

. Instrumental agrícola extraído de excavación
Hierro forjado africano
En el norte del Camerún, las mujeres Murgur separaban el mineral pulverulento mezclado a las aguas arenosas de los arroyos.
En Gabón, la gravilla de hierro y manganeso se recogía en los lechos secos de los ríos. Los mineros africanos también utilizaban las rocas ferruginosas, ya se encontraran en lo alto de las colinas o se llegara hasta ellas a través de pozos y galerías que seguían las vetas.
Gravilla laterítica
En toda África, la gravilla laterítica recogida en el suelo sirvió como materia prima. En varias regiones, como ya hemos visto, la actividad minera no podía tener lugar si no accedían a ello las potencias sagradas responsables de los yacimientos.
La precedían rituales propiciatorios y la acompañaban comportamientos integrados a esos rituales. El amo de la tierra debía hacer ofrendas.
Cuando los mineros eran hombres, debían practicar la abstinencia sexual durante varios días. También se podía encomendar la “cosecha” a mujeres y niños, que, según se creía, estaban más cerca de los espíritus poseedores de la tierra y sus recursos.
Canoa de hierro

Canoa de hierro, conmemorativa de los viajes de los jefes por el cauce del Niger. Pueblo Dogón, Malí. Datada sobre el siglo XVIII
Parece cada vez más clara la idea de que el hierro se empieza a producir en varias zonas muy distantes entre sí en el continente africano, mucho antes de lo que hasta hace 4 o 5 años se creía, las investigaciones y las nuevas tecnologías han propiciado estas nuevas dataciones.
Universidad alemana de Goethe
Entre otras, y como ejemplo, las realizadas en la zona de entre los valles del Niger y el Benue en Nigeria, por el Prof. Peter Breunig y la arqueobotánica Prof. Katharina Neumann de la Universidad alemana de Goethe cuando se descubrieron, aún siguen apareciendo hoy en 2019, piezas de terracota de la Cultura Nok.
Donde a la par y confluyendo, se encontraron restos de escorias que demuestran que con el hierro, se mantenía una ‘industria’ de relativa importancia.
Pueblos protobantúes agrícolas
Las primeras noticias de culturas en las que el hierro tenían una importancia fundamental son del primer milenio a. C., que fueron producidos probablemente por pueblos protobantúes agrícolas.
Los Nok, ya eran capaces de fundir y forjar el hierro hace 2.500 años, es de suponer, aunque no se conozcan, que hubo otras culturas anteriores conocedores de la metalurgia del hierro, pero, por el momento, los Nok están entre una de las primeras grandes culturas de la edad del Hierro africana. Por otro lado, se relaciona a los Nok con el origen de los bantúes, aunque no hay pruebas.
Los hallazgos son de tal envergadura que la Fundación Alemana de Investigación ha aceptado la solicitud de financiación del proyecto dirigido por el renombrado profesor y arqueólogo africano Dr. Peter Breunig con 1,5 millones de euros, para completar el proyecto en 2020, y avanzar sobre el conocimiento de las cultura de hace 2500 años en esta zona de Nigeria del África Occidental.
La cultura Nok de aproximadamente 1500 años de antigüedad, que lleva el nombre del pequeño pueblo de Nok al noreste de la capital, Abuja, comienza alrededor de 1500 aC., según lo ya verificado y refrendado en este proyecto.
En ese momento, la gente vivía en comunidades agrícolas simples, cuyo cultivo más importante era el mijo perla.
Figuras de terracota
Las elaboradas figuras de terracota, por las cuales la cultura Nok también es conocida fuera del mundo arqueológico, ocurren 600 años después, alrededor del 900 aC., según nos confirman ambos profesores, que por cierto fueron secuestrados en 2017.
Afortunadamente liberados, estos investigadores del Instituto de Ciencias Arqueológicas de la Universidad de Goethe están mostrando los resultados de sus muchos años de investigación arqueológica, dedicados a la cultura de la Edad del Hierro Nok.
Como punto y seguido de su esfuerzo, se realizo la exposición de Liebieghaus, en Frankfurt, que se centró en las figuras de terracota encontradas en las excavaciones así como diversos audiovisuales sobre los restos de fraguas y las escorias encontradas.
Ellos apuntan, que gracias a Bernard Fagg estos hallazgos fueran fundamentales para adentrarse con rigor científico en este arte figurativo, el más antiguo del África subsahariana, siendo Fagg quien también descubrió que los fabricantes de las terracotas Nok producían el hierro más temprano en el África subsahariana.
Taruga Nok
Entre 1969 y 1974 se hicieron las primeras dataciones sobre el hierro de la zona de Taruga Nok , como ya se ha dicho en Nigeria, que se dio entre los siglos IX-X aC., y el de Termit en Níger oriental, entre los siglos VII y X aC., mientras que en Túnez el hierro sólo había aparecido en el siglo VI.
No obstante, subsistían dudas en cuanto a la fiabilidad de esa datación. En Nubia, en Napata, se atestiguó la presencia del hierro a fines del siglo VIII a.C., pero se planteaban interrogantes sobre la edad de las escorias de Meroe.
Hierro de Meroe
Nuevas investigaciones revelaron que: por una parte, el hierro de Meroe es solamente del siglo VI aC.; y, por la otra, en la región de Termit la siderurgia data indiscutiblemente de por lo menos 1.500 aC.
Se obtuvieron fechas próximas de 1.200 aC., cerca del lago Victoria Nyanza y en el Camerún. Al oeste de Termit, en Egaro, las fechas se remontaron a 2.500 aC., o antes; de confirmarse estos datos la antigüedad de la siderurgia subsahariana sería similar a la del Oriente Medio.



Detalles Galería
- 14.- Pin pä cuchillo ceremonial tellen con punta de hierro. Propiedad de la galería Bruno Mignot
- 15.- Carnero de hierro. Cultura Dogón. 13,o2 x 23,81 x 3,97 cm. Instituto de Arte de Minneapolis.
- 16.- Casco janus de los Dogón. Hierro negro, en principio meteórico, aunque la galería Bruno Mignot donde está depositado lo data sobre 1950.
- 17.- Moneda de hierro Kirdi o Mumuye, Nigera.
- 18.- Figura de hierro Mumuye, Nigeria.
- 19.- Cuchillo de ejecución Nagbaka. R. D. del Congo.
Deja una respuesta