
Sea cual sea el rito y el pueblo que lo efectúe, todos tratan básicamente de inculcar los valores y despertar las utilidades de cada persona en función de su condición y sexo. Si es una mujer, esta deberá aprender las reglas sociales y comprender sus metas como mujer y persona.
Función de los ritos
En un primer estadio la niña aprenderá a comportarse, cuidar a los más pequeños, saber donde está el agua recogerla e incluso potabilizarla; pasará después a aprender las labores de la casa, cocinar limpiar e incluso hacer de ella un hogar adornándola; posteriormente sabrá cuáles serán sus obligaciones como mujer y futura esposa, aprender agricultura y como ayudar a construir su cabaña.
Tras esto irá al mercado primero acompañada y luego por su mano y con su mercancía, con el tiempo podrá ser elegida como personage relevante y sentarse en las reuniones de ancianos.
En determinadas zonas podrá acceder a integrante del rito a Mami Wata, diosa que vino de más allá del mar, por lo que necesitará de una habitación para inciensos y ungüentos, polvo de esteatita blanca, figuras y útiles para flores, pues debe embellecer el habitáculo donde colocar una mesa con un espejo, en el que la diosa le permita ver lo insondable y místico.

Sacerdotisa de Mami Wata |
La diosa Mami Wata
Será su sacerdotisa, en un ritual muy difundido entre los pueblos costeros de todo el gran Golfo de Nigeria, que en su interior contiene los de Biafra y Benin, y cuya enorme influencia trasciende, tierra adentro, penetrando a través de las numerosas vías fluviales que lo irrigan.
En otros procesos, aprenderá sobre sanación, de los derivados de minerales, plantas y su maceración y en el ritual Mwiri expulsará el mal espíritu del paciente que le llevarán, demostrando estar preparada para este cometido en este ritual que es de protección.
Los varones sin embargo difieren de estos cometidos y se les enseñan normas sociales y reglas sobre el respeto, saber escuchar, que él es integrante de una comunidad y que sin ella no es nada y a su vez es parte fundamental del todo demostrando coraje y entrega, conocimientos sobre la caza y o pesca, la agricultura, la navegación, cómo orientarse y defenderse y en definitiva ser un individuo adaptado y predispuesto a ser el último si así se le solicita o el primero si así se le requiere.
Ritual de Mami Wata
Hay cuestiones comunes pues aunque Mami Wata necesita de feminidad, e introduce a las mujeres en el devenir de la clarividencia y la magia, no excluye a los hombres. En otros rituales se prepara a ambos para llevar a cabo un buen matrimonio y propiciar la fertilidad.
Ciertamente ellos toman en serio sus compromisos y los sellan con rituales, nosotros gustamos de caras ceremonias donde el compromiso cerrado por la mañana, se rompe sin despeinarse por la noche, a pesar de lo costoso del alquiler del chaqué, traje de novia, iglesia, flores, limusina y banquete con copas y charanga. Ellos se juramentan para cumplir lo establecido, y sus máscaras y estatuillas refrendan su pertenencia a una sociedad que atestigua que no son seres corrientes.
Importancia del color en los ritos
Como en cualquier parte el color adquiere significado concreto y en los ritos de los pueblos de Gabón tienen un porqué. Pueden mostrarse en prendas de vestir o adornos, sobre la cabeza u hombros. El blanco usado por los iniciados tiene dos significados.
Durante los ritos de iniciación, el blanco es a menudo el color de la primera fase, es decir, la lucha contra la muerte. Pero en lo que respecta a la brujería, el blanco es un símbolo de limpieza. Luego está el rojo, que es el color de la sangre y la vida. El color negro es el color de la noche, el sufrimiento, la prueba, pero a veces también el misterio.

En esta imagen, dos iniciados Vuvis tras haber ingerido iboga en el ritual Bwiti. Habla de su pueblo la pintura blanca de su cara con la línea longitudinal y taparrabos también rojo. |
Vemos aquí, durante su prueba, un hombre embadurnado de barro teñido de negro con hollín durante el rito Bwiti | Muchacha en el rito Ndjembe, adornada con verde hojarasca, tras el despertar. |
El verde del follaje, por último, es el color y vestido o aditamento de los iniciados, durante la etapa en que tras el despertar, celebran la victoria sobre la muerte, entre los Mitsogho y Myéné.
Deja una respuesta