
Los Bariba de Benín, suman unos 950.000 individuos. No está muy claro que pertenezcan al grupo de personas Gur, aunque si están establecidos entre ellos, e incluso aunque su idioma es el baatonum se entienden perfectamente con los pueblos circundantes que lo hablan.
los Bariba

Se encuentran dentro del bloque de afinidad del África Subsahariana. A nivel mundial, este grupo tiene alrededor de 1.175.000 individuos a fecha del 2014, distribuidos por cuatro países. Benín, y Nigeria principalmente y exiguos en Togo y Níger.
Su idioma principal es el Baatonum, aunque conocen el Gur y el Ga Egbe, con los que se comunican con sus vecinos.
La principal religión practicada por este pueblo es la islámica, pero diversificada en sectas influenciadas por las distintas ubicaciones donde viven. Las más importantes son: Ibadhi, Ahmadi, Alevi, Yazidi y Khariji.
De éstos, apuntamos a continuación los datos siguientes:
Entre ellos se reconocen como Baatonu en plural Baatombu, son los habitantes mayoritarios del departamento de Borgou que corresponde a Benín.
Siendo cofundadores del reino del mismo nombre, Borgu, situado ahora en el noreste de Benín y el centro oeste de Nigeria.

Mujer bariba con su hijo en el mercado
Geografía
Los Bariba de Nigeria, se encuentran diseminados entre el oeste del estado de Kwara y la sección de Borgu que se encuentra en Niger.
Del 1.175.000 individuos Bariba, el 70% de ellos residen en Benín, donde son el cuarto grupo étnico y comprenden a algo más del 10% de la población.
Los Bariba se concitan principalmente en el noreste del país, especialmente alrededor de la ciudad de Nikki, que se considera la capital.
Originalmente, emigraron de la zona del estado de Kwara, en Nigeria. Fueron y son reconocidos como hábiles jinetes.
El más conocido de sus festivales es el festival anual Gaani, en honor del profeta Muhammad, del cual la equitación es el elemento más destacado.
Este pueblo ocupa un lugar importante en la historia del país.
Durante finales del siglo XIX, se sabía que los éstos creaban y se instalaban en ciudades estados independientes, entre los que alcanzaron gran influencia los reinos de Nikki y Kandi en el noreste del país.
Aunque existen dudas sobre este dato, en la ciudad de Pehunko hay alrededor de 200.000 personas Bariba de un total de 365.000 habitantes.
Su sociedad estaba jerarquizada por un oficial de alto rango erigido como jefe de la ciudad, al mando de otros jefes subordinados.
El príncipe Moussa Atta

El príncipe Moussa Atta de Djougou, haciendo bailar a su caballo a toque de tambor, durante el Gina.
Miman y cuidan a sus caballos de raza árabe y los enjaezan con todo tipo de adornos donde se aprecie su estatus, a la par que ellos visten tejidos de seda o caftán, bruñidas armas y curiosos sombreros.
El estatus social y los títulos los heredaban las familias, pero el nivel de una persona solía provenir de la naturaleza de la dedicación o trabajo de su familia.
Los estratos sociales Bariba, se componían de los gobernantes nobles o Wasangari, los plebeyos o Baatombu, mercaderes Dendi, pastores Fulbe, siervos y esclavos de diverso origen, así como otra diversidad de grupos étnicos minoritarios.
La agricultura es la ocupación dominante entre sus gentes. Cultivan maíz, sorgo, arroz, algodón, mandioca tapioca, ñames, frijoles, aceite de palma, cacahuetes y algún ave de corral y ganado.
Religión Bariba
Tweet
Los Bariba de Dahomey
La religión juega un papel importante en sus tribus, aunque son mayoritariamente islámicos.
Esta religión llego hasta los Bariba, a través de los comerciantes Dendi que transacionaban con el norte.
Conversos fervientes, predicaban al volver a sus regiones de origen.
Sin embargo, varias de sus comunidades, aún mantienen sus propias ancestrales creencias.
El pueblo Bariba de Dahomey era y sigue siendo una cultura estratificada.
La base principal de su estatus reside en su profesión, edad y sexo. Como he adelantado, el más alto de los rangos el de Wasangari, o aristócratas, lo componen los jefes de la tierra, junto a estos el herrero.
El estado más bajo es el de Baatonu, un cazador si usa veneno es Tauso, en ambos casos serían los plebeyos.
Las mujeres no pueden subir de categoría más que dentro de la familia, lo que acredita como figura principal a la primera esposa, que puede asignar deberes a las otras mujeres. Según Sargent CF pg 44-45.
Normas patriliniales

En Dahomey los matrimonios estaban y están arreglados. Rigen normas patriliniales de manera que cuando el hombre se casa con la chica, viven con los padres de él o cerca.
El traslado no es inmediato porque la muchacha irá a vivir a la casa de su prometido entre 7 y 12 meses después del inicio de su menstruación.
Este proceder solo se realiza así si el futuro esposo es un plebeyo, no para un Wasangari o jefe, que exigirá que la muchacha se mude de inmediato.
Cuando se casan, el único parentesco que las mujeres tienen con los hombres son sus hijos. Los niños pertenecen a los hombres pero las mujeres pertenecen a su familia original.
Es una etnia polígama; se casan con varias mujeres por su prestigio y por tener muchos hijos que le darán fuerza y con su trabajo, riqueza. Esto nos lo cuentan Sargent, CF, p.50 y Allen, Baxter, Sommerville, p.5

No podía pasarse por alto la habilidad que demuestran en algunas de sus artesanías, como las terracotas; tal vez con múltiples influencias estéticas, pero con dominio técnico propio.
Artesanía
El norte de Benín fue disputado por franceses y británicos, y estos últimos incorporaron parte de Borgu a su colonia nigeriana, dividiendo a los Bariba en dos administraciones.
Los grandes clanes que tenían relaciones con los Hausa y Fulani del norte, disponían de poderosas caballerías de origen árabe que estos les proporcionaban, aunque nunca poseyeron más de cincuenta caballos por clan, algo así era inaccesible para sus vecinos, lo que les permitió construir importantes ciudades estado como las mencionadas Nikki, Kandi y Borgu.
Reino de Dahomey
Con esta poderosa arma, este pueblo se hizo temido sobre todo en lo que ahora es la frontera de Benín con Togo, donde no tenían competencia para realizar asaltos y capturar a cualquier individuo que pudieran conseguir para venderlo como esclavo.
Aislados regionalmente, eso les privaba de la posibilidad de comerciar con los europeos y por tanto de transacionar directamente con ellos; su dependencia de los pueblos del sur cada vez más poderosos, propició que los Bariba colapsaran económicamente y se vieran obligados a integrarse en el más poderoso reino de Dahomey.
Ciudades que en el siglo diecinueve habían florecido con actividad y poblaciones sostenidas de más de 20,000 habitantes, declinaron en aldeas.
Los Bariba en Benín

Como se aprecia en el gráfico de la Enciclopedia Británica, del 2002, los Bariba son la cuarta comunidad en porcentaje de habitantes en Benín.
Aunque los porcentajes habría que actualizarlos. La abolición de la esclavitud y por tanto la prohibición de hacer redadas e incluso retener a alguno en las residencias o trabajos, eliminó no sólo la fuente de ingresos en la que todos andaban involucrados.
Sino que desencadenó una salida masiva de ex esclavos de las aldeas a las nuevas agrupaciones formadas por ellos conocidas como “aldeas de la libertad”.
Unos, acostumbrados a duros y más productivos trabajos prosperaron rápidamente; otros, formaron partidas de bandidos que asolaban toda aquel pequeño enclave o aldea que encontraban y que estaban desprovistos de defensa.
La región cayó en decadencia, rezagada en el desarrollo social, económico y su política.
[…] República de Dahomey, obtuvo su independencia en agosto de […]