Haití, el país
El territorio que actualmente ocupa la República de Haití, era como el resto de la isla a la que llega Colón y que llama La Española, colonia del Reino de Castilla.
Posteriormente del Reino de España desde 1492 hasta 1696, en que presionada por los barcos corsarios y sus conflictos en Europa, cede esa parte norte del territorio, al Imperio Francés en el tratado de Ryswick.
Haití
En Haití, el idioma oficial es el francés, que utiliza la élite financiera y política, siendo el créole o criollo el lenguaje en el que se desenvuelve comúnmente el pueblo.
Este idioma, deriva del dialecto normando que hablaban los corsarios*1 franceses que desembarcaban al norte de la isla, entre los siglos XVI y XVII.
Al que fueron anexionando vocablos españoles, ingleses, africanos y autóctonos.
En origen, los habitantes que allá se encontraban eran indios araucanos que habían llegado desde sus asentamientos en las orillas del Orinoco huyendo de pueblos más poderosos y belicosos.
Y que eran conocidos como tainos o lucayos.
Es tras el domino francés ya en el siglo XVII que para potenciar la producción de cultivos, se empiezan a introducir esclavos negros procedentes de África.
Ya que los lucayos, aquellos habitantes primitivos habían prácticamente desaparecido en toda la isla.
Debido a los excesos obligados en el trabajo y las enfermedades que se les contagian, trasmitidas por los europeos.
De lo que da cuenta el fraile Bartolomé de las Casas en su ‘Archivos de las Indias’.
Como a muchas otras, la legislación francesa permitía que los colonizadores traficaran con esclavos para incrementar dicha producción y como servidumbre.
Esta situación se mantiene hasta casi el primer tercio del siglo XX.
Entre 1956 y 1971 Haití estuvo bajo el férreo yugo, sustentados por sus temibles “tonton macoute”, de Francoise Duvalier.
Alias Papa Doc y tras él su hijo Jean Claude Duvalier, Baby Doc, desde 1971 a 1986, en que este es derrocado por una insurrección militar apoyada en la población civil.
Hoodoo el origen del vudú en Haití
El origen del vudú en Haití se remonta a la época colonial francesa, trasmitida por los esclavos provenientes de Dahomey la actual Republica de Benin.
Dahomey desde el siglo XVII, fue la principal suministradora y base del comercio de esclavos, que eran capturados de entre las poblaciones vecinas.
Hasta 20.000 esclavos al año, salían bien desde Ouidah o de Gran Adra, vendidos a los mercaderes esclavistas blancos.
La zona que empezó llamándose Costa de las Especias se trasmutó entonces en Costa de los Esclavos.
Costa de los Esclavos
El hoodoo se enraizó entre las poblaciones negras, tanto por el espíritu de supervivencia de cualquier ser humano, como por el desinterés de los colonizadores ante lo que consideraban simplemente “ganado”.
La pasividad y muchas veces temor, ante las actividades de los esclavos, siempre y cuando cumplieran con sus trabajos, propició que estos se vincularan socialmente.
Agrupándose en torno a estas practicas sincréticas:
“… si ahora viene el amo esto es X santo o virgen y si se va es mi ente protector X”.
Era trasmutar sus recuerdos africanos en aquello que el blanco pretendía y exigía.