
Prólogo
Hablemos de África…
Ante tanto dicho, con más o menos fortuna, no se me ocurre nada mejor para hablar de África, que hacer referencia a “Frankenstein o el moderno Prometeo”.
La conocida novela de Mary Shelley publicada en 1818: donde habla de un ser creado a base de extraer lo más bello de cuerpos distintos, intentando crear el más perfecto, y cuyo resultado final es físicamente lo contrario.
El más sórdido, pero cuya mente y alma, libres, están dotadas de todo aquello que de bueno debería el humano buscar tener y potenciar, sensibilidad emociones sentimientos que le hacen hermoso y que a su vez, ella y como concepto de que no sólo la apariencia es importante subtitula como
“…el moderno Prometeo”.
Esquilo
En el 525 antes de nuestra era se data el nacimiento de Esquilo y él presenta en su obra más conocida “Prometeo”, al Titán que para beneficiar al débil, el hombre, coge un rayo de su dios, Zeus, para darle el fuego al ser humano, aún a sabiendas que sería castigado por la tiranía y sus conceptos.
Cuánto sabían ya los griegos, hace 2500 años, sobre tiranía, igualdad o democracia, el bien y el mal. Tan básico, tan fácil.
Bien pues eso es África y más que el continente las gentes que lo habitan, siempre tiranizadas, ninguneadas, abusadas, esclavizadas y asumidas como lo feo malo y ganado.
Sí, ganado en el estricto concepto del término, pues siempre se les ha obligado a pelear por su pervivencia, aunque siempre ganados, que no vencidos, por la superioridad técnica, que les da a aquellos que se arman con la idea de someter.
Esquilmando sus extremos, que también extremidades, para ligar el concepto más endiosado de tiranía, la riqueza, cuando ellos siempre han aportado, además del esfuerzo que se les requería, talento; y todo ello sin la menor animosidad a pesar de ver como pierden vidas y recursos.
La inmigración
Muchos, y yo, nos preguntamos sobre la situación global en el mundo, y hoy, en que tantos vericuetos universitarios se buscan para medrar, creando facultades, cátedras, máster, talleres o congresos variopintos, preguntamos:
¿Y con la inmigración qué?
A lo que nadie, tan preparado tan sesudo tan…da respuesta ni acuerdo.
Si dentro de nuestro País, España, miramos cómo se integran los diversos emigrantes, vemos que buscan trabajo que les permita vivir, pero su vida la hacen en aquellas zonas donde se agrupan para compartir aquello que dejaron, pero se agrupan donde los mayoritarios numéricamente autóctonos les dejamos, en lo conocido como guetos, aunque les llamemos barrios.
Y donde raramente pisamos. Si acaso y por conveniencia y a los que comparten nuestra lengua les otorgamos un día para que recorran la calle y rememoren un poco más lúdicamente sus tierras de origen y con ello su cultura.
Ahora eso también toma cuerpo con el mayor país asiático, al que se le deja celebrar el día de su año nuevo; pero cuando de África se trata, todo se va a negro…
Basta ver cualquier película o serie televisiva para darse cuenta que no solo sucede eso en España; en el Occidente, ellos no deben tenerlo, de las prosperas Europa o EEUU, vemos que más de trescientos años después los descendientes de aquellos esclavos, siguen viviendo en esos corrales que el blanco les cede.
Aunque claro está con las mejoras que corresponde a una sociedad civilizada, donde hasta los zoos tienen aire acondicionado y clínicas con expertos veterinarios; aquí también, faltaría más.
Incluso se puede llegar a representante público y Presidente. ¡Caramba!
Mientras, gobiernos, ongs y otros, se nutren económica y honoríficamente afirmando que ayudan y mandan no sé qué remedios, o recibir a tales o cuales pobres perdidos en nuestras costas o aeropuertos, apareciendo en los medios en esa imprescindible presencia que lleva emparejada la medalla correspondiente, pero que a la hora de la comida ellos se quedan esperando qué de lo dicho y el medallista da buena cuenta de su plato preferido bien regado.
Prometeo y Frankenstein
Bueno pues ya que me he desahogado, ojo, un poco, y no desgraciadamente como los del Mediterráneo, os presento cual nuevos y prometedores Prometeo y Frankenstein a los africanos, esperando que con este pequeño trabajo se les conozca y valore mejor y así acrecentemos nuestra cultura, término que en realidad significa ‘conocer del otro’
Introducción al Reino del Kongo
Es curioso, cada vez que me imbuyo en este reino, más incertidumbre se me crea en si los episodios por los que estas gentes han pasado, aún lo hacen, se debieron a la impronta dejada por los europeos, o les hubiera sucedido lo mismo sin esa desmedida y contínua influencia.
Es a partir de la unificación de unos clanes con mismo origen conceptos y religión que se unifican y crean el Reino Kongo en el siglo XIV.
Pasa a ser uno de los más estudiados debido a la influencia que su pronta cristianización tuvo entre el resto de pueblos africanos y que permitió a los europeos instalarse entre ellos prontamente y con menores problemas.
Aunque determinados episodios, como poco vergonzosos, quedan en veladuras entre la realidad y o la invención, pero curiosamente casi nadie lo alude aunque tampoco se duda.
Reino de Portugal
Innumerables son los libros y artículos que sobre ellos se han escrito, profundizando con más o menos acierto en cualquiera de sus facetas vitales y mentales, desde que al aceptar su conversión recurrieron al Reino de Portugal.
Al hablar de la gente Kongo, se debe aclarar que casi nadie habla de un solo pueblo.
Quiero reiterar, como en mis otros textos de este tipo, que no se pretende desvelar nada, sólo concentrar lo más brevemente que he sabido, lo más básico para que quien no los conoce se interese, y a ser posible, profundice en conocerlos aún mejor.
Estoy convencido que será una aventura emocionante para quien lo intente.
Apasionémonos mientras, como hemos hecho con otros, con estas pinceladas…

Esta foto refleja el hoy, véase el rictus, la ristra de vainas de bala, no sé si un machete o espantamoscas desvaído por la violencia del movimiento, no sé si todo preparado, no sé… pero también el ayer, en la pintura corporal, los tejidos y la propia impronta capturada.
El término Kongo
Claramente, como se puede entender, el término Kongo que es con el que es conocido un conjunto de pueblos, da nombre, aparte de adjetivos, a la zona y países donde viven mayoritariamente.
Ciertamente en estos países conviven con un importante número de pueblos que por origen primigenio o ser tangenciales comparten no pocas cosas en común.
Cada vez está más claro, gracias a los últimos estudios, un origen común de todos los pueblos que se dispersan y ahora habitan el centro y este del continente en su vertiente subsahariana.
Y este no es otro que en cuanto a su procedencia hay una cosa que cada vez está más clara, diversas familias de agricultores, agrupadas por sistemas sociales y creencias similares, se desplazan de las orillas del Nilo Azul en un tramo conocido como Guijón por sus pobladores y los relatos bíblicos*2.
Nilo Blanco, R.Kongo
Tweet
Nilo Blanco o Sudanés
En entornos cercanos al lago Tana en Etiopia y que por presiones provenientes de pueblos más belicosos como los egipcios, hititas, u otros distintos motivos se ven obligados a migrar bajando por las orillas del Nilo Blanco o Sudanés, que otros precisan como el Karega, hasta el lago llamado ahora Victoria.
En la fértil zona donde se forma la planicie y valles que forman el lago y los ríos Ubangui y Congo, en el entorno de las actuales República Democrática del Congo, República del Congo, Ruanda, Burundi, Uganda, Tanzania y Kenia.
Mientras unos se dirigen por lo que parece fue la autopista, por donde miles de personas en aquellas épocas se movieron hacia el oeste entre los densos bosques del sur y la sabana.
Ambos sistemas proveían de agua, caza y frutos que recolectar hasta llegar a los límites fronterizos entre los actuales, Tchad, Nigeria y Camerún, desde el que se dispersan por África Occidental.
África Occidental
Otros, como el grupo de gentes Kongo que nos ocupa, lo hacen situándose en ese enclave desplazándose hacia el suroeste en algún caso.
Nota 1: Creo que lo primero es hacer notar las sucesivas intromisiones de distintos países occidentales y el reparto final que se hacen de estos territorios, dividiendo a pueblos con una cultura, idioma y territorio común propio, que estos se ven obligados a aceptar, con los consiguientes perjuicios de toda índole que a ellos les toca soportar. Este pueblo es uno de ellos.
Riberas del Nilo Azul
*Nota 2: Guijón es para los habitantes de las riberas del Nilo Azul el nombre con qué conocen a este tramo del río y su estrecha garganta. Ellos mismos mantienen la ancestral creencia de que este tramo forma parte de uno de los cuatro ríos que el relato bíblico asegura manaban de Edén, el Paraíso del principio del Mundo. Parece que aprovechando un relato que propiciaba el asentar esta idea, en el siglo XV los misioneros jesuitas establecieron enclaves e iglesias, que en varios lugares alguno aún se puede encontrar, sobre todo en los aledaños e islas del Lago Tana.
Génesis
En el Génesis se puede leer:
“Brotaba de Edén un río que regaba el vergel, y dividíase desde allí formando cuatro brazos…
El nombre del segundo río es Guijón, siendo el que circunda todo el país de Kush”.
Génesis.- 2,10-14
Kush de donde viene el término Kusita, es el nombre que se le daba en la antigüedad a la actual Nubia, territorio invadido y controlado por los egipcios hacia el 2600 a.C.
Guijón o Gihón, era también el manantial que proveía de agua a la antigua Jerusalén.- 1Re 1; 2Re 18; 2Re 20; 2 Crón 32.
Era tan importante estratégicamente, que el rey Ezequías, decidió canalizar el agua bajo un túnel, uniendo las fuentes de Guijón con la famosa piscina de Siloé.- Jn 9.
Excavado su medio kilometro de largo en la roca, con medio metro de ancho y entre metro y medio y cuatro y medio de altura, aún puede recorrerse en su totalidad.
La Enciclopedia Británica
Según la Enciclopedia Británica, parece que la ocupación humana de la cuenca del Congo llegó relativamente tarde, en la era Sangoan, del 100.000 al 40.000 a.C quizás debido a lo intrincado y espeso del bosque.
Dichas personas parece que probablemente subsistían recolectando frutos y desenterrando raíces. No eran cazadores.
Perfilando dicha afirmación, en el mismo estudio afirman que esta ocupación y modo de vivir continuó a través de la época de Lupemban del 40.000 al 25.000 a.C. y de la Tshitolian.
Los pigmeos
Tras estos, se establecen los pigmeos que explotaban ya sí, recursos como la caza y la pesca.
Estos se hacinaban en cabañas adosadas construidas cada día, donde se daba cabida tanto a personas emparentadas como no.
Los relatos dicen que cada agrupación la regía un ‘hombre grande’, aunque dicho concepto parece que se refería más a un ‘hombre mayor’, que era a su vez el referente del grupo.
El vivir de los frutos recolectados y la caza, hacía que tuvieran que moverse diariamente buscando lugares no esquilmados transportando consigo sus escasos útiles, esto propiciaba encuentros con otros grupos estableciéndose así relaciones sociales comunales.
Nilo Azul y Blanco
Hemos hablado hasta aquí de un grupo de ‘gentes’ qué… este qué, ya en el siglo XVII, empezó a generar dudas de cómo debía nominarse o adjetivarse.
Bien, fue en el siglo XIX, cuando el antropólogo alemán Wilhelm Heinrich Immanuel Bleek utiliza por primera vez el terminó Bantú.
Este es un nombre que utiliza, en los dos primeros volúmenes de su ‘Gramática comparativa de los lenguas en Sur África’, el primero publicado en 1862 y el siguiente en 1869.
Donde incorpora este término para diferenciar los grupos africanos, básicamente en función del origen de sus lenguas, incluyendo como bantús a unos 450 grupos o pueblos diferenciados pero que tenían unas concomitancias lingüísticas evidentes.
Esto se fue confirmando y hasta ahora nadie lo ha puesto en duda, pues las evidencias morfológicas, sistemas sociales e incluso los contrastes de ADN, parecen reafirmar estos orígenes.
Mandé
En contrapartida se llama al otro grupo de africanos nigríticos, casi todos situados al este del continente como Mandé, definiendo a su vez a los grupos con lenguas de un origen común que comportan alrededor de 70 pueblos.
Esto ha dado en subdividir el continente, erróneamente aunque popularizado, en estas dos mitades situando un eje norte sur entre la frontera de Camerún al oeste y de Gabón, por ejemplo, al este, exclusivamente,
Cuando en realidad hay entre ambas divisiones una serie de pueblos con otras lenguas como por ejemplo las voltaicas.
lingüística
Para los interesados en lingüística hay que admitir los enormes trabajos realizados sobre todas estas lenguas, que están enmudecidas por los condicionantes impuestos por los intereses colonizadores primero.
De sus obras en el siglo XX y por sus valiosos y raros recursos descubiertos a posteriori.
Aunque ya nadie duda que la lengua, es decir, la cultura, es anterior al genoma.
Gentes Kongo
Creo que es importante puntualizar lo de ‘Gentes Kongo’, referenciando con ello a personas que no solo compartían algún tipo de ancestro común.
Siendo entre otros y creo que los mas importantes los que originaron y descienden del Reino Kongo, como los Vili, Yombe, M’Boma, Kakongo, Woyo o Solongo entre otros.
También resaltar lo que el profesor G. P. Murdock, adelantó hace más de medio siglo en relación con las conexiones de pueblos ahora distantes.
Pero que compartieron origen común como estos de los que aquí hablamos:
Profesor G. P. Murdock
Relaciones lingüísticas
“En ausencia de registros escritos, las relaciones lingüísticas son, con mucho, la evidencia más confiable de conexiones históricas.
Si dos pueblos hablan idiomas relacionados, por mucho que difieran en raza o en cultura y por lo remota que sea su ubicación geográfica, ambos han descendido de una sola sociedad ancestral o sus ancestros tuvieron íntimo contacto como grupo.
El minoritario o dependiente en su relación con el otro abandona su propio idioma adoptando el de sus vecinos. Incluso con escasas o absoluta falta de otra evidencia, no se puede invalidar esta conclusión.
Por lo que el hecho de que por ejemplo, los malgaches hablen un idioma derivado del malayo-polinesio, demuestra sin lugar a dudas la existencia anterior de algún contacto directo entre los habitantes de Madagascar y de Indonesia, aunque ninguna otra pista hubiera podido llevarnos a imaginar o advertir sobre esta conclusión”
Hay un exhaustivo trabajo sobre la dispersión bantú, por tanto de estos pueblos, de este eminente lingüista y profesor, G. Peter Murdock.
El cual se puede consultar entre nuestros textos actualizados y que he desglosado en trabajos relacionados concretamente en cada pueblo y nación.
La escritura
La escritura no se produjo en África Subsahariana y los pueblos Kongo no están exentos.
El que ahora se escriba en toda esa zona es por influencia occidental.
Por tanto no existen documentos antiguos de este tipo y sólo gracias a viajeros, misioneros, militares o comerciantes europeos.
Todos con un ánimo aventurero que no hay que olvidar, se pueden encontrar sobre todo a partir del siglo XVII en adelante.
Hay constancia de muchos documentos cuyo acceso es difícil, pues están a recaudo de diversas iglesias, entes gubernamentales o semioficiales y bibliotecas.
Es por tanto un arduo trabajo poder echar una mirada a ese no tan lejano pasado.
Estas fuentes son de todo tipo, unas relatan historias de viajes, informes gubernamentales o de misioneros, respecto a ganancias, que no se dude, económicas en un caso o de almas de otro, y de todos, medrar.
África ata
Corresponden a los primeros exploradores ingleses, holandeses, alemanes y franceses por ese orden.
Son historias de viajes, que enviados o aventureros presentaban a su vuelta esperando fortuna y fama y volver a por nuevas aventuras que relatar, que más era ya un ciclo vital para ellos, África ata.
Congo Francés
Paul Du Chaillu Belloni en su libro ‘Viajes y aventuras en África ecuatorial’ de 1863, nos proporciona un conocimiento del pasado del Congo Francés a través de historias, bocetos y mapas.
Él se imbuye e interactúa entre la gente, de la que extrae una cantidad significativa de información en relación con sus costumbres, idiomas, conocimientos, sistema económico y sus organizaciones sociales y religiosas.
Como por ejemplo, que cada comunidad cultural, e incluso cada clan, tiene el monopolio del comercio en su propio territorio.
Y que su sistema de comercio se basa en el principio de intercambio desigual.
Nada que ver con el trueque, que equivalía a paridad, sino que ya establecían que había un beneficio.
Ahora entendemos de procesos agricolas que antiguamente requerían de prueba y descarte, con la consiguiente pérdida de tiempo para conseguirlo,
También sabemos que no es lo mismo plantar un tomate entre piceas o juníperos de lo alto de la sierra que al abrigo del soleado valle y junto al río.
Eso nos hace comprender cómo estos pueblos nigríticos llegados del este, se adaptaron al bosque tropical.
I absolutely love your blog and find nearly all of your post’s to be exactly what I’m looking for.
Would you offer guest writers to write content in your case?
I wouldn’t mind writing a post or elaborating on a number of
the subjects you write with regards to here.
Again, awesome web log!