
La máscara Ngondo hace referencia al gran tucán o kálao de pico negro, que en su mitología relacionan con la fertilidad pues la hembra, fecundada, se encierra en el hueco de un árbol y donde entró uno salieron al poco dos.
Considerado un espíritu del bosque, aparece como una entidad antropo-zoomórfica e n los ritos relacionados con el Bwiti, como la iniciación o el duelo.

máscara Ngondo |
La máscara Ngondo
Esta máscara Ngondo pertenece y se exhibe en el Museo de las Artes y Tradiciones de Gabón, que nos dice que se recolectó en Etsagho, región de Ngounié, en el centro de Gabón, en 1970, par Otto Gollnhofer.
Está hecha de madera blanda de Cleistopholis glauca Pierre, impregnada de arcilla blanca, negro de hollín de carbón y rojo de frutos macerados de Bixa orellanan L.

Genio con cuernos |
Esta máscara aparece como una entidad masculina antropo-zoomórfica durante los ritos de iniciación o duelo de la sociedad Bwiti.
Esta máscara pertenece al Museo de las Artes y Tradiciones de Gabón , donde se exhibe. Nos dicen que fue recolectada en los alrededores de Mimongo, en la región de Ngounié, en el centro de Gabón, en 1965, por Pierre Sallée.
Está hecha de madera blanda de Ricinodendron Africanum Muell. Arg., recubierta de arcilla blanca impregnada de humo, cuernos a medio quemar con fuego directo y así ennegrecidos y costrosos, hollin en arcos ciliares, ojos nariz y boca y diversos tipos de rafias.
Ndjigho o chimpancé personaje de la mitología Vuvi
Ndjigho significa chimpancé. Es el macho alfa, uno de los personaje de la mitología de los pueblos del centro de Gabón, como los povè, tsogho o sango entre otros. Esta máscara representa a ese chimpancé macho al que se asimila con una entidad masculina en los ritos de iniciación y duelo de la sociedad del Bwiti.

Ndjigho |
Esta máscara es propiedad del Museo de las Artes y Tradiciones del Gabón, donde esta expuesta. Fue recolectada en la villa de Tambi, región de Ngounié, en el centro de Gabón, en 1970, par Otto Gollnhofer.
Está hecha con madera blanda de Ricinodendron Africanum Muell. Arg., arcilla blanca, pigmento de carbón y de granos rojos macerados, y pelo de Colobus satanas Waterhouse; lianas y clavos.
Ndimina la esposa de Ndjigho
Ndimina es la esposa de Ndjigho, pero no es una chimpancé. Esta máscara antropo zoomorfa, está empapada del carácter que les imprime la mitología de los povès o vuvis y otros pueblos del centro de Gabón.
Al estar Ndimina considerada como la esposa de Ndjigho y su contraparte, se la considera una entidad femenina, pero con toda probabilidad es el reflejo de un antílope. Se presenta en los ritos del bwiti de iniciación y duelo.

Ndimina |
Esta máscara Ndimina pertenece y se exhibe en el Museo de las artes y Tradiciones de Gabón. Fue recolectada en el nuevo emplazamiento de la villa de Masima al sur de Etéké de la región de Ngounié, en el centro sur de Gabón, en 1970, por Otto Gollnhofer.
Está hecha de madera blanda de Ricinodendron Africanum Muell. Arg., impregnada de arcilla blanca y polvo de carbón amalgamado con goma arábiga.

Mbudi |
El clan Okandé de los Aduma
Mbudi, ‘el fantasma’ puede también ser conocida como Mukuyi en Iduma, pues aunque se encuentra por varios pueblos del centro de Gabón , como los Vuvis, tiene orígen en el clan Okandé de los Aduma.
Está muy extendida por la región del Ogooué Lolo. Entre los iniciados, es también conocida por el termino mabuya, ‘la rafia’. Aunque los Aduma fueron los primeros en utilizarla, fue al poco introducida entre diversos pueblos vecinos que modificaron, incorporando o eliminando, variaciones estilísticas. La Mvudi de los Ndjabi o Nzèbi y la Mulul de los Mbaama o Mbédé son adaptaciones de la Mbudi original, por ejemplo.
La máscara Mbudi
La máscara Mbudi refuerza el carácter social. Gestiona e interviene en los conflictos que se generen, y está presente también durante los eventos relevantes donde se reúne la comunidad, como las iniciaciones, las muertes y los ritos relacionados con los gemelos.
. El carácter que se le atribuye hace que también sea imprescindible en los momentos lúdicos o donde se muestre alegría, como en una boda o natalicio o celebrando algún acontecimiento en que se valore a algún vecino o personaje.
En este último caso, la máscara cambia el color negro y la gama de ocres naturales de las rafias, por azules, verdes o brillantes rojos.
El bailarín lleva una enorme estera de rafia a modo de capa, sobre la que acopla pieles de animales, mejor si salvajes, y plumas. Estos componentes añadidos le atribuyen y dan la fuerza, agilidad, malicia y clarividencia de los animales cuya piel muestra, como la pantera, el mono colobo o la gineta.
Museo Nacional de las Artes y Tradiciones de Gabón
Este conglomerado animal y vegetal, pura naturaleza, y tan montaraz como dinámico, nos recuerda que está tan vivo y presente, como dispuesto a demostrar la plasticidad del animal del que es reflejo con su danza, en función de la música que lo acompañe.
Durante la danza, Mbudi sostiene en su manos dos cayados, conocidos como, sumbu, forrados de piel de mono. Hechos por un instructor de inciacion, con ellos en sus manos reúne el espíritu de todos aquello que estuvieron alg-un día en su lugar. La máscara pertenece al Museo Nacional de las Artes y Tradiciones de Gabón.
Deja una respuesta