Pueblo Bubi
Los biabba fueron los primeros que pisaron tierra fernandina pues tan luego como llegaron a la ensenada que se halla entre los pueblos de Baho y Abebo.
Formada por las puntas Soledad y Salvador, atracaron los cayucos y saltando a tierra se subieron inmediatamente a la meseta o planicie que hoy llamamos valle de Moka.
Riamba, Riabba o Riappa
Y los bubi con el nombre de Riamba, Riabba o Riappa, según los distritos y en aquellos llanos y montes fundaron sus reales.
Otros continuaron rumbo a Concepción donde abandonaron sus embarcaciones y siguieron a pie.
Basakato
Los basakato salvaron los collados que hay entre Concepción y San Carlos y fueron a establecerse al Norte de esta última bahía, quedándose los baloketo en las vertientes de ambas bahías.
Unos vinieron por el collado que se halla al sur de Riokoritcho de Balachá y entre la parte este de la cordillera y la parte oeste del lago de Moka y estos son los babiomo y los balachálachá.
Otros siguieron, topando con la Gran Caldera del Sur en la cual tiene origen el río Tudela denominado por los bubi Ole. Para vadearlo les costó quince días como me contaron algunos ancianos.
Batete y bokoko
Los últimos que llegaron de esas oleadas parece ser que fueron los batete y bokoko, y entre otras razones es que su lenguaje se parece más a las lenguas kombe y bengas lo que hace pensar que tuvieron más próximo contacto con esas etnias ndowe o playeros.
Clasificación natural de Linneo
El sistema de clasificación natural de Linneo del que antes hablábamos fue una forma de constatar científicamente la naturaleza pero también de construirla a través del lenguaje.
Este sistema que para Linneo ponía el orden en el caos, como Ariadna enseñaba al héroe salir del laberinto siguiendo el hilo que había desenrollado a su paso, se aplicó en el mundo vegetal, mineral, animal hasta llegar al ser humano.
homo sapiens
Quedando el homo sapiens dividido en seis variedades definidas por algunos trazos físicos pero también por diferentes connotaciones etnocentristas, positivas para los europeos y negativas para el resto de variedades.
En esta línea el filosofo francés Arthur de Gobinau entre 1853 y 1855 escribe El ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas.
La aparición de la teoría biológica de la selección natural con la publicación en 1859 de El origen de las especies de Charles Darwin, donde el naturalista inglés argumenta que sobrevive el que mejor se adapta, es apropiada por la élite de las sociedades europeas.
Reconduciéndola en lo que se ha venido a conocer como darwinismo social, considerándose estas élites en la cúspide de la civilización mientras el resto del mundo era percibido como subdesarrollado.
El continente africano era percibido como un lugar incivilizado en el que reinaba la barbarie y por lo tanto era legitimo civilizar a sus ignorantes habitantes a través de la evangelización y la transmisión de la cultura europea.
Esta labor la llevarían a cabo los militares, los comerciantes y los misioneros.
Allá por los años 1897 encontrábame en Musola, adonde en aquel entonces solían acudir para sus negocios particulares grandes muchedumbres de bubi procedentes de Riabba,Balachá, Ombori y de todo Boloko.
Jefe Riringó
– Padre, Vds. no han estado acertados al establecerse en Musola, mucho mejor le fuera si hubiesen fundado una Misión en Batete: allí hay muchísima gente y muy deseosa de instruirse.
¿ Como , respondile, ignora V. que hace diez años que está fundada la Misión de Batete?.
Me respondió: ga lo a obbi Omotêhe o atá o pula, moale Omotêhé ikeddo bba Omotèhé oatá la Omotêhé o ñña.
Sé perfectamente que mucho tiempo tienen Vds. una Misión en Batete del Sur, pero los Batete son dos, el Batete del Sur y el Batete del Norte. Pregunté donde está el Batete del Norte? . Me respondió, el Batete del Norte es el teritorio comprendido entre Basakato del Oeste y Baney ambos inclusive en donde viven los batoikoppo baloeri, basupú, basilé y bariabebola. Por lo que quiso darme a entender el buen hombre que muchas ventajas hubiéramos reportado de establecernos entre los baloeri(Botenòs) en vez de Musola. En 1914 me encontraba en Baney y como no supiese hablar con perfección el dialecto de allá, les hablaba en bubi de Basupú del Oeste. Un día le pregunté si me entendían y la respuesta en su propio dialecto fue : Bue toola al’ a batete toolala, moae choe o ohala. Aunque Vd. Hable como los de Batete le entendemos perfectamente.

jefe Riringó
misionerosBoloko y Batete de San Carlos
Los bubi que pueblan las alturas de Boloko y Batete de San Carlos arribaron los postreros a la isla. Al llegar a esos lugares ocupados por los batoikoppo, baloeri, basupú, banapá, basilé y bariabebola .
Con la venida del nuevo pueblo aquel país fue incapaz de contener y alimentar a tanta gente, por lo cual los primeros pobladores tuvieron peleas con muchas muertes ante la avalancha de nuevos pobladores.
Vencidos viéndose forzados a pedir la paz a los invasores y nuevos batetes, llegaron a un acuerdo de que los dejaban irse siempre que fueran a vivir lejos de aquella zona.
Bojiammó, Mojiammó Mohiamorimó
Antes de emprender la marcha fueron al Bojiammó, Mojiammó Mohiamorimó o Adivino a preguntarle hacia donde debían dirigir sus pasos.
El Adivino contestoles que enviasen algunos hombres al monte y procurasen cazar un venado vivo nchon o nchu, atasen al cuello del animal una esquila campanilla y luego lo dejasen libre.
Mandó que todo el pueblo con sus jefes al frente fuese siguiendo al venado, no se detuviese en parte alguna hasta que el mismo venado se parase.
Y aunque le hiciesen andar a la fuerza, el animal se negase a dar un paso más y no temiesen que el espíritu o morimó titular patrón de batete los acompañaría y dirigiría sus pasos hasta el lugar donde serían felices.
batete del Sur
Esta es la razón porque los batete del Sur carecen de espíritu o morimó titular, ya que huyó con los primitivos batete del Norte.
La travesía duró casi una semana y al llegar a Basupú del Oeste el venado negose a andar, así comprendieron la señal del espíritu protector.
basupú y baloeri
Los basupú y baloeri como familias más nobles eligieron para su residencia el mismo lugar donde se detuvo el venado.
Los Basupú del Este y los baloeri al Oeste separados únicamente por una barranca.
Los batoikoppo se retiraron un poco al Oeste de los baloeri lugar erróneamente llamado Toplapla.
Los basilé se situaron al Este de los basupú en las estribaciones del pico de Santa Isabel, los banapá ocuparon la parte llana al norte de los basilé, entre los ríos Agua Negra y San Nicolás.
Y los bariabebola escogieron la parte nordeste de los basilé por morada, que es el terreno comprendido desde el río Borabetcho hasta los confines de Baney.
Basakato
Dogón el Bogolán
Descúbrelo
Basakato
Con el tiempo los basakato se multiplicaron excesivamente, en tal forma que el lugar ocupado por ellos resultó pequeño para contener a tanta gente.
De aquí se originaron continuos altercados sobre la posesión de palmeras y terrenos para las plantaciones de ñames y malangas, viniendo frecuentemente a las manos siendo causa de derramarse alguna sangre.
En cierta ocasión, por disputarse dos individuos una palmera, vino a dividirse todo Basakato en dos grandes bandos, el mayor de los cuales y más poderoso venció al más débil, obligando los vencedores a los vencidos a expatriarse.
batete del Norte
En su emigración hicieron rumbo al Norte, pidiendo hospitalidad a los botoikoppo, baloeri, basupú, banapá, basilé bariabebola en fin a todos los batete del Norte y a los baney y ninguno de ellos los admitió en sus tierras.
Por fin llegaron al lugar habitado por los basuala y como éstos fuesen pocos en número y muy extenso su territorio, les cedieron la parte meridional del mismo.
Abarca desde Bariaobe hasta el río que pasa tocando el pueblo de Rebola de Basakato del Este, del cual es Jefe ahora un tal Borikó.
Andando el tiempo los basakato se apoderaron por la fuerza del trecho que va del mencionado río hasta el pequeño barranco que hay al sur de Bau de Basuala.
En conclusión las tierras que posee hoy día los basakatos del Este pertenecieron a los basuala .
Pero los dos basakato tienen el mismo origen, tanto es así que su dialecto es idéntico.
bóbëé ö ípori
Se denominan así por el saludo que empleaban entre desconocidos, bóbëé ö ípori, siendo su lengua una de las más primitivas del tronco bantú.
La organización de los bubis es muy diferente de la del resto de etnias de Guinea Ecuatorial. Está basada en la familia y es matrilineal, es decir, el vínculo de sangre sólo existe entre madre e hijo.
Las canciones o löbëri, forman parte de su tradición oral y a través de ellas conocemos la historia y las costumbres de esta etnia, como por ejemplo guerras y sucesos del pasado.
También degustamos platos como el abalá o el bökaó y bailamos al ritmo de las danzas sihirí, rihída, löópöo o mö’ande.
Fanon, respecto de los colonizadores dijo:
Si no hay ‘tribus’ se las inventan. Así se formó Guinea Ecuatorial, juntaron distintos pueblos de distintos territorios, y los llamaron ‘tribus’.
Fanon
ANTECEDENTES HISTORICOS
El pueblo bubi
El pueblo bubi era el único pueblo que habitaba la isla de Bioko antes de la invasión y de la colonización.
Los ingleses desde 1811 más o menos hasta 1884 que se fueron definitivamente y los españoles desde 1850 más o menos hasta 1968 que se marcharon definitivamente.
Cuando llegaron los españoles y sus misioneros encontraron a una mujer bubi que era una privilegiada.
teología bubi
Según la teología bubi, Dios creó al hombre y a la mujer simultáneamente, de modo que la mujer no era inferior al hombre sino iguales, es decir la mujer ocupaba un puesto mucho más relevante que en la doctrina católica.
Esto era intolerable para los misioneros españoles.
Además las mujeres bubis tenían una gran importancia ritual: podían ser sacerdotisas y algunas fiestas centrales del ciclo anual eran celebradas exclusivamente por mujeres.
La mujer bubi
La mujer bubi participaba en las discusiones de los colectivos locales dando sus opiniones políticas que eran tan valoradas como las de los hombres.
Las abuelas bubi gozaban de un gran respeto y podían llegar a la categoría de “mötxucuari” (jefa).
La mujer bubi participaba activamente en los mecanismos económicos y al entrar en funcionamiento el sistema colonial perdió este derecho.
Los usos y las costumbres, las tradiciones y los ritos, además de las lenguas que se practican y se hablan en África, inducen a etnólogos, antropólogos y a otros especialistas, a concluir que existe un substrato común que permite referirse a una cultura africana en singular.
La profunda realidad que viven los pueblos africanos, confirma la teoría de los científicos.
Dentro de esta unidad cultural general se presentan, sin embargo, muchos matices, algunos suficientemente importantes, como para hablarse de diferencias.
FANG

Como siempre los misioneros claretianos, que son los que saben más de los pueblos africanos, con el afán de introducirse en la sociedad indígena guineana, estudiaron sus lenguas, sus costumbres y su organización, en el libro La Iglesia en la Guinea Ecuatorial , tomo II Río Muni.
Escrito por el padre Tomás Pujadas, he sacado algunos datos que transcribo.
padre Tomás Pujadas
En la organización política existía el Etunga Bot, grupo familiar. Personas unidas por el lazo de un ascendente común.
Cada grupo de estos tenía plena autonomía dentro de la tribu, el jefe se llamaba Nsue Etunga.
El jefe de cada tribu o clan era el llamado Nkúkuma, elegido por su fuerza, prudencia e incluso riqueza.
La unión de varios clanes suela ser transitoria y tiene el nombre de Ovain.
Tradición oral
Al no haber existido la tradición escrita, estos pueblos promueven la tradición oral por los nvet.
como trovadores de su historia, que con cierta asiduidad llegan a un poblado, donde se reúnen todos los vecinos y de chozas y aldeas cercanas, para que el narrador les cuente la historia de su pueblo, relatando la historia con la de varias generaciones pasadas.
Por ello es fácil que los fang memoricen los nombres de sus antepasados, lo que hace rendir homenaje a los destacados de su Etunga Bot.
nsisim
El fang cree tener dos espíritus, uno de ellos que llaman “nsisim”, semejante a nuestra alma, que no muere, y que durante el sueño puede abandonar nuestro cuerpo y actuar fuera de él.
Hasta que llega un momento que se separan del cuerpo definitivamente, pasando a una vida superior, tomando entonces el nombre de ngón, plural bekón.
La muerte no es natural, depende de una acción enemiga de alguna persona viva o de un espíritu vengativo.
El hechicero (Ntoo biang) ha de descubrir al culpable para que se le castigue, si vive, en caso de ser un espíritu, calmarlo. Esto lo aprovecha el hechicero para su peculio personal o para su venganza personal.
Fang
Les Phouins
Philippe Laburthe-Toldra. CH. Falgayretes-Leveau .Extractos de Les Phouins. G.Tessman. Musée Dapper.
Este libro ofrece una aproximación al pueblo Fang (Gabón, Camerún, Guinea Ecuatorial y Congo) a través de su arte y presenta las conclusiones de varias expediciones realizadas por etnólogos a principios del siglo veinte.
Mapa zona norte: Mabea, Ngumba, Ntumu, Mvae o Mvaï (en el sur de Camerún) Okay y Ntumu (en Guinea Ecuatorial)
- zona sur: Ntumu,Betsi, Nzaman (en Gabón)
- Brujería Fang en Guinea Ecuatorial. El Mbwo
· Brujería Fang en Guinea Ecuatorial. El Mbwo

· Joaquín Mbana
- Casa de África, 16 | Madrid, 2004
88 págs. | ISBN: 978-84-95498-86-1 - La existencia de la brujería o de prácticas ocultistas, es común a todas las culturas. El doctor Mbana, lo analiza aquí, desde la versión Bantu-Fang de Guinea Ecuatorial. Y, precisamente, la constatación frecuente de hechos, prácticas y comportamientos contradicentes a la lógica común, hace necesario y justificable una reflexión explorativa de sus consecuencias reales.
Cuando se reflexiona sobre este tipo de fenómeno, no podemos dejar de encuadrarlos en el conjunto de las tradiciones que nuestra cultura ancestral arrastra en el espacio y en el tiempo y que, en determinados momentos, cobra mayor auge y consecuencias, cada vez más nefastas en la sociedad. - La tradición se transmite de generación en generación. Desde la supervivencia de las sociedades secretas, cuya naturaleza oculta conduce necesariamente a consideraciones negativas, la Brujería presenta una serie de actuaciones y manifestaciones públicas, deplorables, por ser previamente maquinadas y objetivadas en el misterio de su carácter secreto. La criminalidad, la antropofagia simbólica o física, la sangre, la envidia, etc. son desde el análisis del fenómeno brujeril, elementos que presiden el Mbwo, cuyo principal centro de operaciones, en los fang, está en el Evú, principio maligno que posee el brujo y que se sitúa, al parecer, en la cavidad véntrica o en el mismo feto. Que sea bienvenida la actualización del debate objeto del libro del doctor Mbana, para que, una puntual y permanente reflexión, nos libere del oscurantismo y nos permita acceder a una humanidad «humanizada» mediante la razón y la racionalidad de nuestra existencia. [texto: Anacleto Oló Imbuí]
- Joaquín Mbana (Midjimitom-Esanvín, Guinea Ecuatorial, 1957) estudió primero en el Seminario de Guinea Ecuatorial y en el Camerún, y luego en los Seminarios Mayores de Sigüenza y de Madrid. Es bachiller en Teología, Diplomado en el estudio de Ateísmo (Universidad Urbaniana de Roma), licenciado en Filosofía (UNED) y doctor en Antropología (UNED). Habla fang, español, francés, italiano y alemán. Ha sido Jefe de Estudios en el Centro Asociado de la UNED en Bata, profesor de Sociología y Filosofía del mismo Centro durante nueve años. Maestro de conferencias, Miembro del
Joaquín Mbana

lunes, 27 de octubre de 2008
Armas españolas

GERVASIO SANCHEZ |
---|
DISCURSO PRONUNCIADO POR GERVASIO SANCHEZ (PERIODISTA Y FOTÓGRAFO) DURANTE LA ENTREGA DE LOS PREMIOS ORTEGA Y GASSET EL 7 DE MAYO. EN EL ACTO ESTABAN PRESENTES LA VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO , VARIAS MINISTRAS Y MINISTROS, EX MINISTROS DEL PARTIDO POPULAR, LA PRESIDENTA DE LA COMUNIDAD DE MADRID, EL ALCALDE DE MADRID, EL PRESIDENTE DEL SENADO Y CENTENARES DE PERSONAS. Estimados miembros del jurado, señoras y señores: |
Premio Ortega y Gasset de Fotografía
Es para mí un gran honor recibir el Premio Ortega y Gasset de Fotografía convocado por El País.
Diario donde publiqué mis fotos iniciáticas de América Latina en la década de los ochenta y mis mejores trabajos realizados en diferentes conflictos del mundo durante la década de los noventa.
Muy especialmente las fotografías que tomé durante el cerco de Sarajevo.
Quiero dar las gracias a los responsables de Heraldo de Aragón, del Magazine de La Vanguardia y la Cadena Ser, por respetar siempre mi trabajo como periodista.
Y permitir que los protagonistas de mis historias, tantas veces seres humanos extraviados en los desaguaderos de la historia, tengan un espacio donde llorar y gritar.
organizaciones humanitarias
No quiero olvidar a las organizaciones humanitarias Intermon Oxfam, Manos Unidas y Médicos Sin Fronteras.
La compañía DKV SEGUROS y a mi editor Leopoldo Blume por apoyarme sin fisuras en los últimos doce años y permitir que el proyecto Vidas Minadas al que pertenece la fotografía premiada, tenga vida propia y un largo recorrido que puede durar décadas.
Señoras y señores, aunque sólo tengo un hijo natural, Diego Sánchez, puedo decir que como Martín Luther King, el gran soñador afroamericano.
víctimas de las minas antipersonas
Asesinado hace 40 años, también tengo otros cuatro hijos víctimas de las minas antipersonas: la mozambiqueña Sofia Elface Fumo, a la que ustedes han conocido junto a su hija Alia en la imagen premiada, que concentra todo el dolor de las víctimas.
Pero también la belleza de la vida y, sobre todo, la incansable lucha por la supervivencia y la dignidad de las víctimas, el camboyano Sokheurm Man, el bosnio Adis Smajic y la pequeña colombiana Mónica Paola Ojeda, que se quedó ciega tras ser víctima de una explosión a los ocho años.
Sí, son mis cuatro hijos adoptivos a los que he visto al borde de la muerte, he visto llorar, gritar de dolor, crecer, enamorarse, tener hijos, llegar a la universidad.
víctima de la guerra
Les aseguro que no hay nada más bello en el mundo que ver a una víctima de la guerra perseguir la felicidad.
Es verdad que la guerra funde nuestras mentes y nos roba los sueños, como se dice en la película Cuentos de la luna pálida de Kenji Mizoguchi.
Es verdad que las armas que circulan por los campos de batalla suelen fabricarse en países desarrollados como el nuestro.
Fue un gran exportador de minas en el pasado y que hoy dedica muy poco esfuerzo a la ayuda a las víctimas de la minas y al desminado.
ventas de armas españolas
Es verdad que todos los gobiernos españoles desde el inicio de la transición encabezados por los presidentes Adolfo Suarez, Leopoldo Calvo Sotelo, Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero permitieron y permiten las ventas de armas españolas a países con conflictos internos o guerras abiertas.
Es verdad que en la anterior legislatura se ha duplicado la venta de armas españolas al mismo tiempo que el presidente incidía en su mensaje contra la guerra.
Y que hoy fabriquemos cuatro tipos distintos de bombas de racimo, cuyo comportamiento en el terreno es similar al de las minas antipersonas.
Es verdad que me siento escandalizado cada vez que me topo con armas españolas en los olvidados campos de batalla del tercer mundo y que me avergüenzo de mis representantes políticos.
Martin Luther King
Pero como Martin Luther King me quiero negar a creer que el banco de la justicia está en quiebra, y como él, yo también tengo un sueño: que, por fin, un presidente de un gobierno español tenga las agallas suficientes para poner fin al silencioso mercadeo de armas que convierte a nuestro país, nos guste o no, en un exportador de la muerte.
Muchas gracias.
El discurso de Gervasio no fue publicado ni comentado por El País, ni por Heraldo de Aragón (diario donde se publicaron las fotos).
Mi agradecimiento a Antonio Sebastián Aragón
. lunes, 20 de octubre de 2008
Deja una respuesta