

Aunque es posiblemente la más conocida de las máscaras dogón, el significado de la máscara Kanaga sigue estando oscuro.
Hay gran variedad de interpretaciones y se ha descrito, entre otros, como un pájaro, un espíritu femenino, o como la esencia vital del hombre y su existencia.
“Son el movimiento impreso al universo por Amma. Los temblorosos movimientos de los brazos de sus porteadores semejan los movimientos de Amma, creando el universo”.
Griaule y Dieterline
La máscara Kanaga
Es similar a la cruz de Lorena en la parte superior. Dicen que la superestructura se asemeja a las alas extendidas del kommolotebo o komondo un ave mítica pero irreal.
Tiene vínculos con el mito de la creación, pues las dos figuras pequeñas que se asientan en la parte superior de la cruz, representan la primera pareja humana origen de los dogón, aunque no siempre aparecen.
En otra versión, la sección superior de la cruz, apuntando sus extensiones al cielo, ilustra el mundo sobrenatural, mientras que la sección inferior, hacia abajo, muestra el mundo de la sociedad terrena.
La unión entre ambos mundos es simbolizado por la línea vertical que conecta ambas partes de la cruz. Para ellos es símbolo de la esencia vital del individuo. De ahí esta última interpretación.
La máscara Kanaga en el Dama
La máscara Kanaga se utiliza durante las ceremonias funerarias, del Dama, y funciona como guía y protectora de las almas muertas que hacen la transición al cielo.
Durante la ceremonia los danzantes, muy numerosos, salen en tropel pero bien hermanados, efectúan arriesgados movimientos circulares con la máscara, rozando milimétricamente el suelo con la parte superior de la misma, es el cielo trabajando la tierra como muestra de la conexión entre ambos.
Las actuaciones de danza de las máscaras Kanaga son pues, muy espectaculares.
A veces ese riesgo, en el fragor del momento se convierte en un error y la máscara golpea contra el suelo, cosa que sucede más a menudo de lo que se quisiera, rompiéndose.

Las máscaras representan el monte y sus misterios. Durante los rituales funerarios las máscaras al salir del bosque y entrar en el pueblo, atraen las almas de los difuntos a sus casas con sus gentes y hacia el atardecer, juntas, acompañan a las almas de vuelta a su mundo.
Las máscaras no son todas iguales en importancia, ciertos tipos como la Kanaga, Satimbe, o Sirige, son importantes desde un punto de vista religioso.
Están rodeadas de un aura de misterio. Sus bailes tienen una cualidad salvaje. No hablan, pero emiten ruidos.
El olubaru les habla y se dirige a ellas con gritos y en Sigi Así, el lenguaje secreto del Sigi.

Máscara Walu el antílope
Walu, el antílope se dice que fue una creación directa de Ammá, al que este encargó velar por la ruta del Sol, que la efectuaba de este a oeste, pero al ser refulgente, confundió a Yurugu el mítico zorro que era dorado y que creyó que era una hembra a su semejanza, Yasigi, a la que quería para sí. Dios, para proteger el Sol de Yurugu, el zorro, encargó a Walu que se lo impidiera.
Para vengar sus fallidos intentos de poseer el Sol, el zorro cavó hoyos en el suelo entre los que el antílope tropezó y cayó, hiriéndose gravemente.
Dyongo descendiente de Nommo
El primero en atenderle fue Dyongo, uno de los ocho antepasados de la humanidad, descendiente del Nommo creado por Amma, y el primer herrero, que le prestó todo su interés pero que dado que estaba en la tierra le envió al herrero humano, entonces Walu acudió a este que le prestó toda su ayuda, aunque finalmente el antílope murió al lado de la herrería.
La danza de los enmascarados Walu refleja esta historia. Estas importantes máscaras se encuentran a menudo reflejadas en las puertas dogón de estilo tradicional.
Cada bailarín enmascarado, danza con un palo en cada mano, simulando cuatro patas e imitando en su danza al animal.
Es por esto que Walu está asociado con el herrero y su esposa, ya que garantiza la continuidad de los herreros entre los clanes.
Dieterlen.
“El espíritu de Walu permanece al lado de la Herrería, agradecido por su generosidad”. pag, 36-37.
Fotos de Marcel Griaule
Máscara Degé
Según los dogón, el mono representa lo que es, visto desde la perspectiva de un humano y comparado con él.
Es un ser de comportamiento salvaje, incivilizado, peligroso y antisocial. Lo contrario a lo que cualquier dogón aspira y lo que promulgan sus creencias y reglas de convivencia y que se espera de un sólido comportamiento en un recto personaje dogón.
Utilizan tres tipos de máscaras de mono, que se diferencian únicamente por su colorido que no por su forma.
Degé el mono negro
Para los dogón, Degé es el mono negro, mientras que el mono blanco se conoce como Omono, y el mono rojo se llama Ko.
No hay certidumbre, al menos para mí, del por qué de dichas divergencias cromáticas, aunque sí ciertas opiniones descritas sobre los monos negros:
Sieber & Walker
“Degé, son los villanos masculinos de la selva. Los monos negros destacan por la maldad, la gula, y no deben ser emulados, ya que son la antítesis del orden propugnado por los Dogón”1987, pag. 134.
Yo he oído que el mono blanco representa al macho alfa, protector de la familia y a su vez feroz con el insubordinado y el rojo al mono en celo.
Posiblemente cada color tenga ese tipo de referente y de a entender cómo en cada una de esas circunstancias se desenvuelve el mono y su comparación con el hombre.
Máscara Dannana
Marcel Griaule en 1938, publicó la fotografía de una máscara, a la derecha, que encontró en Ireli de la que dice:
“Esta máscara de madera sería usada por un ser humano violento, catalogado como un depredador, específicamente un cazador”.
Marcel Griaule
Él define la máscara con la cara plana y boca que originalmente tenía dientes de tallo de mijo.
La característica más distintiva es su nariz, que Griaule describió como un ‘perfil humano’.
“Se asemeja a la parte superior de una cabeza de animal con un hocico o mandíbula largos”.
Marcel Griaule
La Sociedad Awa
Dicha máscara estaría usada por un hombre de más de 20 años, el grupo de mayor edad en la sociedad Awa.
Su vestimenta consistiría en una túnica corriente, de rafia entretejida revestida de hojas, a la que se prenderían diversos amuletos personales y cuernos colmillos o pezuñas de los animales cazados.
Iría armado de daga y lanza, llevaría colgando, una bolsa de cuero con ungüentos y remedios.
Dannana
Su representación es más una pantomima que un baile, dannana se muestra agresivo intentando cazar a otro enmascarado el conejo, pero no consigue atraparlo.
El conejo en este contexto es el ser embaucador, inteligente y astuto, capaz de desafiar a los hombres. La pareja formada por el cazador y el conejo recrea el mito de cómo se creó la primera máscara de cazador, en él un experto cazador mató a un antílope, y tanto el conejo como la hiena le recriminaron.
Después de mucha discusión y alguna persecución, el conejo le dice al cazador entre mucho aspaviento que la hiena le atacó, el cazador, harto, va tras la hiena y la mata.
Tata la hiena
Cabe señalar que los dogón describen peyorativamente a Tata, la hiena, le consideran un ser hediondo y desagradable, levantisco abusón repulsivo y chirriante cuando habla.
En el mito, el cazador le dice a su padre que le acompañe a cazar al antílope y la hiena, por razones obvias a estos animales, pero tras la partida su padre muere.
El cazador no cree que sea algo casual y atribuye el hecho a los espíritus de los dos animales muertos. Lo que concuerda con la creencia africana generalizada, de que toda enfermedad o muerte, son efecto de sortilegios que no de causas naturales.
El cuento concluye explicando cómo el cazador talla su máscara, para asustar y también protegerse de los espíritus de los animales que había matado.
Consideran otras tres máscaras de rasgos humanos como violentas porque así consideran a los imitados, son: la del guerrero extranjero, del hechicero y del antepasado mítico, a las que también asocian con la muerte y la enfermedad.
Deja una respuesta