
Los mitos de este pueblo contendrían referencias precisas sobre la invisible acompañante de Sirio, una enana blanca que fue predicha por la ciencia en 1844 y descubierta en 1862.

Aún más, dicen quienes lo han estudiado que:
Sirio
“La describían con detalles tan exactos como sorprendentes, considerándola como muy pequeña y formada por el metal más pesado del mundo”.
Este es el “sagala” el de mayor peso y densidad conocido del universo, “… y con un período orbital de 50 años, virtualmente idéntico al calculado por la astronomía occidental”.
A primera vista, esto parece imposible y da pie a las elucubraciones que pueblan internet, basadas en que un conocimiento de esa clase sólo lo pudieron recibir los Dogón de una civilización mucho más avanzada científicamente.
Y quién pudiera ser ¿Extraterrestres? ¿Atlantes? ¿O quiméricos europeos de piedras filosofales y conocimientos excepcionales temerosos de la Iglesia y la Santa Inquisición?
*Dibujos supuestamente recogidos de los Dogón de cómo eran los Nommos. Importante conocer el mito de la Creación para intentar entender estos dibujos.
La invisible Sirio
Sobre el supuesto mito Dogón se ha creado un segundo mito, a rebufo de este y ya en este tiempo, que se inició cuando Robert Temple publicó en 1975 su famoso libro “TheSirius Mystery”.
Este ‘mito sobre el mito’ da crédito a la llegada de seres extraterrestres a la Tierra en un remoto pasado.
Aquí paso a presentaros extractos de diversas teorías, y que conforme se presentan, subdivido para intentar una mejor compresión.
Se habla del pueblo Dogón, que yo someramente resumo pues ya hemos comentado suficiente, la posible génesis del mito, origen y sus fuentes, esto último lo que me parece de lo menos discutible, luego ya hay explicaciones con más o menos fundamento referentes al descubrimiento de Sirio C.
El mito del Misterio de Sirio
Un pequeño y remoto pueblo del Sahel, en el África Occidental, opinan muchos que puede ser la prueba más consistente de que la Tierra fue visitada en una época remota por seres del espacio exterior.

Enmascarados Dogón
R. Temple
“Se trata de los Dogón, tribu que habita en la actual República de Malí. Los Dogón son poseedores de una mitología tan rica como compleja; sus leyendas contienen conocimientos aen astronomía que de ninguna forma pudieron haber obtenido por sí mismos, ni de un ‘eventual’ contacto con visitantes terrestres.
Esto le plantea a la ciencia un enigma que es incapaz de explicar, y que escapa por completo a las soluciones convencionales”.
R. Temple
“Es llamativo, a su vez, el parecido del nombre del dios pez, Dagón Dagan, con el patronímico ‘Dogón’ de este pueblo de Malí. De acuerdo con las descripciones, transcritas, de la tribu Dogón, ‘Nommo’ era una criatura anfibia procedente de Sirio *1 que visitó a este pueblo hace incontables generaciones”. R. Temple.
*1 Nota: No he leído todos, pero en los textos que sí de Griaule, Dieterlen o Rouch, ninguno donde se diga tal cosa.
Nommo
“Los Dogón describen a Nommo como un ser híbrido, un hombrepez, quien bajó del cielo junto con un grupo de otros ‘Nommos’ a quienes consideraban los ‘amos del agua’ y ‘proveedores de la lluvia’.
Ellos aseguran que estos seres anfibios les legaron sus conocimientos, motivo por el cual los toman como dioses civilizadores”.
R.Temple.
“Ellos les trasmiten ‘la sabiduría secreta’ que contiene datos precisos y detallados sobre el sistema solar, que en muchos casos sólo han entrado a formar parte del acervo de la astronomía moderna muy recientemente, describiendo a la Luna como ‘seca y estéril’, saben que el planeta Júpiter, al que llaman ‘Dana Tolo’, el término Tolo significa estrella en su lengua, que este tiene cuatro grandes satélites; conocen los anillos de Saturno, y que los planetas describen órbitas elípticas alrededor del Sol.
Esta noción de que los cuerpos celestes siguen órbitas elípticas alrededor de un astro principal que se ubica en uno de los focos, sólo fue aceptada por la astronomía occidental a partir de Kepler, en el siglo XVII.
Además, describen a la Vía Láctea como una galaxia espiral formada por millones de estrellas”*5.
R
*5 Nota: Ciertamente podría llegar a entenderse algo así, en su mito sobre la creación.
La estrella de Sirio
Sin embargo, los conceptos fundamentales de los mitos Dogón no se refieren al sistema solar, sino que giran en torno a Sirio, estrella de primera magnitud situada en la constelación del Can Mayor, a la que conocen como ‘Sigi tolo’, la ‘estrella del Sigi’.
Aún más, la brillantísima Sirio es menos importante en la cosmogonía Dogón que su invisible acompañante, Sirio B, una enana blanca que no fue descubierta por la astronomía occidental hasta 1862.
Los Dogon conocen a Sirio B como ‘Po tolo’, que se traduciría como ‘estrella Digitaria’; curiosamente ‘po’ es el grano de la Digitaria exilis, gramínea conocida popularmente como fonio o acha.
El grano de la Digitaria exilis es el más pequeño que conocen los Dogón, y, por extensión, es la más pequeña de las cosas.
Sirio B
La magnitud de Sirio B, ‘Po tolo’ es de 8.7, por lo que resulta absolutamente invisible al ojo humano.
Aún más, la separación máxima entre Sirio A y B es de apenas 11 minutos de arco, a una persona dotada de aguda visión le resultaría imposible focalizar dos puntos luminosos separados por 42 segundos de arco.
Para la primera visualización moderna de Sirio B, realizada en 1862 por Alvan Clark, precisó el empleo del mayor telescopio existente en la época.
De acuerdo al mito Dogón, esta ‘estrella Digitaria’ o ‘Po tolo’, tarda 50 años en recorrer su órbita alrededor de ‘Sigu tolo’.
El cálculo de los astrónomos es, sorprendentemente, de 50.04 años.
El error de la estimación de los Dogón respecto a los datos logrados con los más refinados recursos tecnológicos es inferior al 0,08 %*6.
*6 Nota: Estos últimos datos, reales, digamos que parecen concordar con los entrecomillados anteriores que están en condicional, por lo que no se pueden objetar.
“El mito también proporciona otros detalles inquietantes acerca de Po tolo, la describe como blanca y compuesta de ‘sagala’, un metal muy denso y extremadamente pesado, el más pesado del universo.
Ésta es una descripción singularmente adecuada para una enana blanca.
Además, afirman que Po tolo, rota sobre su eje en un periodo de un año, lo que probablemente es una apreciación correcta.
Sirio B o Po tolo
Según los Dogón, Sirio B o Po tolo, es la primera estrella creada por Amma, su dios, y el eje del Universo.
Consideran que el Sol y Sirio son dos estrellas gemelas, con un origen común”*7.
“Aún hay más, los Dogón conocen también otros componentes del sistema.
Describen otra estrella a la que denominan ‘Emme Ya’, ‘el sol de las Mujeres’ o ‘Sorgo hembra’, mucho mayor que Digitaria.
Pero cuatro veces más liviana, que recorrería su órbita alrededor de Sigu tolo, Sirio A, también en cincuenta años, pero a una distancia mayor.
Alrededor de Emme Ya ubican un satélite que le sirve de guía, al que denominan ‘Nyân tolo’, ‘la estrella de las Mujeres’.
El sistema de Sirio
La astronomía moderna no descubrió que Sirio es un sistema triple sino hasta 1995.
Otro miembro adicional del sistema es la llamada ‘estrella del zapatero’, muy alejada de las otras tres y que se desplaza en dirección contraria alrededor de Sigu”*8.
“Los Dogón representan el sistema de Sirio en una figura que denominan ‘el huevo del mundo’*9, un preciso diagrama orbital en el que Sirio A ocupa uno de los focos de la elipse”.
*7 Nota: Esto, así, nunca antes de realizar este estudio lo había leído.
*8 Nota: Esto también me era desconocido e imposible de contrastar.
*9 Nota: Aquí me toca hacer una referencia al tema de la creación Mandé, de origen egipcio, que se basa en eso, ‘el huevo de la creación” que ya se expuso en ‘Pueblo Dogón’.
[…] ceremonias Sigi y los asombrosos conocimientos de los Dogón acerca del sistema estelar de Sirio o estrella Sirio tiene una antigüedad de al menos 700 años, sobre el año 1300 d.C”*10. […]