
En las provincias occidentales de Zambia, la circuncisión se considera un rito de iniciación a la edad adulta y un principio fundamental de identidad masculina.
También se usa ampliamente como indicador diferencial entre los pueblos luvale relacionados como los tshokwe, lunda, luchazi, lwena y mbunda que practican la circuncisión y los que no lo hacen, especialmente los lozi.
A menudo, un hombre no circuncidado será tidado de maloliente y la gente se cerrará las fosas nasales cuando se encuentren con uno, citando que su waza o moco, prepucio, del pene es la fuente de su hedor
La mascarada Makishi
El ritual mukanda y la consiguiente mascarada makishi realizada por los luvale, tshokwe, mbunda y pueblos afines, que vivían en las provincias del noroeste y oeste de Zambia.
Aunque también asociadas a las comunidades Vaka Chiyama Cha Mukwamayi, asumían los preceptos mukanda también con una función educativa de transmisión de los valores culturales, las habilidades prácticas de supervivencia, así como conocimientos sobre la naturaleza, la sexualidad, las creencias religiosas y los valores sociales de la comunidad.

En otros tiempos, se llevaba a cabo durante un período de hasta seis meses. Lo que se aprendía en este período, no podía ser revelado a nadie, especialmente a los no iniciados y las mujeres, como se trasmite en la canción traducida por Wele -1993, de la siguiente manera:
Ndonji, canta:
“Donde los estudiantes han estado es cálido,
Donde han estado las mujeres quedó frío,
Cuando pasa el no circuncidado, apesta”.
Kayipu representación de la realeza
De acuerdo con Luyako -2004: “Los makishi son la representación de las características de la sociedad y aparecen clasificadas como información de estatus para los estudiantes, a la hora de llevar a cabo la danza y el canto”. Por ejemplo, Kayipu, que representa la realeza. Se refieren a él como si del rey de todos los makishi se tratara y se comporta en consecuencia con todas sus características y funciones.
Chizaluke es la representación de una persona digna a la que se le aúna la vejez y en consonancia la sabiduría. Por otro lado, Chileya representa un tonto infantiloide, que imita a otros, lleva vestido inapropiado y baila como un aprendiz.
Otros son el Mupala, señor de la mukanda y espíritu protector con habilidades sobrenaturales, mientras que Mwana pwebo es el personaje femenino que representa a la mujer ideal y es responsable del acompañamiento musical de los rituales y bailes. Cada iniciado se le asigna un personaje enmascarado específico, que se queda con él a lo largo de todo el periodo de aprendizaje.
La creación de los makishi
La creación de los makishi se hacía durante la reclusión de aprendizaje. Los colores de las máscaras y trajes eran simbólicos y religiosos, con referencia a los antepasados.- Luyako 2004.
El iniciador de la mukanda es el Chijika mukanda, y el encargado o maestro de cada iniciado se denomina Chilombola. Los padres elegían al Chilombola para sus hijos, dependiendo del carácter de la persona para asumir esta función.
“Un Chilombola tenía que ser una persona de buen carácter que se suponía que era tutor del niño, no sólo durante el período mukanda sino como consejero a lo largo de su vida después de la escuela”. – Cheleka 2002.

Tundanji, chicos recién circuncidados. Zambia |
Chinguli cha cha Konde y Chinyama Mukwamai
Cuando Luweeji la princesa lunda, se prendó de los encantos del aventurero cazador Tshikbinda Ilunga, del pueblo luba, alrededor de la primera década de 1600, ni idea tenia de que sus románticas escapadas, dieran como resultado el descontento que produciría en sus dos hermanos. Con ‘el tiempo’, estos, Chinguli cha cha Konde y Chinyama Mukwamai se asentarían en Namibia y Angola respectivamente.
El tocado que llevan en la cabeza, determinadas figuras de todos estos pueblos, con una especie de cofia y volutas a los lados, como ya se ha dicho, se denomina ‘del tiempo’ o chinguliyama, parece ser que a raíz de este episodio; es conocido, que hasta antiguas canciones Chokwe rememoran estos hechos, relatando los valores y poder del antiguo imperio, ahora desaparecido.
El Mukanda de los Luvale
Aunque el mukanda se realiza en todos y cada uno de los pueblos, es muy representativo y el de los luvale concretamente, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Incluimos aquí esta descripción, advirtiendo que el ritual es idéntico en todas partes.
“Bienvenido a Likumbi lya Mize, o ‘día del Mize’. En la capital de Luvale, en el palacio Mbongi ya Makishi, u ‘Hogar del Makishi’ el Jefe Mayor, Ndungu, autoriza a iniciar el rito. El Makishi es el culmen del desfile, la postrera y principal atracción, la última exhibición de la ceremonia Mukanda realizada durante el Likumbi lya Mize.
El jefe mayor Ndungu
Antes de eso, sin embargo, el jefe mayor Ndungu, hace una gran entrada; sobre un carro de color púrpura de 3 ruedas, conocido como Kalikoki, acompañado de su Lisano, esposa. Su aparición en el evento se realiza con todos los accesorios de alabanza y adoración hacia su persona.
El Kalikoki, con una bandera que lleva cuatro cuchillos, pintados en rojo con dos anillos en el centro, se abre paso entre la multitud y da una vuelta completa de reconocimiento, los cánticos sobre su persona retumban y se escuchan hasta el confín más lejano.
La escena se ilumina. El Mize ha cobrado vida. Después, la Cacique Nyakatolo, la Reina Madre de todos los jefes llegados es recibida con todos los honores. Muchos son los que han llegado esperando el broche final del espectáculo del más grande de los ritos, el Makishi.
Pero volvamos atrás, a tres días antes. Un miércoles, conforme a la tradición, el Makishi sale del cementerio al otro lado de la ciudad en el este del río Zambeze, en Lo que sé conoce como Kuvumbuka, literalmente, ‘brotando de la tierra’.
¿Y por qué de entre las tumbas? ‘Ellos son hijos representantes de los seres sobrenaturales que actúan como enlaces entre los espíritus ancestrales y los vivos. No se puede estar disfrazado de Makishi, por que sí, eso sería un enorme agravio y pecado contra el Mukanda’.
Datos proporcionados por Edward Chivunda Kamboyi, secretario ejecutivo nacional de la Asociación Cultural Likumbi lya Mize.

Likumbi lya mize |
---|
Likumbi lya mize, de Zambia, donde se ve el gran número de makishi que lo integra. |
Representación de la ceremonia mukanda
Esta representación es la culminación de la ceremonia mukanda durante la cual los niños de entre 8 a 12 años, han sido aislados de la vida pública en una escuela tradicional, donde se les enseñan distintos aspectos de la edad adulta masculina y más tarde son circuncidados. De vuelta existe una creciente conmoción ya desde la entrada principal. Es en sí ya, el más importante ritual del día.
Los Makishi están caminando hacia la pista principal. Inicia la procesión un ser con imponente y enorme escudo semicircular, de diseños sistémicos sobre una caja cuadrada de color rojo y blanco sobre fondo negro a modo y sobre la cabeza, es Kayipu, el jefe o rey de los makishi.
En paralelo, va Kapalu, el hijo, el portavoz y asistente de Kayipu. Adornado con tocado de plumas del calao, Kapalu y su compañero Katotola, avanzan imponiendo su presencia. Las personas corren y se apelotonan fuera de su camino debido a que Kapalu tiene que asegurarse de que El Rey de la Makishi, haga una entrada digna.
Este es un momento para saborear; pero en última instancia, un momento definitivo del clímax cultural. Porque lo que realmente define al makishi es su carácter y su papel en la comunidad.

Los bailarines de makishi
Los bailarines de makishi se cree que son los espíritus de los muertos y que emergen de Kuvumbuka, el cementerio local,
Tras el paso del mukanda, los hijos acabarán asumiendo el rol como reconocidos representantes de los Antepasados, asumiendo las funciones preestablecidas para el bienestar social y la supervivencia de la gente, su pueblo, y estar preparados tras esto a asumir el liderazgo en su comunidad.
Ciertas cosas pueden ser intimidantes y solo los fuertes de corazón están preparados para ser debidamente consultados y en la forma adecuada. Asumen la imagen de diferentes animales y figuras humanas, porque como explica Kamboyi, en su tratado ‘Cultura Chokwe Luvale’:
‘‘Un pueblo no puede estar completo si faltan insectos, en la sociedad convivimos y necesitamos a todo tipo de seres vivos y cosas’’.
Pues todas las formas de vida deben ser respetadas, dado que cada una en su manifestación muestra rasgos de comportamiento que sirven de enseñanza a la comunidad. Es la filosofía del ‘círculo de la vida’.
Likishi iya Pwo mwana
En este círculo encontramos por ejemplo a la mariposa, su forma y apariencia la delimitan claramente para que efectúe su papel de mariposa, pues está en juego su parte proporcional de integración en dicho círculo.
Luego está Utenu, el vigilante, el único personaje dotado de una técnica poco envidiable de crueldad, pues castiga como si de un funcionario de prisiones se tratara, encargándose de mantener la disciplina en el pueblo.
Ndondo, es el vigilante que persigue a quien notoria y maliciosamente se mete o agrede a las mujeres. Las muchachas también tienen su likishi iya, es Pwo mwana, la dulce y agraciada adolescente. Kalelwa es el líder del grupo, el maestro y espíritu protector del tundanji, el niño que se inicia en la mukanda.
El persigue y es agresivo con las mujeres escandalosas o malintencionadas, pero curiosamente, las ayuda cuando tienen problemas derivados de la ingestión de alcaloides.
Mupala el padre de los makishi
Chikuza, con un tocado semicircular, enseña y se asocia con la fertilidad y el éxito en la caza. Mupala es el padre de los makishi y jefe de la mukanda. Y al final está Lindeho, este se muestra con fuego, ascuas y humeantes volutas que salen del interior de su cabeza, entretiene asustando a los niños, con posibles castigos derivados en quemaduras, siempre dolorosas, si se portan inadecuadamente.
La lista continúa con otros comparsas como Lindumbi lya nyawino mwana, Chikishikishi, Sakashivi o también Sino Kambulo. Cierra el cortejo Chizaluke, el es el hombre mayor, el sabio a través del cual se generó la sabiduría y con ella las reglas sociomorales.
Tan compleja estructura cultural, artística y filosófica, hizo que en el 2005, la UNESCO, declarara como Patrimonio de la Humanidad, tanto al rito del mukanda, como al festival asociado de los makishi, salvaguardando de esta manera ambos acontecimientos.

Chikunza con circuncisos |
Con su imponente presencia, Chikunza es el encargado de enseñar a los niños los pasos de baile que tienen que ver con la fertilidad, de la que son emblemas.
Chizaluke | Katoko, de los Ngangela. Angola. 1931 |
La ceremonia Kumbako
Chikunza, amenazante yfálico o fuifui, con cuchillo y traje completo a la izquierda. A la derecha está Nyau, pronunciado ‘neeyow’, son parte de las máscaras de danza del rito tradicional de iniciación para varones, que encierran o conmemoran con la ceremonia mukanda el espíritu de los makishi singular likishi, en el festival de Likumbi, en Zambia.
Danzantes disfrazados de Pwevo mwana y Chileya para la ceremonia Kumbako.
Deja una respuesta