
Mucho queda pendiente, para dar más contenido a lo expuesto y a lo que no se ha tratado, como el vidrio, que creo merece apartado propio y único pues en casi todo África hacen complejos trabajos en este material, aunque Nigería presente su mayor creación y difusión.
Además es difícil deslindar el que utilizan los yoruba del que se crea en Nigeria, porque una cosa es quién y dónde lo produce y otra quién y cómo lo utiliza.
Recordemos las adenla.
Ileke Idi
Como dato hablemos del Ileke Idi palabras yoruba para unas cuentas de vidrio especificas, que se usan alrededor de la cintura.
Era el regalo que hacían las madres a sus hijas tras su primera menstruación como asunción a la condición de mujer y símbolo de feminidad.
Según el folklore yoruba, estas cuentas tienen el poder de atraer al sexo opuesto.
Tradicionalmente se usaban debajo de la ropa y no solían mostrase. Pertenecían al mundo íntimo de la mujer. Las nuevas modas no renuncían a ello , todo lo contrario, y su difusión ha sido imparable.
Aún, como antes, creen que protegen a la usuaria de los espíritus malignos.
Fuera del ámbito yoruba, en el noreste de Nigeria llaman a estos cinturones Jigida.
Usadas por jóvenes y no tanto, forman parte esencial de la lencería femenina africana.
Rito de paso con Ileke Idi

322 Muchachas yoruba en el baile final de su rito de pasoluciendo sus Ileke Idi
Escarificaciones
Tweet
Escarificaciones
Y sus tan precisas como llamativas escarfifcaciones, Abàjà-Ègbá, Abàjà-Mérin, Abàjà-Òwu, Gòmbò, Kéké, Kéké Òwu, Pélé, Pélé Ifè, Pélé Ìjèbú, Ture, etc.
Que nos hablan de origen, ancestros y pueblo, de estado, de creencia y de hijos.
Escarificaciones tintadas de hena

322: Mujer yoruba, de clara ascendencia islámica, de la región de Ibadan, posiblemente de origen Hausa pues lleva escarificaciones tintadas de hena y el tocado de cuentas, acetato y copal, muestra metal y tonos de influencia bereber.
Escarificaciones Pélé Ìjèbú
Personas con escarificaciones Pélé Ìjèbú, el hombre, fotografiado por Eliot Elisofon este dice tratarse de Samuel Akintola.
324 b
una muchacha con su hijo y escarificaciones Pélé Ifè y peinado Kojúsóko.
Su escarificación y peinado nos dirían:
“Soy de Ife y cualquier parte”
Su escarificación y peinado

Escarificaciones verticales
325 Antes hemos visto, fotos 323 a y b, escarificaciones Pélé Ìjèbú horizontales, que como su derivada indica son de personas de Ijebu, vemos aquí escarificaciones verticales largas, de ubicación.
Y pequeñas horizontales de parentesco y grado dentro del clan familiar, son Pélé Ifè.
Creo es fácil relacionar que el individuo es de Ifè y que está ‘encantado’ de serlo, pues pélé literalmente significa ‘encantador’.
No solamente el africano se presta a documentarnos, lo que yo agradezco a mis informantes, sino que además conocen y me enseñan recovecos que desconozco, como que internet guarda traductores de casi todos los idiomas africanos, y del yoruba he confirmado que con facilidad, tanta como del inglés o español.
Alágogo
Ver estas escarificaciones e identificarlas es importante pues si recordamos caras en terracotas, bronces, marfil o madera, concuerdan. Su tradición como vemos aún se mantiene incólume.
O el peinado, tan rico, peculiar y pura incognita para quien no esté al tanto de lo que encierra el más mínimo bucle, trenza, moño o incisión como los llamados Alágogo, Ìpàkó-elédè, Kojúsóko, kòlésè, Konkoso o Sùkú, que no solo nos hablan de origen, sino de estatus.
Peinado Ìpàkó elédè
326: La muchacha yoruba de esta foto de 1910, luce compuesta, entre tímida y orgullosa, todo aquello de lo que le gusta presumir y qué básicamente muestra pertenencia a su pueblo.
Sí me sorprende que no tenga escarificaciones, lo que achaco a que hecha la foto en Lagos, eso pone, ella sea de la capital en la que la gran colonia extranjera hubiera influenciado ya en esa época para erradicar su práctica. Mera suposición claro.
Su original y laborioso peinado Ìpàkó elédè, sí nos dice algo concreto, me dicen que su traducción literal es, ‘ataque del jabalí’, pero que lo que realmente quiere decir es ‘aquí estoy yo’, o sea que muestra a alguien con ‘decisión’ y ‘tesón’.
327: Esta otra muchacha fotografiada por Rennata Franco Ribeiro, luce un peinado de origen yoruba, pero muy difundido entre las mujeres negras.
Sobre todo entre las comprometidas en defender sus ideas, sean de donde sean y estén donde estén sin necesidad de ser yoruba, como lo es esta chica, originalmente llamaban a este peinado Sùkú que me dicen que quiere decir ‘vamos’.
Pueblos Yoruba
Otra cuestón, desde el principio hemos hablado de PUEBLOS YORUBA, realmente hay un tronco y varios brazos, los Nago, Gun, Mina, Aizo y Holi, todos en Benín y que Ethnologue 2014 calcula en 150.000 individuos, incluidos aquellos en que solo el padre tiene pertenencia a estos pueblos.
Como ejemplo, los Holi o Jie, los más aislados, suman 500 individuos según la misma agencia.
EdeIjeun
Hablan todos el EdeIjeun un dialecto derivado del Ga Gbe, teniendo el yoruba casi olvidado.
Tienen un claro orígen yoruba parece que de la zona de Oyo, que cuando este formidable emplazamiento y reino se vió ferozmente atacado por los fulani del Califato de Sokoto bajo el mando de Uthman Dan Fodio que en el sigloXVIII lo arrasa, en vez de bajar hacia el sur donde la mayoría yoruba se desplazó fundando Ibadan y Abeokuta.
Los Nago
Este grupo se escinde y se desplaza al noroeste, del que resultan los Nago y resto de pueblos de los que aquí hablamos.
Sus vecinos más poderosos son los Nupe ya en Nigeria. Por pocos que sean, el tiempo pasado les ha dado carácter propio que les acercan a estos que tienen al lado y a los Ewe y Fon alejándose de sus hermanos.
Creo por eso que merece cada uno de ellos su propio apartado.
Alguno está hecho, los Nago y Holi por ejemplo, pero el criterio de facebook no permitirá publicarlos ahí, pues las mujeres gustan de hacer sus tan famosas como reiteradamente publicadas representaciones tribales en el pecho.
Siendo fundamental enseñarlo para entender otras peculiaridades.
Ya veremos cómo poder completar el conjunto de pueblos que forman este grupo énico.
Artesanos Yoruba
Para poner punto final dejadme una reflexión: No se puede obviar ni dejar de poner en valor, el trabajo de los ‘artesanos’ que siguen realizando admirables obras llenas de talento y habilidad.
Pero apurados por la necesidad perentoria de la subsistencia.
Estoy seguro que si sus posibilidades materiales les permitieran libertad creativa y mejores herramientas especificas, deslumbraría su talento y habilidad, no más, pero sí, al mismo nivel que cualquier otro artista reconocido.
Y recordemos, estas creaciones que hemos visto ‘depositadas’ en grandes museos casi todas y no olvidemos, su patrimonio, han sido hasta hace escasos decenios, ninguneadas y minusvaloradas.
Fueron un gupo de grandes creadores convulsionados ante ellas, los que las utilizaron como referentes plasmándolas de una u otra manera, y aquello, que nada costó in situ, vale ahora millones.
Coleccionistas de arte
Qué valdrán las que ahora hacen y que serán obras mestras dentro de un siglo, los 200 euros que ahora se pagan a los intermediarios? Hay que esquilmarlos, y además regatearles los precios?
Reflexionemos. Los que teneis colecciones y aún queréis más, que muchos diran son ‘fake’, maldita palabra, porque no están dentro de los cánones, qué pretendeís? Alguien puede creerse con acceso milagroso a comprar un Teniers, Hokusai o Escher?
Yo creo que si algo gusta e impacta, no hay que ponerle más pegas y si el interés es antropológico, pues estudiad su porqué. Pero no lo desdeñéis.
Ha conmovido de alguna manera el ánimo. Por eso creo que no está de más hacer colecciones de estas obras, dignas como la que más y observando su estética, pues claramente han perdido aquel porqué que tuvieron las que ahora se exhiben como obras maestras, pero ahora es importante saber quién, valorar al arista que ha realizado esa pieza.
Es perentorio ecopilar los nombres de todo aquel que se pueda y no regatear sino pagar un precio justo que le proporcione medios para ver cómo materializa su propio talento.
La habilidad técnica es obvia, y darle la posibilidad de que lo lleve a cabo. Si él gana y nosotros tenemos algo que ese alguien ha hecho, nosotros también ganamos.
Oni o rey yoruba

Oni o rey yoruba, cubierto con su adenla o corona y velo, rodeado de sus esposas en un ritual en honor a Osun. Drewal.
Gracias por haber llegado hasta aquí.
Bibliografía
Bibliografía:
<!– /* Font Definitions */ @font-face {font-family:Helvetica; panose-1:2 11 6 4 2 2 2 2 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536858881 -1073711013 9 0 511 0;} @font-face {font-family:”Cambria Math”; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536869121 1107305727 33554432 0 415 0;} @font-face {font-family:Candara; panose-1:2 14 5 2 3 3 3 2 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1073783883 0 0 415 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:””; margin:0cm; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:”Times New Roman”,serif; mso-fareast-font-family:”Times New Roman”;} a:link, span.MsoHyperlink {mso-style-priority:99; mso-style-unhide:no; mso-style-parent:””; color:blue; text-decoration:underline; text-underline:single;} a:visited, span.MsoHyperlinkFollowed {mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; color:purple; mso-themecolor:followedhyperlink; text-decoration:underline; text-underline:single;} p {mso-style-priority:99; mso-style-unhide:no; mso-style-link:”Normal \(Web\) Car”; mso-margin-top-alt:auto; margin-right:0cm; mso-margin-bottom-alt:auto; margin-left:0cm; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:”Times New Roman”,serif; mso-fareast-font-family:”Times New Roman”;} span.notranslate {mso-style-name:notranslate; mso-style-unhide:no;} span.citation {mso-style-name:citation; mso-style-unhide:no;} span.NormalWebCar {mso-style-name:”Normal \(Web\) Car”; mso-style-priority:99; mso-style-unhide:no; mso-style-locked:yes; mso-style-parent:””; mso-style-link:”Normal \(Web\)”; mso-ansi-font-size:12.0pt; mso-bidi-font-size:12.0pt;} span.familyname {mso-style-name:familyname; mso-style-unhide:no;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:10.0pt; mso-ansi-font-size:10.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt;} @page WordSection1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.WordSection1 {page:WordSection1;} –>
Frederick Bruce Robinson,1936: ‘El arte del reino de Benin’, Harvard Alumni Bulletin. Cambridge, MA, 23 de abril, vol. XXXIX no. 26, págs. 822-825
– Emanuel M. Benson,1936: ‘Benin: un pueblo muerto y un arte vivo’, The American Magazine of Art. Washington, DC, págs. 36-38 y repr. en portada
– Louis Carré, 1936: ‘Benin, La ciudad de los bronces’, Parnassus. Nueva York, NY, pág. 12; repr. en b & w, p. 14
– Frederick Bruce Robinson, 1937: ‘Exposición de bronces de Benin’, Boston Evening Transcript, sección 6, p. 7, sección 6, p. 7 7. – Frederick Bruce Robinson, 1937: ‘Eshibición de la princesa de bronce africana dada al Museo por Fogg’, Boston Evening Transcript, pág. 5, p. 5, repr.
– Henry John Drewal, 1987: ‘Arte y adivinación entre los yoruba: diseño y mito’, Africana Journal 14, núms. 2-3.
– Henry John Drewal, 1998: Beads, Body, and Soul: Art and Light in the Yoruba Universe, Exh. Gato. Los Ángeles: UCLA Fowler Museum of Cultural History.
– Alisa LaGamma, 2000: Art and Oracle: African Art and the Rituals of Diviniation, Exh. Gato. Nueva York: Museo Metropolitano de Arte.
– Olabiyi Yai, 1994: Elogio de la metonimia, en The Yoruba Artist, ed.
– Rowland Abiodun, Henry John Drewal y John Pemberton III, ‘Yoruba; Nueve siglos de arte y pensamiento africanos’. Washington, DC: Smithsonian Institution Press.
– Fagg, W. y J. Pemberton, 1980: Yoruba Beadwork, Art of Nigeria.
-Drewal, Henry J., Mason, J. 1998: Beads Body and Soul. Arte y luz en el universo yoruba.
– Daniel Mato y Chelsea Cooksey, 2004: Yoruba: At of Life. La Colección Bennett-Luther.
– Battuta, IBN, 1981: A través del Islam, Madrid: Editora Nacional.
– Gillon, Werner, 1998: Breve historia del arte africano, Madrid: Alianza Editorial.
– Akintoye, Stephen, 2010: A History of the Yoruba People. Amalion. ISBN 978-2-35926-005-2.
– Bascom, William, 1984: The Yoruba of Southwestern Nigeria. Waveland Pr Inc. ISBN 978-0-88133-038-0.
– Blier, Suzanne Preston, 2015: Art and Risk in Ancient Yoruba: Ife History, Power, and Identity, c.1300. Cambridge University Press. ISBN 978-1107021662.
– Johnson, Samuel, 1997: The History of the Yorubas. Paperpack. ISBN 978-9-78322-929-7.
– Lucas, Jonathan Olumide, 1996: The Religion of the Yorubas. Athelia Henrietta Press. ISBN 978-0-96387-878-6.
– Law, Robin, 1977: The Oyo Empire, c. 1600 – c. 1836: A West African Imperialism in the Era of the Atlantic Slave Trade. Clarendon Press. ISBN 978-0-19822-709-0.
– Ogunyemi, Yemi D: The Oral Traditions in Ile-Ife. Academica Press. ISBN 978-1-93314-665-2.
– Smith, Robert, 1988: Kingdoms of the Yoruba. Paperpack. ISBN 978-0-29911-604-0
– Falola, Toyin; Childs, Matt D, 2005: The Yoruba Diaspora In The Atlantic World. Indiana University Press. ISBN 978-0-25321-716-5.
– Olumola, Isola, y otros, 2003: Prominent Traditional Rulers of Yorubaland, Ibadan.
– Lee, Ellen Wardwell, Anne Robinson y Alexandra Bonfante-Warren, 2005: Indianapolis Museum of Art: Highlights of the Collection. Indianápolis: Museo de Arte de Indianápolis, p. 75.
– Kerchache, Jacques; Paudrat, Jean Louis; Stephan, Lucien; Stoullig Marin, Francoise, 1998: ‘Arte Africano’, Summa Artis. Historia general del arte nº 43 Madrid: Espasa Calpe.
– Paulme, Denise, 1974: Las esculturas del Africa negra, México: Fondo de Cultura Económica. – Laude, Jean, 1973: Las artes del África negra, Barcelona: Editorial Labor.
– Drewal, Henry John, 1989: Yoruba: nueve siglos de pensamiento y arte africano. Nueva York: HN Abrams, pp. 138-139, 144.
– Curtin, P. 1995: African History. Pearson.
– Fage, J.D. 2001: The Cambridge History of Africa, Vol. 3. Cambridge University Press.
– Garlake, P. 2002: Early Art and Architecture of Africa. Oxford University Press.
– Grillo, L.S., 2014: ‘Ironic Reversals:: Gender, Power, and Sacrality in Ilé-Ifẹ̀’, Journal of Africana Religions Vol. 2, No. 4: 465-76.
– Hrbek, I. 1992: UNESCO General History of Africa, Vol. III, Abridged Edition. University of California Press.
– Ki-Zerbo, J. 1998: UNESCO General History of Africa, Vol. IV, Abridged Edition. University of California Press. – Preston Blier, S., 2012: ‘Art in Ancient Ife, Birthplace of the Yoruba’, African Arts Vol. 45, No. 4, Gender and South African Art, 70-85. – Stephan Wolohojian y Alvin L. Clark, Jr., 2008: Harvard Art Museum / Handbook , ed. Stephan Wolohojian, Museo de Arte de Harvard. Cambridge, p. 82, repr. – Craddock, P. 1985: ‘Medieval copper alloy production and west African bronze analyses- Part I’ Archaeometry, Volume 27 y 28 -1, University of Oxford. Pages 17-41 y 3-32. – Werner. O y Willett, F, 1975: “The composition of brasses from Ife and Benin” Archaeometry, Volume 17-2, University of Oxford. Pages 141-156. – Dark, Phillip, 1982: Un catálogo ilustrado del arte de Benin . GK Hall & co: Boston. Illus. 31
– Ezra, Kate. 1992: Royal Art of Benin: The Perls Collection en el Metropolitan Museum of Art. El Museo Metropolitano de Arte: Nueva York.
– LaGamma, Alisa. 2012: Africanos heroicos: líderes legendarios, esculturas icónicas . El Museo Metropolitano de Arte: Nueva York.
– Charles Ratton, 1932: ‘Les Bronzes du Bénin’, Cahiers d’Art, no. 3, págs. 209-216, repr. pags. 216 – Louis Réau, 1934: L’Art Primitif; L’Art Médiéval, A. Colin. París, Francia, p. 21, repr. – James Johnson Sweene, 1935: Arte Negro Africano , exh. cat., Museo de Arte Moderno, Nueva York. Nueva York, no. 264 – Knoedler & Co. Inc.1935: Bronces y marfiles del Antiguo Reino de Benin , exh. cat., Nueva York, NY, no. 1, repr. – Dark, Philip JC. 1973: Una introducción al arte y la tecnología de Benin. Oxford: Clarendon Press. – Egharevba, Jacob U. 1960: Una breve historia de Benin. 3d ed. Ibadan: Ibadan University Press. – Irele, Abiola y Biodun Jeyifo. 2010: La Enciclopedia de Oxford del pensamiento africano . Nueva York: Oxford University Press. – H.M. Cole,1985: I am not myself: the art of ma, Los Angeles monograph series, no. 26. Museum of Cultural History, University of California.
– T. Phillips, 1995: Africa, the art of a continent. London, Royal Academy.
– Barley, Nigel. 2010: El arte de Benin . The British Museum Press: Londres.
– Plankensteiner, Barbara, 2007: Benin Kings and Rituals: Court Arts de Nigeria . El Instituto de Arte de Chicago: Chicago.
– Ben-Amos, Paula Girshick. 2003: ‘Benin, Reino de’. Oxford Art Online.
– Cambridge, MA, 1937: Exposición de préstamos del arte del reino de Benin , exh. cat., Museo de Arte Fogg, p. 8, no. 51.
– Díaz Martinez, Soledad. 1998, Conservadora restauradora del IPCE: “Dinastía y divinidad, arte Ife en la antigua Nigeria”, Catalogo. Fundacion La Caixa, Barcelona. – Lawrence S. Cunningham y John J. Reich, 2006: Cultura y valores: una encuesta sobre las humanidades, Thomson Wadsworth. Belmont, CA, p. 545, repr. en b / w como la fig. 20,2
– Muséum national d’histoire naturelle, París, 15/06/1932 – 15/07/1932. “Exposition de bronzes et ivoires du royaume de Bénin”.
– Museum of Modern Art, Nueva York, Nueva York, 01/03/1935 – 31/03/1935: “African Negro Art”.
– M. Knoedler & Co., Newport, 25/11/1935 – 14/12/1935: “ Bronces y marfiles del Antiguo Reino de Benin”.
– Museo de Arte Fogg, Cambridge, 13/04/1937 – 29/04/1937: “Escultura del Reino de Benin”.
– Museo de Arte de Pensilvania, Filadelfia, 16/10/1937 – 30/11/1937: “ Problems in Portraiture”.
– The Phillips Collection, Washington, 12/01/1937 – 31/12/1937
– Harvard University Art Museums, Cambridge, 23/09/1995 – 17/12/1995: “Los gemelos celestiales: Edward W. Forbes, Paul J. Sachs y el edificio de una colección”.
– Abimbola, W. 1967: Ifa poemas de adivinación como fuentes de evidencia histórica. Lagos: notas personales y registros.
– Abimbola, W. 1969ª:. Una exposición del corpus literario de Ifá . Ph.D. no publicado Tesis, Universidad de Lagos.
– Abimbola, W. 1969b:. Ijinle ohun enu Ifa, Apa kiini. Glasgow: Collins.
– Abimbola, W. 1976: Ifa: una exposición del corpus literario de Ifa . Ibadan: Nigeria Oxford University Press.
– Abimbola, W. 1977: Ifa poesía de adivinación . Nueva York: NOK Publishers Limited.
– Aremu, GB. 2001: Are Lagbayi: el legendario jefe de talladores de madera del Viejo Oyo en la tradición del corpus de adivinación Ogun e Ifa . Sinfonía: Journal of Arts and Aesthetics, 1 (2), 14-21.
– Babalola, SA. 2009: Decoración corporal en tierra yoruba: Iseyin como estudio de caso. Sinfonía: Journal of Arts and Aesthetics, 4, 14-21.
– Bascom, W. 1969: Adivinación de Ifá: comunicación entre Dios y los hombres en África occidental. Bloomington y Londres: Indiana University Press.
– Bassani, E. 1994: El Ulm opon Ifa, ca 1650: un modelo para la iconografía posterior. En Abiodun, R., Dreawl, HJ y Pemberton III, J. Eds., El artista yoruba: Nuevas perspectivas teóricas sobre el arte africano., pp. 79-89. Washington y Londres: Smithsonian Institution Press.
– Brenner, L. 2000: La adivinación musulmana y la historia de la religión en el África subsahariana. En Pemberton III, J. (Ed.), Insight and artistry in African adivination: A cross-cultural study., pp. 115-130. Washington DC: Prensa de la Institución Smithsonian.
– Drewal, HJ. 1983: Arte y adivinación entre los yoruba: diseño y mito. Africana Journal, 14, 139-156.
– Drewal, HJ, Pemberton III, J. y Abiodun, R. 1989: Yoruba: Nueve siglos de arte y pensamiento africano. Catálogo de exposiciones. Nueva York: Centro de Arte Africano.
– Drewal, MT y Drewal, HJ. 1983: Un adivino Ifa en Ijebuland. Artes africanas, 16 (2), 60-67, 99-100.
– Drewal, MT y Drewal, HJ (1987). Componiendo tiempo y espacio en el arte yoruba. Word and Image: A Journal of Verbal / Visual Inquiry , 3, 3, 225-251.
– Idowu, B. 1962:. Olodumare: Dios en la creencia Yoruba . Londres: Longmans.
– Johnson, S. 1921: La historia de los yoruba. Lagos: CMS.
– Jordan, Manuel. 2000: Arte y adivinación entre Chokwe, Lunda, Luvale y pueblos afines del noroeste de Zambia. En Pemberton III, J. Ed. Insight and artistry in African adivination: A cross-cultural study. pp. 142-156. Washington DC: Prensa de la Institución Smithsonian.
– Pemberton, J. 2007: Artes africanas y rituales de adivinación: un recurso académico del Museo Metropolitano de Artes. http://www.metmuseum.org/exlore/ore/oracle/art. párr. 12.
– Pogoson, OI y Akande, AO. 2011: Síntesis de culturas y sensibilidades: las expresiones de Moyo – Ogundipe. En Pogoson, OI. Soliloquy: Ficciones frágiles de la vida . Ibadan: Instituto de Estudios Africanos, Universidad de Ibadan.
– Rowland, A. 2000: Montando el caballo de alabanza. El motivo de la figura montada en la escultura de adivinación Ifa. En Pemberton III, J. Ed., Insight and artistry in African adivination., pp. 182-192. Washington y Londres: Smithsonian Press.
– Witte, H. 1994: Bandejas Ifa de las regiones de Osogbo e Ijebu. En Abiodun, R., Dreawal, HJ y Pemberton III, J. Eds, El artista yoruba: Nuevas perspectivas teóricas sobre el arte africano., pp. 59-77. Washington y Londres: Smithsonian Institution Press.
– Kate Ezra, 1992: Royal Art of Benin: The Perls Collection, Exh. gato. Nueva York: El Museo Metropolitano de Arte.
– Alisa LaGamma, 2000: Arte y Oráculo: Arte Africano y Rituales de Adivinación, Nueva York: El Museo Metropolitano de Arte, Cat. 15.
– OI Pogoson y AO Akande , « Bandejas de adivinación Ifa de Isale-Oyo », Cadernos de Estudos Africanos , 21 | 2011, 15-41. URL: http://journals.openedition.org/cea/196; DOI: 10.4000 / cea.196. Instituto de Estudios Africanos, Universidad de Ibadan, Ibadan, Nigeria.
Otras lecturas
Otras lecturas:
Departamento de Bellas Artes y Artes Aplicadas, Colegio de Educación Emmanuel Alayande
Oyo, Estado de Oyo, Nigeria- Duncan E. Miller y NJ Van Der Merwe, 1994: ‘Trabajo de metal temprano en África subsahariana’Journal of African History. 35 1–36.
– Minze Stuiver y NJ Van Der Merwe, 1968: ‘Cronología de Radiocarbono de la Edad del Hierro en África Subsahariana’ Current AnthropologyVol. 9, N ° 1, pág. 54-58
– Suzanne Preston Blier’s 2015: ‘Las Teorías e Insignias de la Migración Ìkálẹ̀, Yorùbá, Nigeria’ en Historia en África vol. 34. 2007, pág. 461-468 y Art, y en ‘Art and Risk in Ancient Yoruba: Ife History, Power, and Identity, c. 1300’. Massachusetts: Cambridge University Press, pág. 140. Afirma en ambos trabajos que Moremi estaba entre las esposas de Obalufon Alayemoye II, no de Oranmiyan. – Sobre el matrimonio de Moremi con Oranmiyan o su matrimonio con ambos Oonis, ver la otra cuenta de Suzanne Preston Blier en ‘Kings, Crowns, and the Rights of Succession: Obalufon Arts at Ife and Other Yoruba Centers’ enThe Art Bulletin Vol. 67, núm. 3. Septiembre de 1985. pág. 383-401
Ver: ‘Encontrar el alma de Baba Ifá Karade en el camino de Orisa: una tradición espiritual de África occidental’. Massachusetts: Weiser Books, 1994.
– Africa: Magia y Poder, Catálogo de la exposición Fundacion La Caixa, Barcelona 1998. – VVAA. Dinastía y divinidad, arte Ife en la antigua Nigeria, Catalogo, Exposición coproducida por la Fundación Marcelino Botín y el Museum for African Art de Nueva York, con la colaboración de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos de Nigeria. Santander 2009.
– Willet, F. y Fleming, S.J. “A catalogue of important Nigerian copper-alloy castings dated by thermoluminescence” Archaeometry, Volumen 18-2 University of Oxford, 1976. – Oleg Grabar La formación del arte islámico, Ed. Cátedra Arte. Madrid 1984. 4
– Leon Frobenius investigador alemán que encontró en 1910 algunas cabezas de bronce en Ifé, también recopiló en su libro El Decamerón negro, una selección de cuentos y leyendas africanas a principios de siglo XX, más tarde en 1939 el compositor cubano Leo Brouwer se inspiró en esta obra para componer el concierto que lleva el mismo nombre.
– La utilización de esclavos fue práctica habitual desde la época prerromana en Europa, ya en el siglo XIII aparece legislada en el cuerpo normativo de “Las Partidas”, Parte cuarta, título 21, de Alfonso X el Sabio. El monopolio de los esclavos resultó tan rentable para la corona portuguesa, en tiempos de Juan II, que en 1473 se forma la Casa de los esclavos en Lisboa, encargada de inspeccionar las transacciones esclavistas de las costas africanas.
– León el africano o Hasan bin Muhammed al-Wazzan alFasi, relata en su texto ‘Della descrittione dell’Africa et delle cose notabli che ivi sono’, la facilidad de las transacciones entre mercancías y esclavos en la zona.
– Felix Von Luschan, en Berlín 1919: ‘Die Altertümer von Benin’. Apuntaba la teoría de los bronces refundidos. Archaeometry publicada por la Universidad de Oxford Africa: Magia y Poder, Catálogo de la exposición
– ‘La herencia de Oduduwa: Historia tradicional y propaganda política entre los yoruba’ de RCC Law en The Journal of African History Vol. 14, núm. 2. 1973, pág. 207-222, y AGA
– La digbolu: ‘El origen de Oduduwa y la posición de Ile-Ife y otras ciudades y pueblos yoruba en la historia’. Lagos: Lichfield Communications, 2004.
– J. Ọmọṣade Awolalu abogó por una clara distinción en su libro ‘Yorùbá Beliefs and Sacrificial Rites’. Athelia Henrietta Press, 1996. pág. 26; Para más información consultar: “Tradiciones y artefactos de disfraces Ìkálè̥”, de Ebenezer Aiku Sheba. Publicados en 2002 por el Centro de Estudios Avanzados de la Sociedad Africana en 2002.
<!– /* Font Definitions */ @font-face {font-family:Helvetica; panose-1:2 11 6 4 2 2 2 2 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536858881 -1073711013 9 0 511 0;} @font-face {font-family:”Cambria Math”; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536869121 1107305727 33554432 0 415 0;} @font-face {font-family:Candara; panose-1:2 14 5 2 3 3 3 2 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1073783883 0 0 415 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:””; margin:0cm; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:”Times New Roman”,serif; mso-fareast-font-family:”Times New Roman”;} a:link, span.MsoHyperlink {mso-style-priority:99; mso-style-unhide:no; mso-style-parent:””; color:blue; text-decoration:underline; text-underline:single;} a:visited, span.MsoHyperlinkFollowed {mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; color:purple; mso-themecolor:followedhyperlink; text-decoration:underline; text-underline:single;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:10.0pt; mso-ansi-font-size:10.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt;} @page WordSection1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.WordSection1 {page:WordSection1;} –>
– Departamento de Bellas Artes y Artes Aplicadas, Colegio de Educación Emmanuel Alayande
Oyo, Estado de Oyo, Nigeria
– Duncan E. Miller y NJ Van Der Merwe, 1994: ‘Trabajo de metal temprano en África subsahariana’Journal of African History. 35 1–36.
– Minze Stuiver y NJ Van Der Merwe, 1968: ‘Cronología de Radiocarbono de la Edad del Hierro en África Subsahariana’ Current AnthropologyVol. 9, N ° 1, pág. 54-58
– Suzanne Preston Blier’s 2015: ‘Las Teorías e Insignias de la Migración Ìkálẹ̀, Yorùbá, Nigeria’ en Historia en África vol. 34. 2007, pág. 461-468 y Art, y en ‘Art and Risk in Ancient Yoruba: Ife History, Power, and Identity, c. 1300’. Massachusetts: Cambridge University Press, pág. 140. Afirma en ambos trabajos que Moremi estaba entre las esposas de Obalufon Alayemoye II, no de Oranmiyan. – Sobre el matrimonio de Moremi con Oranmiyan o su matrimonio con ambos Oonis, ver la otra cuenta de Suzanne Preston Blier en ‘Kings, Crowns, and the Rights of Succession: Obalufon Arts at Ife and Other Yoruba Centers’ enThe Art Bulletin Vol. 67, núm. 3. Septiembre de 1985. pág. 383-401
Ver: ‘Encontrar el alma de Baba Ifá Karade en el camino de Orisa: una tradición espiritual de África occidental’. Massachusetts: Weiser Books, 1994.
– Africa: Magia y Poder, Catálogo de la exposición Fundacion La Caixa, Barcelona 1998. – VVAA. Dinastía y divinidad, arte Ife en la antigua Nigeria, Catalogo, Exposición coproducida por la Fundación Marcelino Botín y el Museum for African Art de Nueva York, con la colaboración de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos de Nigeria. Santander 2009.
– Willet, F. y Fleming, S.J. “A catalogue of important Nigerian copper-alloy castings dated by thermoluminescence” Archaeometry, Volumen 18-2 University of Oxford, 1976. – Oleg Grabar La formación del arte islámico, Ed. Cátedra Arte. Madrid 1984. 4
– Leon Frobenius investigador alemán que encontró en 1910 algunas cabezas de bronce en Ifé, también recopiló en su libro El Decamerón negro, una selección de cuentos y leyendas africanas a principios de siglo XX, más tarde en 1939 el compositor cubano Leo Brouwer se inspiró en esta obra para componer el concierto que lleva el mismo nombre.
– La utilización de esclavos fue práctica habitual desde la época prerromana en Europa, ya en el siglo XIII aparece legislada en el cuerpo normativo de “Las Partidas”, Parte cuarta, título 21, de Alfonso X el Sabio. El monopolio de los esclavos resultó tan rentable para la corona portuguesa, en tiempos de Juan II, que en 1473 se forma la Casa de los esclavos en Lisboa, encargada de inspeccionar las transacciones esclavistas de las costas africanas.
– León el africano o Hasan bin Muhammed al-Wazzan alFasi, relata en su texto ‘Della descrittione dell’Africa et delle cose notabli che ivi sono’, la facilidad de las transacciones entre mercancías y esclavos en la zona.
– Felix Von Luschan, en Berlín 1919: ‘Die Altertümer von Benin’. Apuntaba la teoría de los bronces refundidos. Archaeometry publicada por la Universidad de Oxford Africa: Magia y Poder, Catálogo de la exposición
– ‘La herencia de Oduduwa: Historia tradicional y propaganda política entre los yoruba’ de RCC Law en The Journal of African History Vol. 14, núm. 2. 1973, pág. 207-222, y AGA
– La digbolu: ‘El origen de Oduduwa y la posición de Ile-Ife y otras ciudades y pueblos yoruba en la historia’. Lagos: Lichfield Communications, 2004.
– J. Ọmọṣade Awolalu abogó por una clara distinción en su libro ‘Yorùbá Beliefs and Sacrificial Rites’. Athelia Henrietta Press, 1996. pág. 26; Para más información consultar: “Tradiciones y artefactos de disfraces Ìkálè̥”, de Ebenezer Aiku Sheba. Publicados en 2002 por el Centro de Estudios Avanzados de la Sociedad Africana en 2002.
*/ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:””; margin:0cm; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:”Times New Roman”,serif; mso-fareast-font-family:”Times New Roman”;} a:link, span.MsoHyperlink {mso-style-priority:99; mso-style-unhide:no; mso-style-parent:””; color:blue; text-decoration:underline; text-underline:single;} a:visited, span.MsoHyperlinkFollowed {mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; color:purple; mso-themecolor:followedhyperlink; text-decoration:underline; text-underline:single;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:10.0pt; mso-ansi-font-size:10.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt;} @page WordSection1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.WordSection1 {page:WordSection1;} –>
Departamento de Bellas Artes y Artes Aplicadas, Colegio de Educación Emmanuel Alayande
Oyo, Estado de Oyo, Nigeria
– Duncan E. Miller y NJ Van Der Merwe, 1994: ‘Trabajo de metal temprano en África subsahariana’Journal of African History. 35 1–36.
– Minze Stuiver y NJ Van Der Merwe, 1968: ‘Cronología de Radiocarbono de la Edad del Hierro en África Subsahariana’ Current AnthropologyVol. 9, N ° 1, pág. 54-58
– Suzanne Preston Blier’s 2015: ‘Las Teorías e Insignias de la Migración Ìkálẹ̀, Yorùbá, Nigeria’ en Historia en África vol. 34. 2007, pág. 461-468 y Art, y en ‘Art and Risk in Ancient Yoruba: Ife History, Power, and Identity, c. 1300’. Massachusetts: Cambridge University Press, pág. 140. Afirma en ambos trabajos que Moremi estaba entre las esposas de Obalufon Alayemoye II, no de Oranmiyan. – Sobre el matrimonio de Moremi con Oranmiyan o su matrimonio con ambos Oonis, ver la otra cuenta de Suzanne Preston Blier en ‘Kings, Crowns, and the Rights of Succession: Obalufon Arts at Ife and Other Yoruba Centers’ enThe Art Bulletin Vol. 67, núm. 3. Septiembre de 1985. pág. 383-401
Ver: ‘Encontrar el alma de Baba Ifá Karade en el camino de Orisa: una tradición espiritual de África occidental’. Massachusetts: Weiser Books, 1994.
– Africa: Magia y Poder, Catálogo de la exposición Fundacion La Caixa, Barcelona 1998. – VVAA. Dinastía y divinidad, arte Ife en la antigua Nigeria, Catalogo, Exposición coproducida por la Fundación Marcelino Botín y el Museum for African Art de Nueva York, con la colaboración de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos de Nigeria. Santander 2009.
– Willet, F. y Fleming, S.J. “A catalogue of important Nigerian copper-alloy castings dated by thermoluminescence” Archaeometry, Volumen 18-2 University of Oxford, 1976. – Oleg Grabar La formación del arte islámico, Ed. Cátedra Arte. Madrid 1984. 4
– Leon Frobenius investigador alemán que encontró en 1910 algunas cabezas de bronce en Ifé, también recopiló en su libro El Decamerón negro, una selección de cuentos y leyendas africanas a principios de siglo XX, más tarde en 1939 el compositor cubano Leo Brouwer se inspiró en esta obra para componer el concierto que lleva el mismo nombre.
– La utilización de esclavos fue práctica habitual desde la época prerromana en Europa, ya en el siglo XIII aparece legislada en el cuerpo normativo de “Las Partidas”, Parte cuarta, título 21, de Alfonso X el Sabio. El monopolio de los esclavos resultó tan rentable para la corona portuguesa, en tiempos de Juan II, que en 1473 se forma la Casa de los esclavos en Lisboa, encargada de inspeccionar las transacciones esclavistas de las costas africanas.
– León el africano o Hasan bin Muhammed al-Wazzan alFasi, relata en su texto ‘Della descrittione dell’Africa et delle cose notabli che ivi sono’, la facilidad de las transacciones entre mercancías y esclavos en la zona.
– Felix Von Luschan, en Berlín 1919: ‘Die Altertümer von Benin’. Apuntaba la teoría de los bronces refundidos. Archaeometry publicada por la Universidad de Oxford Africa: Magia y Poder, Catálogo de la exposición
– ‘La herencia de Oduduwa: Historia tradicional y propaganda política entre los yoruba’ de RCC Law en The Journal of African History Vol. 14, núm. 2. 1973, pág. 207-222, y AGA
– La digbolu: ‘El origen de Oduduwa y la posición de Ile-Ife y otras ciudades y pueblos yoruba en la historia’. Lagos: Lichfield Communications, 2004.
– J. Ọmọṣade Awolalu abogó por una clara distinción en su libro ‘Yorùbá Beliefs and Sacrificial Rites’. Athelia Henrietta Press, 1996. pág. 26; Para más información consultar: “Tradiciones y artefactos de disfraces Ìkálè̥”, de Ebenezer Aiku Sheba. Publicados en 2002 por el Centro de Estudios Avanzados de la Sociedad Africana en 2002.
Enlaces
Enlaces:
<!– /* Font Definitions */ @font-face {font-family:Helvetica; panose-1:2 11 6 4 2 2 2 2 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536858881 -1073711013 9 0 511 0;} @font-face {font-family:”Cambria Math”; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536869121 1107305727 33554432 0 415 0;} @font-face {font-family:Candara; panose-1:2 14 5 2 3 3 3 2 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1073783883 0 0 415 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:””; margin:0cm; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:”Times New Roman”,serif; mso-fareast-font-family:”Times New Roman”;} a:link, span.MsoHyperlink {mso-style-priority:99; mso-style-unhide:no; mso-style-parent:””; color:blue; text-decoration:underline; text-underline:single;} a:visited, span.MsoHyperlinkFollowed {mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; color:purple; mso-themecolor:followedhyperlink; text-decoration:underline; text-underline:single;} p {mso-style-priority:99; mso-style-unhide:no; mso-style-link:”Normal \(Web\) Car”; mso-margin-top-alt:auto; margin-right:0cm; mso-margin-bottom-alt:auto; margin-left:0cm; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:”Times New Roman”,serif; mso-fareast-font-family:”Times New Roman”;} span.NormalWebCar {mso-style-name:”Normal \(Web\) Car”; mso-style-priority:99; mso-style-unhide:no; mso-style-locked:yes; mso-style-parent:””; mso-style-link:”Normal \(Web\)”; mso-ansi-font-size:12.0pt; mso-bidi-font-size:12.0pt;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:10.0pt; mso-ansi-font-size:10.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt;} @page WordSection1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.9pt 2.0cm 2.0cm 2.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.WordSection1 {page:WordSection1;} –>
https://americanhistory.si.edu/old-collections/search?page=3&edan_q=%2A%3A%2A&edan_fq%5B0%5D=p.edanmdm.indexedstructured.name%3A%22Yoruba%20artist%22 smitsonian
http://www.hammerauktionen.ch/lots/figurengruppe-2/
https://www.vanguardngr.com/2012/06/tosede-bronze-tradition-of-nupe-kingdom/ https://www.persee.fr/doc/sfhom_1768-7144_1981_mel_5_1_926
https://scholar.harvard.edu/files/blier/files/blier.pdf
https://www.collegeart.org/pdf/artbulletin/Art%20Bulletin%20Vol%2067%20No%203%20Blier.pdf
https://africa.uima.uiowa.edu/chapters/ancient-africa/ife/?start=1#essay
https://vdocuments.net/aworan-and-ori.html
https://www.brooklynmuseum.org/opencollection/objects/2976
Art in Ancient Ife, Birthplace of the Yoruba Suzanne Preston Blier
https://www.collegeart.org/pdf/artbulletin/Art%20Bulletin%20Vol%2067%20No%203%20Blier.pdf
https://scholar.harvard.edu/files/blier/files/blier.pdf
https://africa.uima.uiowa.edu/chapters/ancient-africa/owo/?start=1
https://africa.si.edu/exhibitions/current-exhibitions/visionary-viewpoints-on-africas-arts/studying-yoruba-art-virtuoso-artists/
https://vdocuments.net/aworan-and-ori.html ibeji gelede y otros
http://ogbeniskilla.com/bashorun-gaa-oyo-iles-unforgotten-tyrant-and-his-end/
http://www.ere-yoruba.com/master_carvers#Olowe_of_Ise yoruba master carverd yoruba https://www.clevelandart.org/exhibitions/african-master-carvers-known-and-famous http://collection.imamuseum.org/artwork/80775/#object-info risk art and history s p blier
https://scholar.harvard.edu/files/blier/files/blier.pdf
https://www.collegeart.org/pdf/artbulletin/Art%20Bulletin%20Vol%2067%20No%203%20Blier.pdf
Edo World, ‘Idah: Capital tradicional del reino de Igala’, http://www.edoworld.net/Idah_Traditional_Capital_Of_Igala_Kingdom.html
Igun Eronmwon: Guardian of Ageless Tradition, https://soltai.wordpress.com/2007/09/25/igun-eronmwon-guardian-of-ageless-tradition/
Museo de Bellas Artes de Boston, “Gobernante montado (llamadoCaballero)”, https://www.mfa.org/collections/object/mounted-ruler-so-called-horseman-558345
Museo de Bellas Artes de Boston, “Colección Robert Owen Lehman”, https://www.mfa.org/give/gifts-art/Lehman-Collection
El Instituto de Arte de Chicago, “La conquista británica de Benín y el regreso de Oba”, http://archive.artic.edu/benin/conquest/
El Museo Metropolitano de Arte, “Fundición de cera perdida africana”, https://www.metmuseum.org/toah/hd/wax/hd_wax.htm
El Museo Metropolitano de Arte, “Cabeza de un Oba”, https://www.metmuseum.org/art/collection/search/312290247inafrica “Benin 1 st y 2 nd Intertribal guerra de 15 º a 16 º siglo,” http://247inafrica.com/2018/05/24/benin-1st-and-2nd-intertribal-war-of-15th- hasta el siglo XVI /
http://www.whenweruled.com/articles.php?lng=en&pg=24
http://www.whenweruled.com/articles.php?lng=en&pg=24
https://journals.openedition.org/cea/196?lang=en
https://www.amherst.edu/system/files/media/1117/Reduced%2520Yoruba9CenturiesChap1.pdf
http://bestfxtradingplatform.com/forex/Yoruba-Art.html
https://oxfordre.com/africanhistory/view/10.1093/acrefore/9780190277734.001.0001/acrefore-9780190277734-e-622
[…] Luvale, de Zambia. Enmascarados Chisaluke […]