• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
  • INICIO
  • BLOG
  • TEXTILES DE ÁFRICA

Juanjo Andreu

Historia de los pueblos nilóticos de África

  • ACCESO ALUMNOS
    • Cuenta de membresía
    • Tu perfil
  • QUIÉNES SOMOS
  • Avisos legales
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
Blog La Máscara de Dyommo en las danzas fúnebres Cap. XIX

La Máscara de Dyommo en las danzas fúnebres Cap. XIX

28 de mayo de 2020 Por Juanjo Dejar un comentario

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • reddit
Tu valoración es importante post
Máscara de Dyommo. Un ejemplo de esto es la máscara de Dyommo, el conejo, que lo hace acompañando a la máscara Dannana, el cazador.

Cada representación de un animal, refrenda su carácter definido en sus mitos cósmicos. Estas máscaras son usadas ​​en gran número durante las danzas fúnebres.

 Esta es una más de entre las que se utilizan en el Dama, con la función de que las almas de los fallecidos que vagan perdidas, encuentren el camino al mundo de los espíritus donde se las espera y formar parte del reino de los antepasados. 

Actuando, ciertas máscaras narran mitos, además de bailar. 

Indice del contenido ocultar
1 Máscara Dyommo
2 Máscara Gomintogo o Gomtogo
2.1 Mascarada Gomintogo
2.2 Artículos de interés

Máscara Dyommo

Un ejemplo de esto es la máscara de Dyommo, el conejo, que lo hace acompañando a la máscara Dannana, el cazador. Este durante el baile intenta cazar las varias máscaras de liebre o conejo que intervienen junto a él. 

Las persigue, pero estas huyen en todas direcciones, escondiéndose entre los espectadores reunidos en la plaza del pueblo.

  • Máscara de conejo

Existen diferencias físicas notables en la recreación de las máscaras, donde el conejo se muestra de diferente manera que la liebre.

Mientras el conejo, confiado, muestra orejas que miran al espectador de frente, la liebre siempre atenta y temerosa muestra sus oídos lateralmente. 

De estas máscaras, muy abundantes pues son más divertidas y amables para con los espectadores existe gran documentación fotográfica.    En la actualidad, en que lo económico se ha llevado lo ancestral, será difícil encontrar alguien que sepa de diferencias tan sutiles, pero tenían su lógica.

Ambos suculentos, al conejo no se le persigue, como tampoco a la cabra o la gallina, está entre nosotros, familiarizado suave amable y abundante, es sinónimo de fertilidad. La liebre es huidiza, no tan fácil de ver y patrimonio del zorro, animal sagrado.

Uno suele tener sus orejas gachas y no necesita estar atento, la otra tiene  un radar en cada una de sus orejas que las muestra desmesuradas e hiniestas.                                                                                                                      

No es una crítica sólo a estos pueblos, basta preguntar a alguien a nuestro lado porqué el santo patrón de nuestra ciudad lo es y se comprueba el dato, ellos también diferenciaban, ahora ya no.

  • Este tipo de máscara, muy diversa en sus ejecuciones es un totum revolutum. Todo cabe en este concepto. La realización de esta mascarada está muy orquestada y expresa una narrativa mítica. Según la tradición oral, una bestia devastó el campo de un agricultor, comiéndose el mijo sembrado. Enfurecido el agricultor lo cazó, colocando la cabeza en el altar de su casa. Sin embargo, el hijo del granjero enfermó al poco. Consultado un adivino, este le dijo que era debido a que la bestia había poseído su nyama o espíritu.
  • Este tipo de máscara, muy diversa en sus ejecuciones es un totum revolutum. Todo cabe en este concepto. La realización de esta mascarada está muy orquestada y expresa una narrativa mítica. Según la tradición oral, una bestia devastó el campo de un agricultor, comiéndose el mijo sembrado. Enfurecido el agricultor lo cazó, colocando la cabeza en el altar de su casa. Sin embargo, el hijo del granjero enfermó al poco. Consultado un adivino, este le dijo que era debido a que la bestia había poseído su nyama o espíritu.

Máscara Gomintogo o Gomtogo 

Este tipo de máscara, muy diversa en sus ejecuciones es un totum revolutum. Todo cabe en este concepto.

La realización de esta mascarada está muy orquestada y expresa una narrativa mítica. Según la tradición oral, una bestia devastó el campo de un agricultor, comiéndose el mijo sembrado.

Enfurecido el agricultor lo cazó, colocando la cabeza en el altar de su casa. Sin embargo, el hijo del granjero enfermó al poco.

Consultado un adivino, este le dijo que era debido a que la bestia había poseído su nyama o espíritu.

Con el fin de ayudar al hijo del granjero, el adivino le dijo al granjero que construyera una máscara en honor del espíritu del animal muerto.

Por desgracia, la salud del hijo no mejoró. El adivino informó al padre que tenía que ir a la cueva donde enterró a la bestia, pintar la efigie de este sobre la pared de la cueva, y posar la máscara sobre la representación con el fin de  que su espíritu se uniera a la imagen. 

Mascarada Gomintogo

Hecho esto el hijo se recuperó y, más tarde, en el funeral del agricultor fallecido, se bailó la primera mascarada Gomintogo.

 Desde ese tiempo mítico, cada hijo dogón conmemora el sacrificio hecho por ese primer padre, realizando el Gomintogo en el funeral de su padre. Durante la danza, el hijo hurga el suelo con  un bastón, imitando al Gomintogo en celo. 

El, después, bate la tierra tres veces a la izquierda y tres veces a la derecha, luego se arrodilla e imita el comportamiento del Gomintogo. 

A la par se produce un canto que acompaña la danza, describiendo estos movimientos:

“¡Máscara de madera, cava el suelo con tu bastón, cávalo bien. Bate el suelo con tu bastón, golpéalo bien. Balancea bien tus brazos!”. 

Timoteo Taranto ’08

Timoteo Taranto ’08, realizó la investigación para esta descripción. 

La máscara Gomintogo se cree que fue la primera máscara de animal, construida por el pueblo Dogon. 

Adscrita al culto Awa, de la sociedad de danzantes, y fabricada por uno de sus iniciados, el Gomintogo representa una bestia mítica derivada de un rinoceronte, antílope, u algún otro mamífero del pastizal.                                                                             

  Hay en la actualidad, entre los comerciantes y algún coleccionista, un gran error al identificar alguna de estas máscaras con las de liebre.

Juanjo Andreu
Juanjo Andreu

Coleccionista y comisario de arte africano. Desvelemos África

Sígueme


    He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad.

    Declaro, bajo mi propia responsabilidad, ser mayor de 18 años y respondo de manera exclusiva de la veracidad de dicha declaración.

    Acepto recibir la información que la entidad considere oportuno enviarme por correo electrónico o medio de comunicación electrónica equivalente. (Es posible darse de baja en cualquier momento).

    • Facebook
    • Twitter
    • Pinterest
    • reddit

    Artículos de interés

    Las habilidades manuales de los Ga y Gbe Cap.VIII
    R. del Congo escarificaciones Cap. VI
    Tikun ɛ nti Rituales de paso Cap. IX Pueblo Batammariba

    Archivado en:África, Pueblos Dogón Mali Burkina faso Etiquetado con:Máscara Dyommo, Máscara Gomintogo

    Interacciones con los lectores

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Barra lateral primaria

    SÍGUENOS

    Follows
    • Facebook
      0 Followers
    • Twitter
      0 Followers
    • Pinterest
      0 Followers
    • reddit
      0 Followers

    PINTEREST

    TWITTER

    desvelemosafricaFollow

    desvelemosafrica
    desvelemosafri1desvelemosafrica@desvelemosafri1·
    16h

    Tradición funeraria en la cultura asante Cap.XVII
    #cultura #Asante #Asanthi #akan #Onyina #sikagubea #kuduo #catafalcos #untunoma #nnabone #ADOA #abotiri #Ghana

    https://www.llaunabiker.com/tradicion-funeraria-en-la-cultura-asante-cap-xvii/

    2
    Reply on Twitter 1383325210699395077Retweet on Twitter 13833252106993950771Like on Twitter 13833252106993950772Twitter 1383325210699395077
    desvelemosafri1desvelemosafrica@desvelemosafri1·
    16 Abr

    El Bwiti teoría de la reencarnación Vuvi de Gabón Cap.XVI
    #bwiti #vuvis #Bubi #Gabón #nganga #ndjembe #iboga #Africa

    https://www.llaunabiker.com/el-bwiti-teoria-de-la-reencarnacion-vuvi-de-gabon-cap-xvi/

    2
    Reply on Twitter 1383054206400102402Retweet on Twitter 13830542064001024021Like on Twitter 13830542064001024023Twitter 1383054206400102402
    desvelemosafri1desvelemosafrica@desvelemosafri1·
    16 Abr

    Escarificaciones de los Tshopo R. del Congo Cap. X
    #Escarificaciones #escarificación #escaras #republicademocraticadelcongo #Congo #Tshopo #Africa

    https://www.llaunabiker.com/los-tshopo-r-del-congo-escarificaciones-cap-x/

    2
    Reply on Twitter 1383029612700127233Retweet on Twitter 13830296127001272331Like on Twitter 13830296127001272331Twitter 1383029612700127233
    desvelemosafri1desvelemosafrica@desvelemosafri1·
    16 Abr

    Máscaras y campanas de madera de los Kongo Cap.XVII
    #máscarasKongo #Máscaravili #máscarayombe #máscaraWoyo
    #yombe #vili #woyo #kongo #africa #artetribalafricano #artesanal #artesania #artesanos

    https://www.llaunabiker.com/mascaras-y-campanas-de-madera-de-los-kongo-cap-xvii/ via

    Reply on Twitter 1383006525564813312Retweet on Twitter 13830065255648133121Like on Twitter 13830065255648133121Twitter 1383006525564813312
    desvelemosafri1desvelemosafrica@desvelemosafri1·
    13 Abr

    Qué es el Lukasa de los Luba Cap.XVII
    #Lukasa #Luba #sociedadMbudye #mbudye #zambia #congo #Africa

    https://www.llaunabiker.com/que-es-el-lukasa-de-los-luba-cap-xvii/

    2
    Reply on Twitter 1381912323246424064Retweet on Twitter 13819123232464240642Like on Twitter 13819123232464240643Twitter 1381912323246424064
    Load More...

    Social Media

    • Facebook
    • Pinterest
    • RSS
    • Twitter
    • YouTube

    Archivos