

Foto de los años 40 a 50 del siglo XX |
Tomando esta foto de los años 40 a 50 del siglo XX, creo que es conveniente aclarar varios conceptos:
- MÁSCARA. Una cosa es la máscara, que aún siendo siempre la misma, puede, dependiendo de la ceremonia, cambiar la vestimenta.
- MASCARADA. Otra cosa, distinta, es la mascarada, que depende del ritual que se lleva a cabo varía en movimientos y como hemos dicho en vestuario.
- DANZA. La danza, que se puede efectuar y que varía, en función de la ceremonia que se lleve a cabo.
Por ejemplo y volviendo a la foto de más arriba:
- Referente a la máscara o casco en este caso, se ve que lleva el Koponyugo, o Gbon, que también entre los distintos grupos senufo pueden diferir los nombres que no lo que representan.
- Baila en la mascarada Kagba, la vaca, casi exclusiva de los Senufo Nafara del sur. Vemos cómo el casco hace de cabeza de un compuesto zoomórfo hecho de un entramado de cañas recubierto de telas pintadas con diseños alusivos, unas veces bailadas por un solo individuo y otras, como en esta foto, por dos.
- La danza cuando rememora a ancestros es la Zauli, nombre que no está muy claro si tiene origen senufo, o corresponde a sus vecinos Guro, que también la bailan; y si es en el funeral reciente de alguien del poro, son Nafiq y quien la baila es Nasolo*7.
La mascarada Kagba
Los ejemplares más antiguos de la mascarada Kagba, hechos en la década de los 50 del anterior siglo, antes de que se iniciara la deriva iconoclasta del movimiento seudoreligioso Massa con los estragos que causaron entre estos elementos misticoreligiosos, eran menos llamativos pues su intención era camuflarse entre el paisaje, posteriromente y sobre todo ahora, gustan de mostrar más parafernalia y brillantes colores.
* Nota 7: El mismo casco, Koponyugo, sirve para la danza Kagba que se refiere a la vaca, o para la Nasolo, el toro; y en cada caso, la mascarada varía. No debemos olvidar que los términos autóctonos, se trasmiten por personas con distintos idiomas que escriben el fonema escuchado según su interpretación lingüística.
Máscaras de espíritus totémicos
Estos tres conceptos son básicos para comprender que los tres forman un todo inseparable si se quiere interpretar y también comprender el ritual, sea este el que sea y donde sea que se realice. Los senufo tienen una muy amplia panoplia de máscaras, más si cabe que de figuras. Hemos visto ya la kepelie’e, y los cascos koponyugo y wanyugo y creo no conviene insistir.
Estas tres son máscara de madera que tapan la cara, ya sabemos que el bailarin deja de ser quien es para pasar a ser poseído por el espíritu que representa. Además de estas y también de madera tienen otras de espíritus totémicos como la de cocodrilo, una de las familias primigenias.

El cocodrilo, una fantástica abstracción |

La máscara de la sociedad Je de agricultores |
La máscara de la sociedad Je de agricultores con la que estos agradecen la fenomenal ayuda que les proporciona el buey. O la tenacidad del carnero simbiotizado con el cangrejo.

Al margen de esta muestra de máscaras hay unos cascos que los senufo llevan en ocasiones importantes, se conocen como dagu y suelen estar personalizados en función del matriclan y su pertenencia como niangifolo, o maestro del poro.
Cascos con clara influencia en los bobo y dyula
Luego están los enormes cascos con clara influencia en los bobo y dyula, que también llaman niamey y que parece utilizaban los delegados enviados de uno a otro pueblo para cuestiones conflictivas o preparar algún tipo de acuerdo de carácter administrativo.
niamey |
Mascarada sin máscara y los Hombres Pantera
Este tipo de mascaradas casi son más numerosas que las que llevan una máscara de madera o metal. Tienen que ver más con todo lo que implica a la naturaleza, animales a los que se atribuyen características que los entroncan con determinados espíritus del bosque o con referencias alusivas a ellos, como ciertas hojas o ramas, pero siempre de brotes nuevos.

Boloy es la danza sagrada que realizan los Hombres Pantera, los Nufori. Es parte del ritual de iniciación de los jóvenes senufo. La danza del Boloy requiere de extraordinarias aptitudes físicas por parte de los danzantes, que compiten en acrobáticas actuaciones, demostrando de esa manera su valor y su fuerza.
El mito
En un lejano pasado, existía un país llamado Wakanda, el País de los Hombres Pantera, que gobernaba T’Chaka, el Pantera Negra, su titulo real, y que siguiendo la tradición de los padres de su padre, habían mantenido semi oculto su reino. Un día, asombrados, vieron una fulgurante luz que cayó en la plaza del poblado, recelosos, se acercaron comprobando que era un extraño y brillante meteorito. Estupefactos y entre exclamaciones de sorpresa, se acercaron temerosos, comprobando que el meteorito y la tierra que le rodeaba vibraban.
Con no poco esfuerzo lo recogieron y lo llevaron a un recinto junto a la casa de los espíritus, la Kargbee. Dilucidando qué hacer con él, comprobaron que a cada voz el meteorito vibraba, por lo que decidieron llamarlo ‘Vibranium’. Sí pensaron, que tal maravilla si llegaba a ser conocida por cualquier forastero, se correría la voz y muchos querrían para sí el valioso objeto.
T’Chaka, el Pantera Negra
T’Chaka tenía un hijo con su primera esposa, N’Yami, que se llamaba T’Challa. Esta, desafortunadamente, había muerto cierto día mientras trabajaba con T’Challa.
Su segunda esposa, Ramonda, del pueblo Xhosa de Sudáfrica, en una visita que hizo a su familia, fue raptada y hecha prisionera por Anton Pretorius, por lo que durante la mayor parte de su infancia, T’Challa fue criado tan sólo por su padre. Un malhadado día, T’Chaka fue asesinado por el aventurero Ulysses Klaw en un intento de apoderarse del precioso ‘vibranium’.
Viendo a su gente aún en peligro, el joven T’Challa arrebató el arma a Klaw con la que este había asesinado a su padre, utilizándola contra Klaw y sus hombres. Con ella, hirió gravemente la mano derecha de Klaw obligándole a huir juntamente con sus hombres.
T’Challa ocupó así el siguiente lugar en la sucesión del reino de Wakanda y de los Hombres Panteras, pues siguiendo la tradición, su tío, S’Yan, hermano de su madre, había sido ya elevado al rango de Pantera Negra y líder por tanto de los Hombres Panteras, siendo consiguientemente rey de Wakanda.
Deja una respuesta