
La importancia de la presencia física de la mujer y el hombre africano.
Cómo dando importancia a la presencia propia, se da importancia a aquel con quién compartimos.

Foto de Hans Silvester
Concepto de Belleza Africana
- Primer capítulo: escarificación
- Segundo capítulo: peinado
- Tercer capítulo: abalorios
- Cuarto capítulo: pintura corporal
- Quinto capítulo: naturaleza viva
- Sexto capítulo: tocados
- Séptimo capítulo: elegancia natural
- Octavo capítulo: el día a día
- Noveno capítulo: inserciones
NOTA:
Las fotos pueden resultar atentatorias contra el mal gusto, seguro, pues es verdad que contienen desnudos de seres humanos al igual que se ven caballos perros tigres y elefantes, sin pantalones unos y sin ropa interior otras. Abstenerse por tanto los que no gusten de ver humanos en la naturaleza, mojigatos o de sensibilidad acusada.
Misterios de la belleza africana

Foto de Peter Blard en el Lago Rodolfo,Kenia en 1987 |
Belleza es un concepto extraño. Cada ser lo percibe de un modo distinto, hay a quien le gusta más el alazán estilizado y negro, quien prefiere un robusto percherón normando de capa torda, o una rayada cebra de Grévy. Sin contar a la hembra del hipocampo o caballito de mar, que lo prefiere pequeñito y sobre todo acuático.
Una cosa es cierta, ninguno se plantea peinarse ni acicalarse de ningún modo, mejor tener campo para correr o agua para nadar.
El africano, mujer u hombre, y permitidme el presente, no hace nada que no tenga una base en el entorno donde vive.
Si ve que el sol sale e ilumina y calienta por el Este, permitiéndole revivir, y al final de ese ciclo vital oscurece y se pierde y enfría al lado opuesto, al Oeste, de alguna manera ve marcada su existencia, son referencias.
También le hace comprender que hay territorios a todo alrededor del que él es eje, y gentes poblándolos.
África
Esto, seguro se da en cualquier otro continente, pero estamos en este, África. Referencias tan cotidianas como estas, que por lo permanentes, en nuestro mundo las obviamos, ellos las tienen conscientes, siempre.
Por eso es importante que se tengan presentes, estas y otras referencias, allí donde creamos sean precisas.
Si tenemos que sembrar un campo, mejor saber en qué orientación.
Si creemos en una vida futura, mejor situar la cabeza donde mejor visualizar su llegada desde la tumba, pero con los pies por delante.
El futuro está en la mujer, sepámoslo con un vistazo y si hay que defenderse que se muestre y tengas claro, a quién pretendes agredir.
Y las tienen presentes en las…
Escarificaciones

Muchachas de Dahomey. Foto Irving Penn 1967. The Metropoltan Museum of Art |
«El cuerpo es el primer instrumento y el más natural del hombre»
Marcel Mauss
Y es en esa herramienta que saben como nadie utilizar y admirar, en la que vuelcan sus expectativas y deseos, que en realidad no son otros que prosperar.
No es dado el africano, a pesar de su expresividad y exuberancia gestual, a desvelar a extraños sus intimidades; y aunque a un blanco todo le desconcierte y le resulte extraño, no lo es entre quienes usan prácticas similares.
Incisión
Una incisión puede encerrar una sutil insinuación con más pudor, entendido con más naturalidad, que lo desnudo que veamos su cuerpo.
Pues retomando el símil anterior no nos escita el animal desnudo, sea hermoso caballo, tigre o sirénido.
Belleza no es sinónimo de erotismo, puede parecernos bellísima, pero difícilmente nos sentiremos excitados por la torre Eiffel por mucho símbolo fálico que parezca.
O desear un Ferrari aunque nunca tendrás descendencia con él.
Aspectos naturales exteriores de la belleza africana
En África además, la intención prevalece sobre la sugestión, y la intención es entre estos pueblos siempre pragmática, sabedores que la sugestión es efímera.
Entendidos los aspectos naturales exteriores que rodean al ser humano y la necesidad, también natural, de aportar a la comunidad fuerza y prosperidad, veamos cómo interactúan ante ello.
Hay diversas versiones sobre el ‘origen de porqué’ estas marcas.
Por lógica, y en primer lugar, para que el interlocutor sepa si eres o no, unos de los suyos.
DNI o pasaporte
Este DNI o pasaporte, tiene muchas lecturas; la primera pasear por tu territorio con una cierta seguridad; otra, muy curiosa, dice que la escarificación comenzó a hacerse cuando los pueblos más poderosos empezaron a expandirse buscando nuevos emplazamientos , lo que implicaba someter a gentes relativamente cercanas.
Vecinos, pues en realidad sólo ampliaban el círculo; pero esas gentes sometidas, y conocidas, no pertenecían al clan dominador que debía dejar un ‘gobernador’ y fuerza suficiente para que no intentaran sublevarse, por lo que el DNI o pasaporte eran fundamentales a la hora de dar a conocer al primer vistazo quién estaba al mando.
La piel
Y nada mejor que la piel que se muestra, que es casi toda en África, para ‘imprimir’ ese DNI o pasaporte, una impresión que además durará toda la vida.
Eran en origen pues marcas tribales y de estatus pues determinaban la etnia y parece ser que también dentro de ella al clan dominador.
Generalizadas las ‘marcas’, estuviera donde estuviera el individuo quedaba identificado como perteneciente a tal pueblo y más específicamente a qué clan, como él se podía identificar a los suyos y por tanto a los otros.
Reino del Kongo
Otra explicación sobre las ‘marcas’, también de carácter étnico, relata que se empezaron a hacer cuando un noble supo que a su hijo le habían raptado y vendido como esclavo, lo que llevo al Reino, en este caso el de los Kongo, a identificar a sus gobernados para que los esclavistas no los raptaran ni pudieran ser vendidos so pena de grandes castigos.
Se sabe que esto dio un mediano resultado, pero sí sirvió para que los que llevaban las marcas en el continente americano se reconocieran e incluso que se exigiera, parece que con poco éxito, su repatriación.
La escarificación africana
La escarificación que se practica en África, ya sea facial o corporal, no se limita solo a pequeñas punciones o cortes, sino que se utiliza arcilla, cenizas de carbón vegetal o ciertas resinas de árboles, que al insertarlas bajo la piel, forman queloides que realzan el diseño dejándolo en relieve.
Se llegaban a utilizar pigmentos o materias irritantes que producían quistes que remarcaban aún más estas heridas.
Curiosamente, algo que ahora se aprecia, aplica y se extiende, utilizaban las telas de araña para que las heridas no se infectaran y cicatrizaran sin problemas.
La aceptación generalizada les llevo a utilizarlas para cuatro ‘variantes’:
Marcas tribales
- – Tribales. Aquellas marcas que diferencian etnias. Se efectuaban con frecuencia durante los ritos de pubertad y en ocasiones determinan la pertenencia a un clan, una clase social o a ciertas sociedades secretas masculinas.
- – Masculinas. Eran en sí mismas el reconocimiento al valor y virilidad. Hacían a sus portadores más atractivos e incluso excitantes para las mujeres. Un jóven no era reconocido como verdadero guerrero si no mostraba un gran número de ‘marcas de valor’, lo anteriormente conocido como ‘heridas de guerra’.
Marcas femeninas
- – Femeninas. Consideradas como un elemento de belleza y con una clara finalidad erótica. Aquí, la variedad de gustos es infinita; hay etnias a las que les fascinan los cortes en las nalgas de las mujeres, para otros el máximo interés se provoca cuando los diseños geométricos convergen en los órganos sexuales. En ciertas etnias hay chicas que muestran hasta 12 tipos distintos y cada uno con un particular significado sexual.
- – Preventivas. Sirven para evitar ‘malos espíritus’, por ejemplo los que provocan enfermedades. Las realizan curanderos especiales, casi siempre sobre los bordes de los orificios del cuerpo, como en la boca, ombligo, ano u órganos sexuales.

Muchacha, posiblemente Nalu, de Ginea Bissau |
Roberts y Roberts 1996, nos dicen:
“La escarificación y otras operaciones de perfeccionar el cuerpo, a menudo comienzan durante la iniciación de las niñas. En el pasado la escarificación era mucho más elaborada en las sociedades africanas que ahora, pero todavía se practican algunas formas. Las escarificaciones sobre la piel configuran dibujos a modo de mapas sobre la piel y hace que el cuerpo pase a ser una superficie a ‘leer’ por la mirada de los demás. La memoria se inscribe sobre la superficie del cuerpo a través de la escarificación, y la persona emerge tras tales lecturas”.
Roberts y Roberts 1996
Los Baulé
Vogel 1988, por su parte afirma:
“Para los Baulé de Costa de Marfil, que practican profusamente la escarificación es una marca de la civilización que diferencia a la gente de la ‘naturaleza en bruto»
VOGEL 1988
Faris 1988, a su vez y refiriéndose a las niñas Nuba de Sudán nos dice:
“Reciben la escarificación como una necesidad de belleza, señalando ya a su vez su preparación y capacidad reproductiva”.
Faris 1988
La belleza en África
Tweet
La belleza africana es creada
La belleza africana por tanto consideran que no es innata, sino que debe ser creada, y tras la pubertad, al menos mejorada.
Escarificación viene del vocablo inglés, ‘scar’, cicatriz, y es una técnica conocida de antiguo por diversos pueblos tanto en África, como en Australia y América, donde, como hemos visto, tenían como objetivo identificarse, mostrar haber finalizado ritos como el de paso, por interés estético, simbólico, o como muestra de respeto o luto por un fallecido.
En algunas culturas se significaba al líder o al guerrero victorioso.
En origen las incisiones se hacían con espinas, por general las de la commiphora o bdellium, o con cañas que afilaban, pasando luego a instrumentos de hierro que fueron perfeccionando hasta hacer cuchillos exclusivos para este fin.
Los Bubi de Guinea Ecuatorial
Aunque algunos como los Bubi de Guinea Ecuatorial, ante su carencia de hierro, utilizaban lascas afiladas de piedra.
Fuera cual fuera el material, intentaban efectuar cortes con cierta profundidad que al cicatrizar dejaran abultados rebordes de color más cárdeno que el normal de la piel.
En raras ocasiones se inician siendo adulto el hombre, como el que se da en alguna isla del Pacífico y África, imitando las escamas de los cocodrilos su animal tótem y siguiendo a la par el ciclo vital del animal, con la pretensión de adquirir la fuerza y resistencia de estos saurios.
Rituales de paso
Los rituales de pasaje a la vida adulta, que en este caso es dilatado, son obligatorios y quien se niegue no podrá formar parte activa de la tribu, ni adquirir el estatus de adulto.
Este es exclusivo para los hombres y se practica con un trozo de bambú afilado, con el que realizan cortes profundos, es tan agresiva que suele causar problemas a quienes se la practican.
Curiosamente, y esto es genérico, el africano piensa que la escarificación le otorga el peldaño que les sitúa a la cabeza del orden natural, por encima de cualquier animal o cosa.
Características del animal
Aunque paradójicamente, algunas de las marcas se hacen precisamente reflejando las características del animal que los individuos admiran y tienen como tótem y que pretenden adquirir a través del ritual de paso que concluye con la escarificación.
Es muy complicado explicar algo característico de un pueblo sin conocer al pueblo, sería difícil entender determinadas marcas, sin saber si sus ciclos son lunares, casi todos por otra parte, o si su ancestro resultó herido en una batalla y de ahí parte la ‘marca’.
Por lo que remito a los interesados a leer los textos de los diversos pueblos, disponibles, donde encontrar específicamente el apartado de escarificaciones con la explicación de porqué y donde se hacen cada una.
Ejemplos de escarificaciones
Pasemos de todos modos a ver algunos ejemplos:
En Etiopía, aun practican la escarificación como parte del ritual de paso a la edad adulta tanto de hombres como para mujeres, sobre los 16 años a los varones y 17 a las mujeres.
Se practican en la zona de la espalda, los hombros y el pecho.
El pueblo Karo
Más concretamente, entre el pueblo Karo, que vive al sur del valle del Omo, en Etiopía, las escarificaciones se practican por diferentes motivos en hombres y mujeres.
En los hombres, estas cicatrices son la muestra de su valor en combate, ya que dan testimonio de la cantidad de enemigos que han matado.
En cambio, las mujeres del pueblo se practican la escarificación con fines estéticos sobre el pecho, con un redundante sentido erótico, ya que dichas cicatrices se consideran de gran sensualidad y belleza.
Aquel miembro que se niegue a participar del ritual deberá sufrir la prohibición de practicar ciertas actividades comunales.
¡Belleza!
Hola Juanjo cómo ves el escritorio de wordpress?
fantabulosamente bien