
Otra de las grandes familias que compartieron el tener una utilidad práctica con la de ser moneda tradicional, es la de los instrumentos musicales, principalmente como hemos visto las campanas o cencerros de metal. La música es un concepto de gran valor y amplio significado en África, donde cada instrumento tiene un uso específico ritual, ceremonial o de medio de comunicación y es realizado exclusivamente por un músico que lo dota además de simbología y ‘poderes mágicos’.
Los de madera, aúnan el componente de involución de la naturaleza viva que permitió hacerlos, llamando a los vivos o concitando a los muertos según el tañido. Los realizados en hierro, campanas y sonajas fundamentalmente, tenían el añadido del valor del material y el peso de este.
A Campana de los Ambete o M`bete del Gabón | B Campana de los Eket de Nigeria |
Instrumentos musicales
Llamadas Ogrinya eran campanas usadas por pueblos de Nigeria, Camerún o Gabón, por pueblos como los Ambete, Eket o Fang, son sin embargo herederas de las tradiciones de los antiguos pueblos Idoma o Igbo y pertenecían a la sociedad Ogrinya, exclusiva de hombres que hubieran matado un elefante, un león o un hombre. Remedando, las crestas eran reflejo de un cráneo humano alusivas al guerreo o cautivo muerto.
Las de los Kota en Gabón, son utilizadas por los adivinos y los curanderos; individuos cuyas profesiones incluyen el diagnóstico y la curación de la enfermedad y otros tipos de desgracias.
Midenla a: 46 x 24 cm y la b: 56 x 25 cm.
c: Dzo tambor del Bajo Kongo | d: Dzo tambor de los Tshokwe de Angola |
Campanas de madera
Al igual que las Ogrinya de más arriba, este tipo de‘campanas de madera’, las Dzo, realmente tenían en su doble utilidad características muy concretas, servían para que el Nganga, el sabio brujo u hombre medicina, llamara a los espíritus de los difuntos, y a la vez como parte del pago a esos Nganga de los rituales para poder celebrar esos ritos, pero dado que no son baratas, requería que el pueblo o aldea se uniera para poder costearlas. Rondan los 45 x 25 cms.
Hay una gran variedad de Dzo o campanas de madera talladas, por los pueblos que viven en la región del Bajo Congo. Forman, junto a otras, parte del material utilizado por el curandero tradicional, para su comunicación con el mundo de los ancestros. Se les atribuye también el poder de revelar el más allá del otro mundo. Estas campanas de tañido sordo, se utilizan a modo de queda llamada, bien para movilizar a los hombres a la guerra o bien para convocar a los genios Dzo, del que reciben el nombre, en el culto a los muertos. En este último caso, se dice que el espíritu de los ancestros se refugia en la cabeza de la campana cuando esta suena y queda predispuesto de este modo a las solicitudes pretendidas. c: 53,5 x 23,5 cm – d: 58 x 23 cm.
E | F |
Tambor de los Kuba
- e: Tambor de los Kuba llamado Pel Mmbish. Antropomorfo como se puede apreciar, es de una pieza de madera la ‘caja’ y lleva en los extremos dos membranas de piel de distinto tono; está tachonado con clavos e hilos de cobre; utilizado en todos los eventos, trasmite in situ las noticias, pues adelanta con su tañido a quien lleva la noticia. Se cambiaba por un esclavo o por un valor equivalente incluso un arma de fuego, siempre y cuando el receptor ya tuviera otra más moderna. Mide 73 x 28 cm.
- f: Excepcional Linga o tambor de ranura de los Bena Lwlua al que llaman Thsingufu, su utilidad era similar al de los Kuba y correspondía también a un esclavo o arma de fuego. Este tipo de objeto de los pueblos de hábiles tallistas, como los Luba, Hemba, Lunda, Songye etc., tenían similares utilidades. De madera de una pieza, mide 106 x 35,5 x 23 cm.
G | H |
Instrumentos musicales cordófonos
g: Genéricamente conocidos como Dungu o Kundi estos instrumentos cordófonos se encuentran por todo el continente africano, este de Camerún magníficamente tallado, con extensiones antropomorfas en el estilo de las estatuas ancestrales, se da indistintamente entre los pueblos Bamún, Bamileké o Tikar. Aunque en este caso nos inclinamos por los Bamún.
Como una proposición fálica nada más verlo, su origen se remonta a un antiguo culto de los ancestros. Ejercía un papel esencial en el ritual de iniciación masculina, guiando al participante en el ‘viaje’ a través de un metafórico útero, que le conducía al país de los ancestros, lugar donde él debía renacer.
Pero era fundamental en las ceremonias terapéuticas de posesión propias de las sociedades femeninas. A partir del año 1930, a todos estos rituales, le fueron añadiendo paulatinamente elementos de la liturgia católica; así el arpa, principio femenino y génesis del mundo, es considerada la Santa Virgen en ciertas sectas sincréticas. Asociado como vemos a la mujer, era una importante, aunque inusual pues no abunda, moneda de dote lo que le daba un valor extra. Mide 61 x 67 x 28 cm.
Shekere, Nsek o Axatse Cabaca
h: Shekere, Nsek o Axatse Cabaca. Es un instrumento de percusión extendido por toda África, consiste en una pequeña calabaza seca ahuecada que sirve de caja de resonancia, recubierta de una maya o red de rafia a la que se le han incorporado semillas duras, huesecillos, conchas o bolas de barro cocido, entretejidas en la red. Al agitar golpean contra dicha calabaza con un gran estruendo y sirve apara acompasar la música o danza. En todas partes del continente lo llaman de manera diferente, entre los Lega de la R.D. del Congo es conocida como Chekeré, como Lilolo en Kenia, Axatse por Chad o Sudán, Nsek por el Congo y Shekere por el África Occidental.
Suele utilizarse mucho en la música de los Hausa de Nigeria. La forma de la calabaza determina el sonido del instrumento. Este Chekeré es de los Lega o Lengola del Congo. Todo cambia y lo antiguo poco a poco se olvida, pero la calabaza siempre ha sido un artículo asociado a la mujer, y como este, aunque ahora lo utilicen hombres en sus conciertos, era usado por mujeres que requería que cada tres patas de gallina o 12, actuaciones, se les pagara a cada mujer que actuara el equivalente al costo de uno de estos instrumentos.
I | J |
Gangkogy o Gankeke
i: Gangkogy o Gankeke es el prototipo de campana o cencerro africano; consiste en un vaso invertido de hierro y al que en función del tamaño, adecuan un sonido mediante el golpeo de este con un palo de madera forrado o no a modo de baqueta. Su sonido produce para ellos el efecto de llamada imprescindible para solicitar la presencia de los antepasados, espíritus o incluso el mismo ser supremo.
Muy utilizadas en zonas del Bajo Congo, Camerún, Nigeria, Gabón, Benin, o Ghana y en cada sitio con su peculiaridad, que normalmente pasa por colocar una figura o cabeza tallada en madera en su mango. Su tañedor es un hombre considerado sagrado aunque de algo lúdico se trate, conocido como Kpanligan, que es el interlocutor único por ejemplo entre el rey y los súbditos. Los mandatarios más importantes de las aldeas tienen sus propias orquestas, formadas principalmente por tambores. Durante las apariciones públicas de los jefes, los músicos tocan sus tambores y, también se añade el sonido de las campanas de percusión externa que son golpeadas con pequeños batidores. Pueden ser sencillas, como las Fang o el cencerro Mossi o dobles como el crochet Lobi, de diversos tamaños y normalmente de hierro.
Este tipo de campanas puede medir entre 20 y 50 cm, dependiendo del uso que se le vaya a dar, algunos se aplican en ceremonias luctuosas, otros en actos de carácter religioso o con la finalidad de proteger a la aldea. Esta es de los Fang de Camerún. Como todo lo relacionado con lo funerario su valor era proporcional al coste de uno o varios funerales.según se acordara. Mide 37 x 12 x 5,5 cm
Dundun
j: Dundun es un término también genérico, para tres en un instrumento que consisten en un digamos solista, uno en tono agudo y otro en grave. Pueden verse así tambores, campanas o trompas. En las campanas, como estas de Malí, la campana pequeña, como en cualquier o otro instrumento, es llamada Kenkeni, la mediana Sangban y la grande Doundounba. Vemos que son de zinc y tan solo es una plancha recortada de modo que al doblarla quede una parte estrecha a modo de asa, y dos partes más anchas, enfrentadas, que no se cierran ni tocan quedando cimbreantes, pero utilizado el espacio entre ambas como zona de amplificación.
Son como vemos algo de bajo costo material y no tanto manual, pues hay que tener cierta pericia para que el artesano que las hace les de el tono preciso para la conjunción de la musicalidad. De todos modos su función de intercambio suele ser por algún otro útil, estancia o comida, pues si se ha ido al festival de algún pueblo, mejor cambiarlas antes de volver con la bolsa de la actuación que no con las campanas que fácilmente de vuelta se pueden volver a hacer.
Para los más interesados en otros instrumentos moneda, les remito a nuestro texto de ‘Instrumentos Musicales Africanos’, donde satisfarán su curiosidad.
Deja una respuesta