conceptos.

Durante la celebración del Dama, en la llanura, frente a la apabullante pared del cortado, vemos representaciones de máscaras Kanaga, Satimbé, Sirigue, Walu y Yagulé, estas últimas representación del ideal de mujer sobre conceptos fulani, bailan sobre enormes zancos haciendo cabriolas y alardes físicos impensables, de tal modo que los aldeanos, precavidos, hacen un círculo alrededor de los bailarines por si pierden el equilibrio, evitarles la caída.
Lo mismo sucede con los que bailan en Youdiou cuya danza, también sobre zancos, imitan al ‘tingetange’, una negra ave acuática zancuda.
Los Dogón creen que el baile Dama crea un puente hacia el mundo sobrenatural. Sin la danza Dama, los muertos no pueden cruzar a la paz.
Deja una respuesta