
Pasando de lo esotérico a lo exotérico, las mascaradas, como la tradición oral, sabe ponerse al alcance de los hombres, hablarles según su entendimiento y desarrollarse en función de sus aptitudes.
Es a la vez religión, conocimiento, ciencia de la naturaleza, iniciación a los oficios, historia, diversión y recreo.
DeMott, pag. 89.
“La máscara dogón se pueden catalogar en cinco grupos diferentes, según el material y el tema. Estas cinco categorías incluyen máscaras de fibra que representan pájaros, máscaras de fibra que representan seres humanos, máscaras de madera que representan mamíferos y reptiles, máscaras de madera que representan a humanos y máscaras de madera que representan formas abstractas”.
La máscara Dogón
Imina, que es el término para la máscara entre los dogón, no sólo indica el objeto de madera tallada y pintada o de fibras trenzadas y teñidas, o las pelucas que ocultan la cabeza del usuario.
Es todo eso, mas el traje y resto de accesorios que se puedan utilizar durante el baile.
Las máscaras y los rituales con que los acompañan han ocupado un lugar destacado en la sociedad dogón.
DeMott, pag. 104.
“Las máscaras de madera ocultan por completo la identidad del danzante, y las hay de dos tipos diferentes.
Las primeras son las máscaras ligeras, de escaso peso, que se sujetaban a la cara del danzante mediante un pequeño cilindro de madera que unía por abajo los laterales de la máscara y que el bailarín sujetaba con los dientes.
El segundo son las máscaras más pesadas que tienen elevadas estructuras y van sujetas al cuerpo. Hay dos tipos más de madera con estructuras faciales.
Una a modo de caja con forma rectilínea y con dos rectángulos bajo la frente formando la nariz y con dos huecos triangulares para los ojos.
El otro tipo se caracteriza por una frente protuberante y una boca exagerada y dentada”.
Mitología y religión
Según los historiadores, las máscaras, los trajes, ornamentos, accesorios, mimos, canciones, ritmos y bailes que los acompañan, pueden integrarse en la cosmogonía, la mitología, la historia y la religión de los dogón.
Mitología y religión son partes cruciales a la herencia de los dogón, quecombinan los dos elementos, el uso de máscaras y el baile para simbolizar la unión del mito y la religión.
Cuando se crean las máscaras, se ven aspectos religiosos de animismo en el desempeño de las máscaras, dando vida y espíritu a los objetos inanimados.
Máscara Dogón
Tweet
La máscara Dogón y aspectos mitológicos
Ciertos aspectos mitológicos también están presentes en las máscaras y sirven como la base para su diseño.
La máscara cuenta la historia del mito, cuyo significado se representa bailando con ella. Esta simbiosis o conexión entre los dos elementos significa que uno no puede existir sin el otro cuando se trata de una mascarada.
Sin la vida, lo material y el espíritu, el elemento religioso de la máscara, no se puede interpretar el mito, que completa el mensaje y lo hace comprensible, es el propósito.
A la inversa, sin el elemento mitológico la máscara no tendría objeto, pues aún con vida y espíritu no dejaría de ser un objeto inanimado sin ningún propósito.
Con lo que la mitología y la religión, en sus conceptos, se funden en un solo componente, la mascarada. Danza y máscara.
Ponen en boca de Ogotemmêli:
“La sociedad de máscaras es el mundo entero, y cuando se traslada a la plaza pública, es el mundo el que pasa bailando. Debido a que todos los hombres, todas las ocupaciones, todos los extranjeros, todos los animales están representados en las máscaras”.
Ogotemmêli
Smíthsonian Instítution
Fotos de Eliot Elisofon en el Smíthsonian Instítution. Fabricando una máscara
La estatuaria
Los dogón, han sido tradicionalmente magníficos escultores que trabajaban, aún lo hacen, con igual talento creador terracota metales o madera.
Algunas de sus esculturas de madera, con cerca de dos siglos, aún pueden admirarse en museos y colecciones, pero si no tan antiguas hay admirables muestras siempre cercanas.
La tradición de la estatuaria, hierática si se quiere pero siempre elegante en sus formas, atrapa visualmente, sin importar el concepto, sólo por su estética.
Es una manera de hacer que rompe esquemas, cuando aparece en los años 30 del pasado siglo.
Ya en Europa se conocían obras de otros pueblos africanos desde varios siglos antes, todas tienen una impronta peculiar, característica, pero tal vez la manera en que a este pueblo se llega, la polvareda que levantan sus mitos y leyendas y su excepcional entorno, hace centrar la mirada en sus obras y entonces sí, descubrirlas.
En sus obras representan personajes mitológicos o antepasados.
Respecto a las tallas de figuras, no está claro, para mí al menos, que tengan el carácter místico y o sagrado de algunas de las máscaras sino que más bien son representaciones de ancestros o parientes fallecidos a los que se conmemora y se piden soluciones o consejos basándose en sus vidas anteriores.
Es mi opinión.
El estilo dogón es variado en función de la diversidad de orígenes y ubicación del pueblo de cada artesano.
Hasta no hace mucho sólo el herrero, aunque presenta rasgos comunes como, cabeza ovoide, hombros cuadrados, miembros afilados, senos puntiagudos, antebrazos y muslos en planos paralelos, y donde las caras muestran rasgos definidos con arco ciliar resaltado, nariz larga y con narinas formando punta de flecha.

Estilo Kambari.
Nommo, representación. Estilo Kambari. Madera con restos de esteatita. 145.22 cms.
Representación de Nommo

Pareja primordial de antecesores míticos. Suelen estar sentados sobre un sitial que representa la creación y cuyos pies son las 4 parejas de Nommos.
Estilo Bombou Toro. Madera, esteatita y metal. 190.50.48 cms.
Incidiendo, no se puede pensar en que ningún pueblo vive aislado, ni los dogón, del resto de poblaciones de esta zona subsahariana, dado que todo el Sahel es una zona de intensos contactos económicos, y por tanto, culturales, sociales y humanos, con las consiguientes influencias.
Hay que desterrar de una vez por todas la idea de culturas aisladas y únicas e ir integrando la concepción de una cultura concomitante, multifacética, mestiza y flexible.
La región de Bandiagara es una muestra de ello y la cultura y el arte dogón una muestra más de esos resultados.
Hogón, representación

Hogón, representación. Estilo N’Duleri. Madera, hierro. 128.24.27 cms.
Deja una respuesta