
Crean diversos tipos de máscaras…

Foto de Alfred James Swann de 1910. Biblioteca Pública de Nueva York |
…cada unocon su función específica.
Kiphwebe, es una sociedad secreta que practican tanto Luba como Songye, utilizando máscaras en sus rituales, aunque estos, como las máscaras, difieren entre ambos. Están entre las más conocidas de África, aunque tal vez lo sean más las de los Songye.
Kiphwebe sociedad secreta Luba
Pero ahora veamos el ritual y por qué de esta asociación: Los Luba dicen que tiene orígen entre ellos y que fueron creación de 3, tres espíritus, que emergieron de una acequia junto a un lago. Uno de los espíritus era femenino y los otros dos masculinos.
El espíritu femenino era como un reflejo lunar y sintiéndose atraído por los humanos se instaló entre ellos. Los dos masculinos prefirieron el monte, pero el bullicio del pueblo les intrigaba y fueron a visitarlo.
Su caminar era como una danza y su aspecto extraño, pero las gentes, perplejas de sus acrobáticos alardes al caminar, les pidieron que recorrieran el pueblo, lo que estos hicieron con gran placer y entre la algarabía de los habitantes.
Este sano intercambio predispuso a los espíritus a procurarles salud, enseñándoles cómo curar determinadas enfermedades o daños y prestándose a ayudarles cuando los cambios generacionales renovaran la sociedad.
Las máscaras Kiphuewe Luba
Es por ello que se utilizan para conectar el mundo de los espíritus con el de los humanos, en funerales de jefes o personajes eminentes, y hasta que quien les sustituya como Kalala o nuevo jefe, quede bien encaminado.
Las máscaras Kiphuewe Luba son alusivas a la luna por lo que suelen ser circulares con estrías paralelas al suelo que se blanqueaban con mpemba, quedando el resto del plano en un tono de madera que va oscureciendo y que adquiere por el hollín y la oxidación natural.
Aunque el esquema parece no dar para mucha variedad, la disposición de las estrías y los juegos de luz que se logran al acercarse a los ojos, nariz y labios, aporta características peculiares que señalan a personajes concretos pero tales claves solo las conocen aquellos que están advertidos pues se bailan con trajes de rafia entretejida completos y con grandes flecos de hebras vegetales que salen del circulo exterior de la máscara, haciendo invisible a quien la porta. Salen en parejas simulando ser aquellos primeros espíritus femeninos y masculinos en los cambios de ciclo lunar o cuando se debe honrar a los antepasados.
La máscara Kifuebe de los Songye
Como garantes del orden social, participan en las ceremonias de iniciación con la función de enseñar las reglas morales y sociales. Actúan contra los brujos previniendo sobre sus maleficios, para lo que purifican a la comunidad y se acercan a los menesterosos o dolientes por la pérdida de algún familiar como muestras de solidaridad y benevolencia.
Los Luba utilizaban la máscara Kifuebe de los Songye, con las mismas premisas, pero estilísticamente las suavizan redondeándolas y dotándolas de un aspecto más personal.
Tras estas máscaras, tal vez la más conocida y específica es la que dicen se atribuye al legendario héroe Mbidi Kiluwe, con la intención de honrarle mostrando en ella su decisión fuerza y coraje, atributos del poderoso búfalo, y que vemos en esa parte zoomorfa de armoniosos cuernos. Y en la serena pero enérgica cara cargada de determinación; brillante y negra como la ‘noche profunda’, del ser humano que aparece orlado con un mínimo pero suficiente tocado de jefe, en una simbiosis perfecta.
La asociación secreta Mbudye
Es el reflejo donde debe mirarse quien opte al título de MuLopwe y los BuLopwe integrantes de la asociación secreta Mbudye, para que sepan hacer buen uso del conocimiento, la tradición y el esotérico mundo donde habitan los espíritus.

Foto R. Asselberghs |
---|
Referencia a Mbidi Kiluwe. Máscara del pueblo Luba de la República Democrática del Congo. Siglo XIX. Madera de ‘schinziophyton rautaneii’. Exhibida en Museo Real para África Central en Tervuren, con el número de registro 23470. Recopilada por O. Michaux en 1896. |
Hylan Booker impresionado cuenta:
“…En el centro de la galería, fuera de la zona pantanosa del río Lualaba, un hombre búfalo, el héroe Mbidi Kiluwe, mira fijamente desde una poderosa máscara oscura con cuernos de búfalo como si estuviera en el centro de gravedad. Se puede observar que su piel es ‘negra como la noche’.
Es un maestro cazador y herrero, que hizo posible la ‘Epopeya Luba’, la narrativa oral. Él impartió conocimiento, estimuló la memoria y aprovechó el mundo espiritual. Le rodean los instrumentos de los intermediarios entre el mundo de la humanidad y el mundo de los ancestros espirituales”.
Figuras con doble cabeza o janiformes
Intento establecer un orden de presentación de las piezas en función de la importancia e influencia que ejercen sobre el pueblo Luba, y creo que tras lo visto más arriba, todo lo que actúa como defensa contra lo desconocido e imprevisto es prioritario, como lo son estas figuras con doble cabeza o janiformes, conocidas como Kabeja.
El tan sólo hecho de representar a los padres fundadores del linaje, mujer y hombre, y ser su visualización material, les otorga de influyentes poderes. Las debe guardar el cabeza de clan conocido como Fumu mwela.
Las figuras Kabeja eran presentadas en las reuniones del clan conducidas por este jefe, simbolizando la legitimación del estado y poder de este último, así como la protección de los miembros del clan.
Eran usadas para múltiples objetivos, pero al estar relacionadas con el culto a los antepasados, aseguraban la buena disposición de estos antepasados primordiales, jefes a su vez de los posteriores, por lo que se les encomendaba lo relativo a la fertilidad y protección contra las fuerzas del mal. Para ello se les debían realizar ofrendas y honras en sus santuarios.
Cuando surgían problemas sociales, alterándose la armonía, los líderes religiosos podían exigir ofrendas a los antepasados específicos que se hubieran disgustado y estuvieran causando problemas.
Veneración y Sacrificios a las Kabeja
Cada clan poseía una Kabeja, una de estas figuras con un cuerpo pero dos caras, masculina y femenina, en un solo tronco de madera.
Las Kabeja necesitaban a su vez ser honradas y recibir sacrificios, que trasmitirían a su vez a los espíritus. Suelen llevar determinados aditamentos incorporados con substancias diversas que le aportan poder o incluso insertadas en la oquedad de la parte superior de la cabeza donde esta la veta madre de la madera.
Los curanderos y adivinos eran hombres o mujeres con el poder de sanar y el don de la doble visión, y estos últimos las utilizaban para que intermediaran con los espíritus de los ancestros.
La función principal de la Kabeja, era proteger a la comunidad de los brujos y espíritus malignos, pero el pueblo era consciente que los hechiceros podían controlar los espíritus del más allá y transformarse en animales, por lo que al poseer esos poderes ocultos eran muy temidos por todos.
A diferencia de los curanderos, sus facultades las usaban para dañar a sus semejantes, por lo que aunque el Kabeja es peligroso de manejar y temido por ello, los adivinos las utilizaban para controlarles.
Deja una respuesta